Manejo y aproximación a camuros de la granja el Remanso
Camilo MaldonadoInforme5 de Noviembre de 2023
2.855 Palabras (12 Páginas)124 Visitas
INFORME DE PRACTICA DE CAMPO #1
MANEJO Y APROXIMACIÓN A CAMUROS DE LA GRANJA EL REMANSO
Camilo Andrés Maldonado Castro, Nixon Felipe Higuera Conde, Felipe Augusto Martínez Martínez. Universidad Internacional del Trópico, Ingeniería Agroindustrial; Tercer semestre. Producción agropecuaria. Yopal, Casanare, Colombia.
Sesión 1: 14 de septiembre de 2023
Estudiante | Correo institucional | Código |
Nixon Felipe Higuera Conde | nixonhiguera.es@unitropico.edu.co | 1.029.641.367 |
Camilo Andrés Maldonado Castro | camilomaldonado.es@unitropico.edu.co | 1.118.528.233 |
Felipe Augusto Martínez Martínez | felipemartinez.es@unitropico.edu.co | 1.007.769.791 |
INTRODUCCIÓN
“La oveja de pelo conocida con el nombre de camuro, pelona o criolla, es originaria de la parte occidental del continente africano, llegando a América y especialmente a Sur América con los inmigrantes españoles y los esclavos africanos.” (AGROSAVIA, 2002). Esta especie de ovinos ha demostrado su resistencia y adaptabilidad en el entorno seco tropical a lo largo de los años. Su capacidad para sobrevivir y producir carne en condiciones desafiantes la convierte en una valiosa alternativa para el desarrollo de comunidades desfavorecidas. En el país, se estima que existen alrededor de 2.540.000 cabezas de ovinos, con una notable concentración en el Centro de Producción del Tolima, que abarca municipios del centro y sur del departamento. Además, que, si dicha especie es aprovechada en la producción de carne, leche o lana, formaría parte de un gran avance económico en el país. Según el Ministerio de Agricultura, en el país se producen “en promedio, 20.000 toneladas al año de carne ovino y caprino, de las cuales, el 43% corresponde a ovinos y el 57% restante a caprinos. Que tan solo representa 5% frente a los demás sectores.” (Agronegocios La República, 15 Sep. 2015).
El bienestar animal se refiere a cómo un animal enfrenta las condiciones en las que vive y se basa en un concepto multidimensional que implica un estado de salud mental y física en el que el animal está en armonía con su entorno. El tratamiento que recibe un animal se relaciona con términos como cría o manejo. En Uruguay, las recomendaciones de bienestar animal se basan en las cinco libertades establecidas por la FAWC en 1992. Estas libertades incluyen el acceso a alimentos y agua de calidad, un entorno cómodo adaptado a las estaciones del año, la capacidad de manifestar comportamientos normales, la prevención y tratamiento de dolor, lesiones o enfermedades, y la minimización del miedo y el estrés a través de un entorno y un manejo adecuados por parte del ser humano. Asegurar dicho bienestar es de las principales tareas a la hora de manejar un animal, sobre todo si se quiere destinar a producción, ya sea por su lana, carne o leche, dado que, entre mejor se cuiden mayor será la calidad de su producción.
Estas especies, si bien son resistentes, no están exentas de enfermedades que pueden afectar su bienestar y rendimiento. Las enfermedades pueden ser de origen infeccioso, parasitario o metabólico, y su prevención y control son aspectos importantes en la administración de estos rebaños. Por tanto, es esencial comprender las posibles enfermedades que pueden afectar a los camuros u ovinos, así como las medidas preventivas y los tratamientos disponibles para mantener la salud y la productividad de los animales. Comúnmente los camuros son afligidos por la anemia, la cual, “es la reducción de oxígeno en la sangre. Se caracteriza por una disminución en el hematocrito, masa de eritrocitos y concentración de hemoglobina en un animal normalmente hidratado. La anemia también es definida como la concentración de hemoglobina debajo del límite inferior de referencia” (Katsogiannou et al., 2018). Puede tener varias causas, las cuales, se pueden agrupar en tres categorías generales. “Primero, la anemia puede ser consecuencia de una pérdida significativa de sangre o hemorragia, causada por diversos factores, como parásitos internos o externos, síndromes que involucran enteritis hemorrágica, úlceras en el estómago, trombosis de la vena cava y lesiones en el tracto genitourinario.” (Boes y Durham, 2017). Además, “trastornos hemostáticos primarios y secundarios también pueden dar lugar a anemia hemorrágica”. (Katsogiannou et al., 2018).
En segundo lugar, la anemia puede ser consecuencia de la destrucción excesiva de glóbulos rojos, un proceso conocido como hemólisis. Este tipo de anemia puede ser causada por infecciones producidas por hemoparásitos como Theileria spp., Babesia spp. y Anaplasma spp., así como por toxinas producidas por microorganismos como Clostridium perfringens tipo D y C. hemolyticum, y Leptospira spp. Además, ciertas plantas tóxicas, fármacos, metales pesados y la deficiencia de vitaminas y minerales específicos también pueden inducir la hemólisis (Katsogiannou et al., 2018).
En tercer lugar, la anemia puede surgir debido a una disminución en la producción de glóbulos rojos, conocida como hipoplasia eritroide. Esto puede ser resultado de la ingestión de sustancias tóxicas como el tricloroetileno presente en la harina de soya, la intoxicación por arsénico, el uso de medicamentos como la furazolidona y la fenilbutazona, y la carencia de vitaminas esenciales como la B12 y minerales como el hierro. Además, enfermedades crónicas pueden contribuir a la supresión de la médula ósea y a la hipoplasia eritroide (Singh et al., 2014; Constable et al., 2017).
Esta clasificación de las causas de la anemia es esencial para determinar el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de esta afección en los animales. El método FAMACHA es esencial para descubrir si el animal padece anemia. “El método Famacha consiste en la evaluación del estado anémico de un animal para poder tomar la decisión correcta de desparasitar o no al individuo”. (Mafalda, 2015). Entre otras de las enfermedades que comúnmente afligen a los camuros se encuentra la brucelosis, que, según la OMS, es una enfermedad bacteriana provocada por varias especies de Brucella, afecta principalmente al ganado bovino, porcino, caprino y ovino, así como a los perros. Su transmisión a los seres humanos suele ocurrir a través del contacto directo con animales infectados, la ingestión de productos animales contaminados o la inhalación de agentes transmitidos por el aire. En gran medida, los casos humanos se originan por el consumo de leche o queso no pasteurizado de cabras u ovejas infectadas. Esta enfermedad, una de las zoonosis más diseminadas transmitidas por los animales, conlleva implicaciones para la salud pública en áreas endémicas. La expansión de las industrias ganaderas, la urbanización y la falta de prácticas higiénicas en la cría de animales y la manipulación de alimentos contribuyen a que la brucelosis continúe siendo una amenaza para la salud pública. Esta y muchas otras enfermedades han causado problemáticas salubres a nivel mundial, no obstante, las buenas prácticas de manejo de sistemas productivos y los diagnósticos tempranos y la adecuada medicación, evitarían estos conflictos que pueden poner en riesgo la salud de los seres humanos y de otros animales.
JUSTIFICACIÓN
La necesidad de abordar el manejo y aproximación de camuros se fundamenta en la importancia de esta especie en la economía y cultura de muchas comunidades. Los camuros, a lo largo del tiempo han demostrado una valiosa adaptación a entornos desafiantes y gran capacidad para proporcionar carne y otros productos esenciales en condiciones en las que otras especies a menudo no soportan.
Esta práctica se justifica por su potencial al ofrecer un enfoque integral que abarque desde el manejo adecuado hasta la prevención de enfermedades, donde se puede llegar a garantizar un futuro más saludable y productivo para los camuros de la región.
Por ende, en esta práctica sobre ovinos se busca la examinación y la atención temprana a de estos animales a partir de herramientas como el método de FAMACHA, la evaluación de sus dientes, la revisión de sus pezuñas y un chequeo general en su cuerpo; a su vez, se adquieren conocimientos sobre las enfermedades que pueden afectarlos y los medicamentos apropiados para su tratamiento, todo esto bajo un cuidado responsable y comprensivo sobre estos seres sintientes.
OBJETIVO GENERAL:
- Comprender el manejo adecuado de los Camuros ubicados en la granja el remanso.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer las diversas enfermedades que pueden afectar a los Camuros.
- Usar el método FAMACHA para el diagnóstico de anemia.
- Practicar diferentes nudos para el enlazado de camuros.
METODOLOGÍA
Para la primera práctica sobre manejo y aproximación de camuros de la granja universitaria, se solicitó el aporte de lazos de nailon y ropa apropiada para el contacto con los animales.
Una vez en campo, se procede a escuchar la introducción dada por el veterinario sobre enfermedades, reconocimiento de los camuros, derechos en los animales, test de Famacha, la aplicación de medicamentos y los posibles usos de estos sistemas productivos; también, se hizo una pequeña introducción para el aprendizaje de nudos aptos para enlazar y contener a los animales en estudio. El primer nudo que se enseña es el nudo llanero, seguido por el nudo moreno y terminando en el nudo payaso. Después de una breve explicación sobre las aplicaciones de tratamientos y los posibles causantes de enfermedades, se inició la práctica asignada. En un corral pequeño se contenían varios camuros de distintas edades con distintos tamaños, estos fueron apresados con los lazos por uno de los integrantes del grupo que contiguamente, bajo una técnica en donde se toma al camuro del cuello y con la otra mano se le jala el pliegue de la pata trasera, se sentó para su posterior examinación.
Dentro del análisis se optó por usar el método de Famacha, en donde se revisa el párpado interno del camuro con el fin de visualizar el color y encontrar vulnerabilidades en su salud, después de esto se procedió a evaluar su dentadura para determinar su edad a partir del crecimiento de los dientes, este proceso se especificó por el veterinario en la introducción. Finalizado el testeo dental, se buscó en el cuerpo, las patas y varias zonas exteriores indicios de alguna herida, peladura, mordedura o cortada que pudiesen afectar al animal, es especial la mordedura de los murciélagos que suelen ser riesgosos para ellos. Por última instancia, a varios camuros heridos se les aplicó crema Pesozan para la cicatrización de heridas semi sanadas y nexabest para repeler las moscas.
RESULTADOS
Elegimos un camuro que se encuentra dentro de los mayores en su grupo de edad, con aproximadamente 3 a 4 años.
[pic 1]
Foto de autoría propia. “el caprino seleccionado”
Según (Eduardo de León José A. Choque-López, s.f)
“Ante la resistencia que adquieren los parásitos gastrointestinales a los antihelmínticos utilizados para su control, surgió la necesidad de establecer nuevas opciones de manejo, para solucionar el problema citado y se pueda aplicar fácilmente. Es así como a inicios de la década de los noventa y con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se desarrolló en Sudáfrica un proyecto que permitió culminar con un método sencillo para decidir si un animal debe o no ser tratado, según su nivel de adaptación a la carga parasitaria. De esta forma, se desarrolló el método FAMACHA© (iniciales de su autor Francois (FAffa) MAlan CHArt) que relaciona los niveles de anemia con el color de la conjuntiva. El método se aplica evaluando la coloración de la conjuntiva del ojo de los animales y comparándolo con una escala gráfica, que muestra las posibles tonalidades relacionadas con el estado anémico del animal.”
...