ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La libre competencia en Venezuela y España: un análisis comparativo desde el derecho y la economía

Rija Abu kndeir AbuDocumentos de Investigación29 de Octubre de 2025

4.384 Palabras (18 Páginas)45 Visitas

Página 1 de 18

LA LIBRE COMPETENCIA EN VENEZUELA Y ESPAÑA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DESDE EL DERECHO Y LA ECONOMÍA

Resumen

Propósito: el presente artículo busca exponer el Derecho de la Libre Competencia como un pilar fundamental para la regulación eficiente de los mercados, orientado a garantizar la equidad, transparencia y eficiencia económica. Los desafíos comunes incluyen la medición adecuada del daño económico, la dificultad en establecer umbrales normativos y la necesidad de garantizar igualdad en el acceso a remedios legales. Descripción: El Derecho de la Libre Competencia es una herramienta esencial para promover mercados competitivos, proteger a los consumidores y asegurar la justicia económica en diferentes contextos nacionales e internacionales. El tipo de metodología de investigación utilizada fue la documental por cuanto la información recabada fue extraída de textos, leyes entre otros. El tratamiento de la información por tratarse la misma de tipo documental, fue estudiada cualitativamente e, interpretada de manera minuciosa utilizando como base la revisión bibliográfica. Mediante el método analítico, se consideró la revisión de fuentes documentales, la cual obedece la revisión de la literatura teórica sobre el tema, que se encuentra publicada en libros, entrevista, artículos y documentos de investigación. Conclusiones: El objetivo principal es analizar la libre competencia como un bien jurídico protegido que contribuye al bienestar social y al desarrollo económico. Mientras España cuenta con una regulación consolidada y armonizada con la legislación europea, Venezuela aplica medidas específicas para salvaguardar la fiscalidad y la equidad en el comercio internacional.

Palabras clave: Competencia, monopolio, empresas, regulación, economía.

Abstract

Purpose: This article seeks to present Free Competition Law as a fundamental pillar for the efficient regulation of markets, aimed at ensuring fairness, transparency, and economic efficiency. Common challenges include the adequate measurement of economic damage, the difficulty in establishing regulatory thresholds, and the need to guarantee equal access to legal remedies. Description: Free Competition Law is an essential tool for promoting competitive markets, protecting consumers, and ensuring economic justice in different national and international contexts. The research methodology used was documentary, since the information collected was extracted from texts, laws, among others. Since the information was processed in a documentary manner, it was studied qualitatively and thoroughly interpreted using a bibliographic review as a basis. The analytical method considered the review of documentary sources, which obeys the review of the theoretical literature on the subject, which is published in books, interviews, articles, and research documents. Conclusions: The main objective is to analyze free competition as a protected legal right that contributes to social well-being and economic development. While Spain has consolidated regulations harmonized with European legislation, Venezuela applies specific measures to safeguard taxation and fairness in international trade.

Keywords: Competition, monopoly, companies, regulation, economy.

Introducción

La defensa y regulación de la libre competencia constituyen pilares fundamentales para el correcto funcionamiento de los mercados y el desarrollo económico en las sociedades contemporáneas. Tanto en Venezuela como en España, el Derecho de la Libre Competencia emerge como una rama autónoma y especializada cuyo objetivo principal es proteger el juego equitativo entre las empresas y garantizar condiciones justas para todos los actores económicos, en aras de un bienestar social mayor y una eficiencia económica de las relaciones productivas y comerciales.

Esta preocupación no es reciente: tiene raíces históricas que se remontan a los últimos años del siglo XIX, especialmente con el desarrollo del Antitrust en Estados Unidos, materializado en la Sherman Anti-Trust Act de 1890 y reforzada con leyes posteriores como el Clayton Act de 1914. En Europa, estas experiencias influenciaron la conformación de un marco normativo armonizado tras el Tratado de Roma en 1957, que dio origen a la Comunidad Económica Europea y estableció las bases para una regulación supranacional de la competencia que en la actualidad se expresa a través del Reglamento 1/2003 y normativas nacionales complementarias, como es el caso de España.

España, con un sólido marco jurídico que incluye la Ley 15/2007 sobre defensa de la libre competencia y el sustento constitucional en el artículo 38 de la Constitución Española que garantiza la libertad de empresa, reconoce la libre competencia como un bien jurídico multifacético que protege la autonomía privada, el derecho a la actividad económica libre, la justicia distributiva y la igualdad de oportunidades, así como la protección de consumidores y competidores. Además, promueve la eficiencia económica y la formación justa de precios mediante el libre juego de la oferta y la demanda.

En contraste, la regulación venezolana de la Libre Competencia integra una perspectiva más vinculada a la fiscalidad y la integridad económica, particularmente en la esfera internacional, donde los precios de transferencia juegan un papel crucial para preservar el principio de plena competencia en las operaciones entre entidades relacionadas. Venezuela ha desarrollado su normativa en este ámbito desde finales del siglo XX, comenzando con en la Constitución de la República en su artículo 113, la reforma de 1999 a la Ley del Impuesto sobre la Renta, y fortaleciendo su marco regulatorio con reformas posteriores en 2001 y la Ley de 2015.

Venezuela, por su parte, replantea la libre competencia como un componente esencial para la integridad fiscal y la estabilidad económica nacional, atendiendo los retos de la economía globalizada y la necesidad de armonizar sus normas con los estándares internacionales vigentes. Esta comparación pone de relieve la complejidad y diversidad del Derecho de la Libre Competencia como disciplina, la cual debe adaptarse a los distintos contextos para cumplir con sus objetivos de promoción de mercados equitativos y sostenibles a nivel global.

Revisión Literaria

Venezuela

Marco Teórico

El principio de plena competencia se define como aquel que “determina a efectos fiscales, que las transacciones entre entidades vinculadas deben ser pactadas en la misma forma y bajo las mismas condiciones en que lo hubiesen hecho entidades independientes en circunstancias comparables, es decir, a precio de mercado” (Rodríguez, 2022). Este principio busca evitar distorsiones fiscales y comerciales que puedan afectar la equidad y la competencia justa. La OCDE establece directrices que han sido adoptadas internacionalmente para valorar estas transacciones y minimizar la elusión fiscal.

En Venezuela, la primera introducción de normas de precios de transferencia data de la reforma a la Ley de Impuesto Sobre la Renta de 1999, adelantándose a varios países de la región y marcando un hito en su regulación tributaria. Sin embargo, inicialmente no se contemplaron obligaciones específicas en materia documental, lo que ha representado un desafío para su aplicación efectiva.

Contexto Venezolano

El entorno económico venezolano presenta particularidades que complican la aplicación del principio de plena competencia. La alta inflación, la escalada en los costos de producción, la volatilidad cambiaria y las distorsiones en los precios afectan la estabilidad del mercado y desincentivan la inversión. Adicionalmente, existen ventajas competitivas para empresas con acceso a tipos de cambio oficiales o con beneficios fiscales, lo que genera un desequilibrio en la competencia. En este mismo contexto, la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia (1992) busca prevenir prácticas monopólicas y garantizar un mercado más equitativo, alineándose con los objetivos constitucionales del país.

Autores como Paiva (2020) resaltan que cada país debe definir su marco normativo atendiendo a sus circunstancias particulares, sin restricciones internacionales estrictas sobre cómo abordar la aplicación del principio de plena competencia. En Venezuela, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (2005) asegura la aplicación universal del impuesto fiscal y previene la doble tributación, elementos críticos para mantener la equidad y la certeza jurídica en transacciones nacionales e internacionales.

Aplicación y Función del Principio de Plena Competencia

En el contexto venezolano, donde las distorsiones del mercado son frecuentes, la aplicación estricta del principio de plena competencia es un mecanismo esencial para mitigar los riesgos de prácticas desleales. Como señalan investigaciones recientes, cuando las empresas multinacionales manipulan precios para trasladar utilidades a jurisdicciones con baja tributación, se crea un terreno de competencia desigual que perjudica a las empresas locales y afecta la equidad fiscal.

Además, la exigencia de documentación rigurosa por parte de las autoridades fiscales venezolanas fomenta la transparencia y confianza en el mercado, lo cual es vital para atraer inversiones en un país con alta volatilidad económica. La alineación con las guías internacionales permite a Venezuela consolidarse como un actor confiable en el comercio global, reforzando la estabilidad del mercado interno y contribuyendo a la gobernanza económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (248 Kb) docx (149 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com