La Constitucion De Venezuela Analisis Comparativo
emelina1013 de Noviembre de 2012
4.427 Palabras (18 Páginas)1.274 Visitas
1.-REALIZA UN ANALISIS COMPARATIVO DE LA CONSTITUCIÒN DE 1830 CON LA DE 1857,1858,1864,1874,1881,1893,1901, 1904,1909, 1914, 1922, 1925, 11928, 1931:
Constitución de Venezuela de 1830.
La Carta Magna surge como consecuencia de la separación del Departamento Venezuela de la Gran Colombia para constituir el Estado de Venezuela. Sancionada por el Congreso Constituyente de Valencia el 22 de septiembre de 1830, se establecía la elección indirecta. Se mantiene división de poderes. Se consagra principio Uti Possidetis Juris. Para gozar de derechos ciudadanos se necesita: "ser venezolano, casado o mayor de veintiún años, saber leer y escribir, dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea de cincuenta pesos, o tener una profesión, oficio o industria útil que produzca cien pesos anuales sin dependencia de otro en clase de sirviente doméstico o gozar de un sueldo anual de ciento cincuenta pesos". Para ser diputado se requiere "una propiedad raíz cuya renta anual sea de cuatrocientos pesos, o tener una profesión, oficio o industria útil que produzca quinientos pesos o gozar de un sueldo anual de seiscientos pesos". Y para senador requiere "ser dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea de ochocientos pesos, o tener una profesión, oficio o industria útil que produzca mil pesos o gozar de un sueldo anual de mil doscientos pesos". Duro vigente 27 años lo que la convierte en la segunda Constitución de más larga duración después de la de 1961.
Constitución de Venezuela de 1857.
Constitución sancionada por el Congreso de la República el 16 de abril de 1857, el propósito de la misma era aumentar el período presidencial a 6 años y el presidente puede ser reelegido, centralizar la organización del Estado, se eleva a rango
Constitución de Venezuela de 1858.
Fue sancionada por la Convención Nacional de Valencia el 24 de diciembre de 1858. Esta nueva Constitución otorga mas autónomia a las Provincias, la elección del presidente, vicepresidente y otros funcionarios por votación universal, directa y secreta. con períodos presidenciales de 4 años. Esta vigente por poco tiempo ya que estalla la Guerra Federal el 20 de febrero de 1859.
Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864.
Aprobada por la Asamblea Constituyente de la Federación el 28 de marzo de 1864. consagra el sistema federal vigente hasta nuestros dias, en el que los Estados serían independientes y se unirían para formar la nación con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. El presidente sería elegido por votación directa y secreta. Duraría 4 años en el poder.
Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1874.
Esta Constitución es sancionada el 24 de mayo de 1874, por el Congreso dominado por Guzmán Blanco, era semejante a la anterior, con pocas modificaciones, tales como: obliga a los sufragantes a firmar el voto, suprime los Designados, reduce a 2 años el periodo cons¬titucional, prohibe la reelección presidencial.
Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1881.
Redujo los 20 estados de la Federación a 9 y creó el Gran Consejo Federal, encargado de elegir al Presidente. El Congreso Nacional nombraba cada 4 años a los miembros de este consejo, compuesto de uno por cada Estado; y el consejo nombraba de su seno cada dos años al presidente, se declaró Himno Nacional el canto "Gloria al Bravo Pueblo", creó el Ministerio de Instrucción Pública, y se reconoce a la Corte de Casación como Supremo Tribunal de los Es¬tados.
Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1891.
Sancionada por el Congreso de Raimundo Andueza Palacio. Sus reformas contenian modificaciones del Consejo Federal y la duración de 2 años del período cons¬titucional.
Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1893.
Sancionada en Caracas el 12 de junio de 1893 por la Asamblea Nacional Constituyente y promulgada por el presidente Joaquín Crespo, donde se lleva el período presidencial a 4 años. Elecciones directas y secretas para elegir al presidente, elimina el Consejo Federal y se crea un Consejo de Gobier¬no, compuesto de 9 vocales (uno por cada Estado) nombrados por el Con¬greso cada 4 años. El presidente de dicho cuerpo actuaba como vicepre¬sidente de la República.
Constitución de Venezuela de 1901.
Constitución sancionada por la Constituyente del dictador Cipriano Castro, en la misma se elimina el Consejo de Gobierno, se eleva a 6 años el período presiden¬cial, elimina el sufragio universal y directo, pone en manos de los Concejo Mu¬nicipales la elección del Presidente de la República y se dividió el Territorio en 20 Estados.
Constitución de Venezuela de 1904.
Sancionada por el Congreso Constituyente de los Estados Unidos de Venezuela, en Caracas el 27 de abril de 1904 y promulgada el mismo día por el presidente Cipriano Castro, donde se lleva el período presidencial a 6 años.
Constitución de Venezuela de 1909.
Esta Constitución sancionada por el Congreso favorable a Gómez marca el inicio de la dictadura donde se altera el régimen electoral, sustituyendo la elección directa del presidente de la República por una elección indirecta hecha por el Congreso, Retorno al período de 4 años.
Estatuto Constitucional Provisorio de 1914.
Sancionada por el Congreso de Diputados Plenipotenciarios en Caracas, el 13 de junio de 1914 y promulgada por el presidente provisional Victorino Márquez Bustillos, donde el período presidencial aumenta a 7 años, con posibilidad de reelección.
Fue período legal provisorio que duró hasta ser sancionado el nuevo Pacto Federal de los Estados de la Unión y tomaran posesión de sus puestos los funcionarios constitucionales, hecho que ocurrio en 1922.
Constitución de Venezuela de 1922.
El 19 de junio de 1922 quedó sancio¬nada la nueva Constitución por el Congreso de Unión derongando así el Estatuto Constitucional Provisorio de 1914, la misma reco¬gía y amparaba las necesidades di¬násticas de Gómez, donde crea los cargos de primer y segundo vicepresidente y elimina el cargo de comandante en Jefe del Ejército.
Constitución de Venezuela de 1925.
Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas, el 24 de junio de 1925 y promulgada por el presidente Juan Vicente Gómez el 1 de julio del mismo año, donde se consagraba la centralización de la Administración Pública, echando las bases de una República unitaria de corte presidencialista. Por el hito que marcó en la evolución de los principios institucionales del país, puede ser considerada como una de las constituciones más importantes que ha tenido Venezuela en el siglo XX.
Constitución de Venezuela de 1928.
En el artículo 32 que trata de las garan¬tías de los venezolanos se introduce el inciso sexto. Prohíbe en el territo¬rio de la República la propaganda comunista y se declara traidores a la patria a los que proclamen, propa¬guen o publiquen.
Las faltas temporales del Presidente son llenadas por el Ministro que él designe, y las absolutas por el Ministro que escoja el Presidente o el Ga¬binete, mientras nombre el Congre¬so nuevo magistrado, además el Presidente puede recibir a los Mi¬nistros Plenipotenciarios de otras na¬ciones en cualquier sitio de la República donde se encuentre.
Constitución de Venezuela de 1929.
Se realizan cambios menores separase los cargos de Presidente de la República y Comandante en Je¬fe del Ejército Nacional.
Constitución de Venezuela de 1931.
El Presidente de la República será al mismo tiempo Comandante en Jefe del Ejército y Mientras no tome pose¬sión el Presidente electo seguirá el Comando Militar en maños del Co¬mandante en Jefe. Esta ultima reforma que se realiza en la dictadura de Gómez debido a su muerte en 1935.
2.-ESTABLECER CRITERIOS ENTRE EL CENTRALISMO Y FEUDALISMO
Tanto el centralismo y el federalismo fueron tendencias en toda América hispana a raíz de lograrse la independencia de España, dependiendo de la tendencia política de nuestros queridos libertadores; por un lado se creía que el sistema federal de los norteamericano era el mejor, porque a ellos les había dado resultado; de otro lado la influencia francesa de gobierno centralizado tenían seguidores muy fuertes porque se necesitaba un gobierno central fuerte y era el sistema a imponerse; sin embargo, el desarrollo social y político de nuestra América hispana creó núcleos provincianos muy fuertes y las regiones se organizaron alrededor
de dirigentes políticos y latifundios poderosos que llevaron a la mayoría de los países de origen hispano a sistemas federales en donde se conservaba cierta autonomía de la provincia alrededor de un gobierno central y federado; el centralismo no se impuso, porque fue muy difícil que un gobierno central prevaleciera sobre el poder de las provincias y sus dirigentes
3.-CARACTERISTICAS DEL PARTIDO CONSERVADOR Y EL PARTIDO LIBRERAL
Los conservadores y los liberales del siglo XIX no eran organizaciones partidistas tal como las conocemos hoy, pues en nuestros días se entiende por partido a una colectividad humana organizada en torno a un programa de acción política, sustentado en una ideología definida o cuerpo de principios filosóficos, políticos, jurídicos, económicos y sociales. Mientras que en esa época, el término partido se aplicaba a las corrientes políticas o bandos que se oponían entre sí
...