ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Investigación Penal “Las Etapas del Proceso Penal”

eljefe5000Documentos de Investigación3 de Noviembre de 2023

5.701 Palabras (23 Páginas)88 Visitas

Página 1 de 23

Trabajo de Investigación Penal  

“Las Etapas del Proceso Penal”

Por: Luis Emilio Hernández Guerrero

[pic 1]

“Centro Universitario Tlacaelel”[pic 2]

Licenciatura: Derecho

Coordinación en: Licenciatura del Derecho

Alumno: Luis Emilio Hernández Guerrero

Matricula del alumno: D200021

Docente: Mtro. Roberto Francisco R.

Tema: “Etapas del Proceso Penal”

Materia: Argumentación e Interpretación Jurídica en el Procedimiento Escrito y en el Juicio Oral

Numero de tarea: Trabajo Final “Investigación Final”

Fecha de entrega:   10 de Junio del 2022


Trabajo de Investigación Penal

Introducción.

El siguiente trabajo de investigación tratara de explicar de manera académica y jurídica el que son y en qué consisten las etapas del proceso penal, principalmente basándonos para esta investigación principalmente en los artículos publicados por la Biblioteca Jurídica de la UNAM, y la información que se encuentra en la página oficial de la Fiscalía General de la Republica, como tal el objetivo principal del mismo es que de manera general y desde la perspectiva de un estudiante de derecho de cuarto semestre seco prenda el cómo funciona el proceso penal y sus etapas.

Para poder comprender de mejor manera los siguientes temas es necesario comprender principalmente los conceptos de los temas investigados, a continuación sus conceptos

Proceso Penal: El procedimiento de carácter jurídico que se lleva acabo para que un órgano estatal aplique una ley de tipo penal en un caso especifico

Proceso Penal Acusatorio: Es el procedimiento e carácter jurídico que se lleva acabo para que un órgano estatal aplique una ley de tipo penal en un caso específico, y es acusatorio debido a que existen dos partes la cuales intervienen el juicio en la cual una cusa y la otra defiende

¿Qué es el Sistema Penal Acusatorio y Oral?

Este se puede definir como el Procedimiento legal mediante el cual se imparte la justicia penal, el cual tiene como finalidad el esclarecer  los hechos al “Proteger” al inocente y “Sancionar” al culpable y reparar los daños causados en los hechos delictuosos, este proceso se desarrolla a través de Audiencias públicas y orales, que se video graban, facilitando la transparencia en la actuación de jueces y partes, en los casos permitidos por la ley ofrece la posibilidad de llegar a acuerdos entre las partes para solucionar el asunto antes de la sentencia.

¿Qué partes Intervienen dentro de la Audiencia?

Dentro de este Proceso penal intervienen diversas partes las cuales son de suma importancia para su realización de las cuales conceptualizaremos de manera clara antes de entrar de lleno al tema estas partes son:

  • Juez de Control: Es parte del Órgano Jurisdiccional el cual se encarga de conducir las Audiencias en etapas Inicial e Intermedia, resuelve lo planteado en las mismas.
  • Tribunal de Enjuiciamiento: Es parte Órgano Jurisdiccional que tiene a su cargo la etapa de Juicio, conduce el desahogo de pruebas y dicta sentencia.
  • Ministerio Público: Es el Representante de los intereses de la sociedad y de la víctima ante el Órgano Jurisdiccional.
  • Asesor Victimal: Es aquel que Brinda asesoría legal a la víctima dentro del Proceso.
  • Defensor: Es el Encargado de la defensa legal del imputado; el defensor puede ser público (proporcionado por el Estado) o privado.
  • Imputado: Es el Probable responsable del hecho que la ley señala como delito dentro de este proceso
  • Testigo: Es la Persona que tiene conocimiento de los hechos y es propuesto por el MP o el Defensor para que declare.
  • Perito Experto en determinada materia: Es aquel que declara frente al Órgano Jurisdiccional sobre un tema especializado relacionado con los hechos.

Desarrollo

“Las Etapas del Proceso Penal”

¿Qué es el proceso penal y sus etapas?

Dentro del Derecho Penal Mexicano existe el proceso penal el cual de acuerdo con el Diccionario “Panhispánico del Español Jurídico” es:

“El proceso penal es el sistema utilizado para realizar el ius puniendi del Estado, a través del cual se trata de averiguar la comisión de un hecho delictivo, se determina el autor y los demás partícipes, se impone una pena o medida de seguridad a los indiciados y, finalmente, se ejecuta la misma.”

Etapas del juicio penal acusatorio | Contacta Abogado. (s. f.). Etapas del juicio penal acusatorio. Recuperado 28 de mayo de 2022, de https://contactaabogado.com/noticias-juridicas/derecho-penal/etapas-del-juicio-penal-acusatorio-88fb/

Así mismo el proceso penal de manera conceptual se trata de un procedimiento de carácter jurídico que se lleva acabo para que el órgano estatal aplique la ley de tipo penal sobre un caso en específico.

El Proceso Penal en México

El 18 de junio del 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se estableció el Sistema Procesal Penal acusatorio, el cual fue un gran cambio para las instituciones encargadas de la prevención de los delitos, su investigación, la administración de justicia la sanción y su ejecución, esta reforma no fue exclusiva para los ministerios públicos, fiscalía o la autoridad judicial, si no a también el cómo debe actuar la policía, la cual cuenta con atribuciones para la prevención del delito y para la investigación de estos najo la conducción del ministerio público, conforme a la disposiciones de la ley de la Policía y su reglamento, en los cuales contienen los principios básicos en la reforma constitucional en congruencia, con el nuevo sistema de justicia procesal penal acusatorio.

Para la seguridad pública y la función policial quedaron fortalecidas con la reforma a la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio del 2008, en la cual se estableció como tal el Sistema Procesal Penal acusatorio, Sistema Procesal Acusatorio o también llamado Sistema de Justicia Penal.

Este nuevo sistema penal no solo se trata de los juicios orales ya que este proceso tiene en cuenta otras medidas para la solución de conflictos de esta manera se le pueden entender como  justicia alternativa o los procesos abreviados.

Para que un caso llegue a este nuevo sistema puede ser iniciado de dos formas:

  • En la presentación de una denuncia o también llamada Querella
  • Con la detención del Imputado en flagrancia del hecho delictuoso, o de manera más simple cuando se está cometiendo el delito

Antes de que esta reforma el ministerio público era la autoridad facultada para investigar y perseguir los delitos, esto con ayuda de la policía que tenía bajo su mando, sin embargo este sistema no fue del todo efectivo por distintas discrepancias que el mismo propiciaba

Cuando se publicó este nuevo sistema, las funciones de la acusación y del enjuiciamiento se encuentran completamente separadas ya que en este el Ministerio Publico debe desahogar las pruebas y probar su acusación frente al Juez  así mismo el Juez debe actuar de manera imparcial y escuchar en igualdad de condiciones tanto a la parte acusadora como a la defensa.

Así mismo en el Código Nacional de Procedimientos Penales  en su artículo cuarto narra que el proceso penal será acusatorio y oral, en él se observarán los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, así como aquellos previstos en la Constitución, Tratados Internacionales y demás leyes aplicables.

Sus características más relevantes de este sistema son: La presunción de inocencia, La oralidad en la mayoría de las actuaciones, con algunas constancias por escrito; El carácter público de las audiencias, salvo algunas excepciones;  La prisión preventiva como excepción y no como regla general; La intervención de distintos jueces en el procedimiento como: los jueces de control, los jueces de enjuiciamiento y los jueces de ejecución de sentencias.

A su vez se le conoce como “Sistema Acusatorio Adversarial” debido a que es Acusatorio porque existen dos partes que intervienen en el juicio: una que acusa y otra que se defiende; Adversarial porque, tanto la acusación como la defensa, se realizan mediante una confrontación de pruebas y argumentos de cada una de las partes. Ambas deben ser escuchadas, comentadas, negadas o aclaradas ante un Juez; y, Oral porque, a diferencia del sistema anterior, el juicio se realiza mediante un debate oral frente a un Juez que debe estar siempre presente, y no como antes, que era de manera escrita.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (238 Kb) docx (777 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com