ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Integración de la discapacidad en el ámbito fallero

Ana JordánInforme26 de Mayo de 2023

2.344 Palabras (10 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 10

A.C. FALLA SANTA FELIX[pic 1]

INTEGRACIÓN

DE LA

DISCAPACIDAD

EN EL ÁMBITO FALLERO

  1. INTRODUCCIÓN
  2. PROBLEMA

2.1. Descripción Del Problema  

2.2 Formulación Del Problema  

2.3 Objetivo

                 Objetivo General  

                 Objetivos Específicos

  1. JUSTIFICACIÓN
  2. MARCO DE REFERENCIA
  3. METODOLOGÍA
  1. Cuadro Resumen De Objetivos, Actividades, Herramientas Y Población
  1. RESULTADOS

6.1 Resultado Y Análisis De Respuestas

  1. CONCLUSIONES

  1. INTRODUCCIÓN 

Con este proyecto pretendemos que se pueda disfrutar de la fiesta fallera de la comunidad valencia por parte de las personas, tanto niños como adultos, con discapacidad cognitiva o con problemas de desarrollo mental por diferentes causas o enfermedades, así como inclusión de las personas con discapacidades físicas como ceguera o falta de movilidad.

Pretendemos como asociación cultural sin ánimo de lucro, vinculada de forma directa con la cultura valenciana, comprometernos a fondo en potencializar las habilidades de aquellas personas que llegan en situación de desventaja a un grupo y a un ambiente, al cual se tienen que adaptar.

Sin lugar a dudas no basta solo con permitir el ingreso de personas con ciertas limitaciones tanto con discapacidad cognitiva, como con limitaciones físicas, pretendemos hablar de inclusión y comprometernos a que se realice de forma fehaciente dicha inclusión en el mundo de las fallas.

Este proceso va más allá, necesita tener unos parámetros y seguir unos procedimientos claros, lo cual implica realizar una serie de cambios acordes a las necesidades tanto de los socios como de cualquier persona que pueda acceder al entorno cultural fallero, que sean conocidos y aplicados por todos los miembros de la comunidad, en beneficio de la convivencia armónica y la calidad de vida de todas las personas participantes.

Esto es un llamado de atención a la sociedad, para que desde las asociaciones culturales se fomente, el desarrollo psicosocial y de integración de la población en condición de discapacidad, al igual que el reconocimiento por parte de la comunidad sobre la importancia de la inclusión, permitiendo la detección de habilidades que lo vinculen a la vida social.

  1. PROBLEMA
  1. Descripción del Problema 

El principal problema es la adaptación de las instalaciones o casales falleros a personas con discapacidad, tanto en la reforma de los accesos a los baños como en identificación de las distintas zonas comunes de dichas instalaciones. Esto último se conseguiría con cartelería con pictogramas y escritura en Braille, así como códigos QR virtuales

Por otra parte y entrando en otro tema también de vital importancia es que hemos detectado que la inclusión social para niños y adultos con discapacidad en el mundo de las fallas y la cultura valenciana, busca establecer estrategias metodológicas que mejoren las oportunidades de disfrutar y poder entender la fiesta y la cultura.

Pretendemos conseguir estos objetivos mediante la pictografía, las traducciones al Braille y la realización de códigos QR virtuales introducidos como parte en el monumento fallero y en la cartelería de la Falla así como también en la preparación del llibret fallero

Por ello queremos establecer estos métodos, ya existentes en otros ámbitos de la sociedad pero que no se han implantado todavía en este sector.

Llegamos al punto de que personas con este tipo de discapacidades no puedan saber que se plantea en el Llibret Fallero que realizan las fallas o incluso en lo más sencillo no sepan interpretar algo tan Valenciano como es la visita a un monumento fallero porque no puedan leer los carteles explicativos  por su complejidad y debido a disminuciones físicas de las personas que se acerquen a visitarlos, o quieran consultarlo.
Desde otro punto de vista queremos ofrecer a las personas que son ciegas el poder disfrutar también de estas obras de arte, que son los monumentos falleros y pode leer el llibret de una falla por sí mismas, usando el sistema Braille sin necesidad de depender de personas que se lo estén describiendo  

La idea de llevar a cabo este proyecto surge de la necesidad en nuestra asociación ya que contamos con miembros con discapacidades, tanto físicas como psicológicas o motoras y entendemos que el resto de la sociedad también debe tener derecho a poder disfrutar sin ser discriminado.

  1.  Formulación del Problema Una de las preocupaciones en nuestro municipio (Manises), son las pocas posibilidades que tienen las familias con algún integrante con discapacidad, para acceder al entendimiento por parte de estos de los conceptos, critica o visualización en general de los monumentos falleros y de los llibret que se imprimen desde cada Falla.

Parte de esta población necesita, para su desarrollo tanto emocional como social, poder participar y pertenecer a asociaciones que los involucren desde el momento 0.

El tema de la cultura inclusiva gira en torno a la búsqueda de la eliminación de la discriminación de personas por motivos de raza, etnia, religión, sexo, situación de desplazamiento, situación de discapacidad física, sensorial o cognitiva, siendo esta última la base para el desarrollo del presente trabajo.

Además, en el ámbito cultural, la inclusión promueve que la diferencia sea reconocida no como un problema, sino como una oportunidad para mejorar las relaciones sociales y las practicas pedagógicas al interior de las asociaciones culturales. La necesidad de llevar a cabo los ajustes necesarios dentro del sistema asociativo para desarrollar la cultura inclusiva, en nuestro pueblo, en la región y el país.

2.3. Objetivos 

2.3.1 Objetivo General 

Establecer estrategias que permitan la integración, tanto de adultos como niños con discapacidad a la cultura de las asociaciones falleras, favoreciendo la igualdad de oportunidades, la participación y cooperación entre todos los miembros de la comunidad.

Realizar las reformas adecuadas para permitir la adaptación de las zonas comunes.

2.3.2 Objetivos Específicos 

  • Establecer e implantar metodología que permitan a personas con discapacidad el acceso, el ingreso a los diferentes espacios propios de los casales falleros, el entendimiento de los monumentos falleros, lectura del llibret y el uso de herramientas para poder disfrutar de la fiesta de nuestra comunidad
  • Afianzar y desarrollar capacidades físicas, afectivas, cognitivas y comunicativas de las personas con necesidades metodológicas especiales, que promuevan su autonomía e interacción social y cultural.
  • Conseguir reformar las zonas comunes

  1. JUSTIFICACIÓN: 

A nivel mundial existe el compromiso de garantizar los derechos humanos de las personas incluyendo las que se encuentra en situación de discapacidad, tal como lo establece la Declaración de los Derechos Universal de los Humanos de 1984, a pesar del trabajo realizado es amplia la brecha de desigualdad, en el área cultural y de relaciones sociales

Existen factores que propician la exclusión a esta población que alcanza a todos los grupos sociales, edad o género y afectan el acceso a la cultura y a la fiesta populares de las personas en condición de discapacidad entre ellos están la discriminación, el estigma, la no adecuada prestación del servicio, infraestructura en las instituciones culturales, personal de apoyo (interpretes, profesionales), escasa comunicación e información de la situación.

La inclusión social y educativa de adultos y niños en situación de discapacidad en este entorno es un tema de discusión ya que, por muchos años, la fiesta y el mundo de las fallas, se consideró un privilegio con limitaciones físicas y cognitivas no eran aceptados en este círculo y no se les concedían los mismos privilegios que en otros ámbitos. Pero la vida en comunidad, en sociedad evidencia una exigencia de integrar todos los adultos y niños en las instituciones regulares. Se evidencia la necesidad de llevar a cabo los ajustes necesarios dentro del sistema cultural para desarrollar inclusión social en este tipo de asociaciones culturales las cuales deben realizar las adecuaciones necesarias a nivel de asociación para que no se produzcan barreras en la participación social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (218 Kb) docx (304 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com