Derecho a la libertad de expresión (análisis de ente jurídico)
fatima5454Tarea3 de Julio de 2025
1.106 Palabras (5 Páginas)27 Visitas
Introducción
Hablar, escribir, disentir, o crear: son actos que realizamos día a día, a menudo sin ser plenamente conscientes del marco normativo, histórico y filosófico que los respalda. Detrás de cada palabra dicha, cada opinión publicada o cada idea compartida en una conversación, reside uno de los derechos humanos más fundamentales: la libertad de expresión. Este derecho no solo protege la emisión de ideas, sino que permite a la sociedad cuestionar, debatir, y construir una identidad.
Comprender su origen, su evolución, y su rol esencial en todos los ámbitos de nuestra vida pública y privada, nos permite valorar su alcance real y detectar los peligros que lo amenazan en la actualidad. La libertad de expresión no es únicamente un principio legal; es una condición existencial del pensamiento crítico, una vía de participación ciudadana activa y un instrumento para la formación autónoma del criterio personal. Sin ella, el resto de los derechos se debilita, y con el silencio impuesto, se extingue el pluralismo y la deliberación pública.
Desarrollo
El derecho a la libertad de expresión tiene raíces que se extienden a lo largo de milenios y atraviesan múltiples tradiciones filosóficas, jurídicas y políticas. Su comprensión exige no solo un enfoque normativo, sino también histórico, lingüístico y cultural.
Desde su dimensión etimológica, proveniente del latín, el término “liber” hacía referencia a una persona “no esclava”, libre de ataduras, con la capacidad de decidir y actuar conforme a su voluntad. Esta noción de libertad se conecta directamente con el concepto moderno de autonomía personal, donde el individuo se reconoce como sujeto de derechos, capaz de formular, expresar y defender sus ideas sin coacción externa; y el término “expressio” que deriva del verbo “Exprimere” que en su sentido original significa “hacer salir lo que está dentro”.
Este ideal se vislumbra ya en la Antigua Grecia, particularmente en los diálogos filosóficos de Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes reconocieron en la discusión racional y la expresión libre de pensamientos una herramienta para el conocimiento y la vida cívica. En el plano geográfico, la consolidación jurídica del derecho a la libertad de expresión se dio principalmente en el contexto europeo, primero en la Grecia clásica como forma de participación en la polis, y posteriormente en Inglaterra, durante los siglos 17 Y 18 (XVII, XVIII), como respuesta al absolutismo monárquico.
En este periodo surgieron importantes documentos y prácticas que cimentaron la libertad de palabra como derecho exigible. Es en este contexto donde se inscribe su desarrollo dentro del sistema de common law, el cual se caracteriza por el reconocimiento judicial progresivo de las libertades individuales a través de precedentes. Esta tradición no solo defendió la libertad de expresión como un derecho natural, sino como una herramienta indispensable para el control del poder y la existencia de una ciudadanía informada.
Desde una perspectiva cronológica, su conceptualización puede rastrearse hasta la Antigüedad, pero su positivación y reconocimiento normativo no ocurrieron sino hasta la Edad Moderna. Fue en ese periodo cuando, al calor de las revoluciones liberales y del surgimiento de la burguesía como nueva clase dominante, la libertad de expresión se posicionó como un reclamo social frente a los regímenes autoritarios. Esta clase emergente, ligada al desarrollo económico del capitalismo y al auge del comercio y la industria, exigía mecanismos de participación política, entre ellos, el derecho a difundir ideas y criticar al poder establecido. Así, la libertad de expresión se tornó no solo un principio filosófico, sino también una demanda económica, política y social.
...