ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Avances ámbito discapacidad

Isabel MorenoApuntes30 de Enero de 2024

11.934 Palabras (48 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 48

Avances ámbito discapacidad

Miguel Ángel Verdugo: catedrático en la universidad de Salamanca de psicología director del inico director de la revista siglo cero

Estamos enfocando un nuevo periodo estratégico en plena inclusión como bien sabes hemos tenido un año el año 22 centrado en en el Buscar una visión compartida de movimiento asociativo bajo un lemano que hablábamos de ganar en comunidad ganamos en comunidad significa que la apuesta de nuestra organización es romper una estructura de centros servicios y apoyos una propuesta que nació y fue exitosa en los años 90 sobre todo 80 90 pero que generó un abanico de servicios poderoso plena inclusión y sus organizaciones pues tiene una red en España que es muy tupida que tiene mucha capacidad para dar apoyos hablamos pues casi de personas que reciben apoyos en torno a 150.000 desde la educación el empleo la asistencia o los apoyos en el día a día los servicios de vivienda el apoyo cada vez más importante en el ámbito del envejecimiento acompañamiento para el empleo etcétera etcétera empleo público hemos generado una factoría de apoyo que tiene un diseño y es un diseño hoy por hoy principalmente del siglo XX y es verdad que hay un acuerdo muy significativo en el en el proyecto plena inclusión de que hay que hacer una transformación Clara de este sistema que es un sistema que como es poderoso como tiene mucha inercia pues Modificar un sistema tan potente supone un esfuerzo muy relevante pero sí que hay conciencia y convicción de la importancia de pasar de servicios centrados en nuestros ámbitos a apoyos en comunidad y ese ganamos en comunidad tiene por una vertiente vinculada con con esa modificación del sistema pero también tiene una vertiente de ser mucho más competentes en la intervención en los entornos no en los entornos pero siendo eso así uno de los retos que en este marco estratégico hemos ido diseñando es el de la evolución y el acompañamiento y la comprensión de la conceptualización de los conceptos vinculados con la discapacidad porque es cierto que muchas veces podemos intentar generar o incorporar metodologías herramientas pero si nuestra comprensión nuestros valores nuestras creencias nuestra capacidad no de aprensión de lo que llamamos discapacidad en el siglo XXI no se modifica pues toda esa maquinaria no va a tener la orientación no va a tener los principios rectores para hacer lo posible y ahí yo creo que como reto tenemos que ir haciendo pues una reflexión tranquila Serena un poco fuera de este contexto que tenemos de búsqueda de la novedad de las cosas que de alguna manera nos nos dejan encandilados sino decir bueno en qué medida el rigor científico el conocimiento la evolución está calando en nuestra práctica profesional y ahí a lo mejor la primera pregunta que te podíamos hacer Miguel Ángel desde tu visión Porque tienes una visión muy amplia un conocimiento que trabajas o con codo con muchas de las organizaciones de plena inclusión en qué sentido tú notas que cuando hay una revisión una modificación como la que ha habido de la definición de discapacidad intelectual de desarrollo está calando en nuestra práctica o todavía estamos en un periodo de digestión no de de esas nuevas propuestas sí Bueno en realidad hay que los cambios conceptuales como bien dices son los que orientan la reorientación de las prácticas no De dónde provienen los cambios cositas que vienen de la reflexión práctica aplicada que Los profesionales las organizaciones y la investigación aporta no Por eso cada ciertos años se hace una actualización Afortunadamente no desde que yo llevo en este campo pues cada 10 años más o menos hemos estado haciendo una nueva propuesta principalmente desde la asociación norteamericana haydd no que es la cámara un poco la hoja de ruta de esos cambios conceptuales no Entonces por qué se producen se producen porque la experiencia aplicada a las propuestas se va revisando y se va mejorando en base al conocimiento de más concreto de la aplicación de lo que vas proponiendo Por eso hay que cambiar cada poco afortunadamente repito para actualizar un poco y mejorar las prácticas por ejemplo hemos evolucionado siempre en el terreno de los apoyos para poner un ejemplo concreto no en el año la definición clave que hizo un cambio conceptual importante fue la del año 92 que la tradujimos al Castellano en el año 97 Cristina Genaro y yo de aquí del ínico en el cual me acuerdo hablarlo en el ámbito de plena feas entonces Ese fue un cambio porque fue decir el retraso mental que es como hablábamos ya no es un rasgo el retraso mental es una situación de la persona que se debe revisar que y que es un diagnóstico digamos del momento que a lo mejor lo tienen la escolaridad y a lo mejor no en la vida adulta En todo caso se decía no es un rasgo permanente sino que hay que atender al contexto a los ambientes de la persona se iniciaba lo que eran las variables ambientales explicativas de la deficiencia entonces he pasado de un modelo rehabilitador o centrado en el déficit dar valor a lo que ocurre en el medio ambiente en la familia en la escuela en el empleo en la comunidad

Ese fue el gran cambio conceptual a partir de ahí que decir de me acuerdo que en esas épocas hablábamos de la nueva definición congreso de Toledo que fue en el año 94 me parece no 95 Se recogió muy bien y con mucha actualización por parte de plena todas los planteamientos novedosos que realmente significaban un cambio importante en las prácticas que había de desarrollar porque era decir ya no es solo que haya que rehabilitar es que tienes que mirar que hay al lado de la persona quienes están Qué hacen y en qué medida le dan lugar a la persona y oportunidades para que avance y para que tenga al final Como y decimos una pertenencia a la propia comunidad ser miembro de ella entonces bueno los cambios conceptuales del 92 traducido al 97 en el 2002 y en el 2010 hubo otros dos y luego en el 2021 y hemos ido revisando cambios importantes por poner un ejemplo concreto apoyos que es un tema clave en el año 92-97 decíamos es importante los apoyos en tres entornos escuela o empleo familia y comunidad un poco así general Pero empezó a decirse bueno Esto de los amigos es importante había unas 20 hojas en aquella definición hablando de apoyos que era importante pero no sé Bueno cómo lo hago en la práctica Los profesionales trabajando los centros de servicios de amor y los apoyos que esto como lo hago ahí dijimos hay que hacer un procedimiento para evaluar individualmente los apoyos entonces entendimos que había que generar un instrumento y fue la escalasis de evaluación de necesidades de apoyo en adultos con el concepto de evaluación de necesidades de apoyo para darlo ahora programas individuales o personales de apoyo que diríamos hoy no entonces el 96 en el 2002 ya se recogía el desarrollo de un instrumento a partir de la consecuencia de la propuesta del 92 94 97 en castellano lo hicimos nosotros en España luego posteriormente en el 2000 y algo se hizo la de apoyos para niños en ámbito educativo fuimos aprendiendo que los apoyos no era solo algo general sino muy concreto para para evaluar en la práctica profesional las necesidades de apoyo ineludiblemente para generar objetivos junto a la evaluación de bienestar lo calidad de vida que hemos aprendido Por qué cambian los conceptos pues después de poner en práctica y evaluar individualmente prácticas profesionales nos dimos cuenta Claro que en las organizaciones tienen que gestionar también los procesos de cambio deben cambiar su forma de trabajo y entonces hemos empezado a hablar no solo de apoyos o de evaluación de apoyo sino de sistemas de apoyos de las organizaciones y toda organización debe conocer que apoyos tiene desde la infraestructura capital económico tecnología disponible profesionales y sus competencias y la reflexión sobre eso le debe llevar a planificar programas de cambio de avance inclusivo participación familiar por ejemplo de introducción en el empleo ordinario de mejora de la participación en la comunidad inmediata de vinculación con el centro o sea los conceptos en el tema de apoyo se han ido variando hemos tenido Que ir haciendo definiciones distintas un poco que era como actualizar Cómo entendemos los apoyos y cómo debemos ponerlo en práctica no Entonces yo creo que los conceptos son claves para generar prácticas distintas no En ese sentido Yo creo que es oportuno por eso formar y conocerlo e ir conociendo como cambia a la manera de entenderlo porque eso debe hacer cambiar como nuestras organizaciones servicios estamos planteando los cambios algo que como tú bien preguntabas Enrique ahí los procesos de transformaciones son más costosos más complejos en los últimos tiempos por ejemplo hablamos del contexto mucho Ya claro no puedes cambiar no es lo mismo cambiar en vallecas que cambiar en Salamanca O cambiar en vallecas que cambian en el barrio Salamanca de Madrid y a lo mejor en cada lugar del barrio Salamanca distintas no el contexto como algo importante esa evolución Nos iremos un poco más a las claves de contexto a la generación de entornos inclusivos etcétera Pero antes de eso sí que me gustaría conocer tu visión de cómo estamos haciendo la integración de los distintos elementos que que forman parte de un buen diagnóstico para un buen diseño de apoyos me refiero a todas las claves diagnósticas las vinculadas con lo con lo médico lo educativo lo psicológico lo social porque en muchas ocasiones Pues el manejo de esa complejidad Nos invita a irnos o a poner mayor importancia en una variable que en otra ahí tú crees que seguimos teniendo algunos hacia un lado o hacia otro o a lo mejor modas no que de repente aparecen y todo tiene un tinte concreto porque eso suele preocupar no suele preocupar a los Sí hombre es verdad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (171 Kb) docx (30 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com