Derecho canonico. El campo jurídico en el derecho canónico
SumeralEnsayo19 de Febrero de 2025
3.617 Palabras (15 Páginas)23 Visitas
Derecho Canónico
Claudia Milena Barrera Medina
Daninson Oviedo Buenaventura
Sthefanny Liseth Cuellar Suaza
Sociología Jurídica
Roberto Ramírez Montenegro
Universidad De La Amazonia
Florencia - Caquetá
2024
El derecho canónico es un conjunto de principios y normas que regulan el comportamiento y convivencia en una iglesia católica haciendo parte de un sistema jurídico que rige a la organización espiritual de la iglesia y se aplica a todos los católicos del mundo. Sus raíces y orígenes vienen desarrollándose desde tiempos atrás en la Ley Mosaica (son las leyes religiosas del pueblo de Israel escritas en la santa biblia) y las tradiciones judías que vienen desarrollándose en el tiempo.
En los principios o primeros siglos de la Iglesia los Apóstoles y los Padres de la iglesia establecieron normas y principios para regir a la comunidad perteneciente a ella de la vida cristiana, también los concilios ecuménicos que son una asamblea convocada por el Papa donde se reúnen todos los obispos del mundo para reconocer la verdad en materia de doctrina o de práctica y proclamarla, los sínodos locales son una reunión de Obispos que se reúnen con el santo padre y tienen la oportunidad de compartiesen sus experiencias sean buenas o malas con el fin de buscar soluciones a situaciones dadas consecutivamente pero siempre y cuando buscando en bien común de toda la sociedad, es así como los concilios ecuménicos y los sínodos locales crearon normas y establecieron regulaciones para la iglesia.
En la Edad Media el derecho canónico experimento unos grandes avances que le permitieron centrar más sus bases en la iglesia uno de los muchos que vivió fue en el siglo V-X donde se comenzó a sistematizar el derecho eclesiástico en obras como “códigos de derecho canónico” de Dionisio Exiguo (495), los decretos de los concilios eclesiásticos como el concilio de Nicea (325) y el concilio de Constantinopla (381) crearon decretos que se convirtieron en parte fundamental del derecho canónico.
En el siglo XI-XII el Papa Gregorio VII impulso una reforma que estableció la supremacía del papa en la iglesia y además de eso reorganizo la eclesiástica, el monje Graciano hizo un “Decreto de Graciano” (1140) obra que sistematizo el derecho canónico y se convirtió en texto fundamental para la formación de los canonistas. Estos fueron uno de los avances más significativos y relevantes que se dieron en estos tiempos que marcaron el desarrollo y futuro de reformas del proceso del derecho canónico. También se generaron unos avances significativos en la legislación, como legislación sobre la propiedad eclesiástica donde ahí se establecieron unas normas para la administración y protección de los bienes eclesiásticos, también se establecieron normas para el matrimonio eclesiástico y se prohibió el matrimonio entre parientes cercanos y se establecieron normas para la imposición de penas eclesiásticas.
También se crearon unos tribunales e instituciones como la Rota de Roma que se estableció como Tribunal Supremo de la iglesia y los tribunales Diocesanos que se establecieron como locales para resolver disputas eclesiásticas. Estos acontecimientos fueron de gran importancia para el avance del derecho canónico.
El derecho canónico tiene como objetivo defender los derechos y la dignidad de los fieles, regular la vida espiritual y la disciplina de la iglesia de una manera justa y proteger la fe y la moral católica. Sus objetivos van de la mano de unos fundamentos que complementan el contenido de sus objetivos como la importancia de la tradición y la continuidad, proteger y velar por los derechos y la dignidad de los fieles, la supremacía de la autoridad papal y la colegialidad de los obispos.
El derecho canónico está divido en una estructura y organización que regula su desarrollo como el derecho constitucional que se encarga de la estructura y organización de la iglesia, el derecho administrativo se enfoca en la actividad administrativa legal de la iglesia, el derecho pena que regula los delitos y las penas en la iglesia y el derecho procesal que hace todos los procedimientos legales judiciales.
En sí, el derecho canónico es muy fundamental en el desarrollo y vida de la iglesia ya que regula la espiritualidad y disciplina, busca proteger y defender los derechos y la dignidad de los fieles, en si un sistema jurídico complejo que rige a un gran grupo de personas que se denomina Iglesia.
El derecho canónico se desarrolla en los campos expuestos por el autor Pierre Bourdieu sociólogo y filósofo francés, donde el expresa algunos aspectos de la sociología en la cual son unas bases que se pueden evidenciar en varios aspectos de la sociedad, compuesta por un campo jurídico, habitus jurídico y codificación jurídica. En lo siguiente se explicará como el derecho canónico hace parte de este sistema jurídico en la división expuesta por sí mismo.
El derecho canónico tiene como campo jurídico la aplicación y los principios canónicos en la iglesia católica, es decir que este campo tiene en cuenta unos aspectos en la cual abarcan un amplio y complejo estudio jurídico donde podemos ver diversas ramas, instituciones, aquellos profesionales que se destacan en este campo jurídico y aquellos procedimientos que son características fundamentales en este derecho canónico. Todo aspecto característico que está dentro de este campo tiene como objetivo promover la justicia, la paz y la unión en la iglesia católica.
Este derecho tiene presente en su desarrollo principales fuentes en la cuales podemos encontrar; la sagrada escritura, la tradición o costumbre apostólica, El magisterio de la iglesia, el código de derecho canónico (CIC) y los documentos pontificios y conciliares. Estas fuentes son de suma importancia porque son aquellos aspectos claves dentro de la organización de la religión, ahora bien, como mencionábamos antes, el derecho canónico es un conjunto de reglas y leyes que regulan y organizan la conducta de una religión en este caso la católica y sus instituciones.
Como toda organización esta regula la estructura jerárquica de la iglesia, que incluyen la función de un Papa, los obispos y otros miembros religiosos.
Como derecho están sujetos los sacramentos en la cual contienen ciertas reglas, que rigen los sacramentos como el bautizo, la confirmación, el matrimonio y la penitencia. Respecto al matrimonio encontramos que el derecho matrimonial establece los requisitos para la validez del matrimonio y las causas de nulidad.
La disciplina también juega un papel muy importante ya que consisten en el contenido de reglas para la conducta de los clérigos, la gestión de bienes eclesiásticos y la resolución de casos de mal comportamiento. El derecho procesal canónico es aquel que regula los procedimientos judiciales de la Iglesia, incluidos los procesos para la resolución de disputas y la defensa de los derechos de los fieles.
Como le campo jurídico según Bourdieu está relacionado con el poder y la dominación, en el derecho canónico como campo jurídico está previsto como un campo autónomo con sus propias reglas, normas y lógicas.
Resulta que para Bourdieu el campo donde se producen, interpretan y se aplican la normas, si lo relacionamos con el derecho canónico se evidencia este campo porque en el poder se ve la disputa por la autoridad y la legitimidad, pero es importante tener en cuenta que este puede estar influenciado por factores externos como la economía y la política. Otro punto es aquel control que mantienen como instrumento de la dominación sobre los fieles.
También esta los juristas y los jueces eclesiásticos, donde estos adquieren una formación como proceso de socialización que les permite internalizar los habitus y el capital jurídico, que más adelante trataremos el tema más ampliamente. Hay una relación que es un base fundamental en la que se evidencia interacción, hablamos de la sociedad y el derecho canónico, una forma de poder y dominación.
El campo jurídico en el derecho canónico es complejo y especializado en la cual requiere que sea comprendido por un concepto teológico, porque consiste en la relación influyente en el habitus y el capital simbólico en los juristas y jueces eclesiásticos. La relación entre la teología es porque la iglesia católica es una institución religiosa que se basa en la basa en la fe y la doctrina cristiana. Los jueces en muchos casos buscan formación teológica, para así comprender la doctrina y la tradición de la iglesia. Algunos juristas interpretan este derecho como principios teológicos, como la justicia, la caridad y la salvación.
Como el derecho canónico es un sistema jurídico en relación con el campo jurídico, se evidencia fuentes de derecho para la iglesia católica y sus instituciones, el sistema jurídico, autónomo que se aplica a sus miembros y a la iglesia católica. La jurisdicción, aquella que tiene una propia forma y que se aplican en derecho canónico. Este mismo establece unos derechos y unas obligaciones para los miembros de la iglesia católica.
Para el Habitus jurídico, en este derecho canónico se refiere a esas formas en los que los canonistas y los profesionales del derecho aplican aquellas normas y principios en sus instituciones e iglesia católica. Volvamos a mencionar aquel concepto
...