Espacio curricular: matemática y su didáctica
Fernando AbanTarea2 de Noviembre de 2025
2.067 Palabras (9 Páginas)27 Visitas
[pic 1] PLANIFICACIÓN Destinada a alumnos con discapacidad intelectual de 4° Grado | ESPACIO CURRICULAR: MATEMÁTICA Y SU DIDÁCTICA. PROFESORA: SICLERA BRENDA Alumna: Siquila Cintia Año y Comisión: 2° C Turno: Mañana |
[pic 2]
PLANIFICACIÓN
Espacio Curricular: Matemática Nivel: Primario
Docente responsable de grado: Siquila Cintia.
Unidad: 3
Eje de la Unidad: Geometría y Medida
4° Grado Turno: Mañana
Año: 2022
Fundamentación:
La enseñanza de la geometría ha de apoyarse en la resolución de problemas, a los efectos de propiciar la búsqueda de relaciones entre los elementos de las figuras, a través de la observación, comparación y construcción. De este modo “…las situaciones que se propongan a los alumnos con la finalidad de indagar, identificar o reconocer propiedades de las figuras deben impactar en procesos intelectuales que permitan hacer explícitas las características y propiedades de los objetos geométricos, más allá de los dibujos que utilicen para representar dichas figuras” (ITZCOVICH, 2005).
Si la intuición geométrica está en la base del pensamiento consciente, es sabio tomar la geometría como punto de partida para introducir a los niños, también a los niños con discapacidad intelectual en el pensamiento matemático. Trabajar exclusivamente en el mundo de las figuras geométricas sin introducir de entrada los números tiene, desde el punto de vista de la mente infantil y especialmente de los niños con discapacidad intelectual, muchas ventajas. (Elena Gil Clemente. Prólogo de Ana Millán Gasea 2020 Matemáticas que suman. Didáctica para la iniciación de los niños con discapacidad intelectual, Ed. Horsori, pág. 24, 25).
Es por ello que esta propuesta didáctica esta destinada a los niños con discapacidad intelectual de 4° grado, turno mañana ya que son alumnos que muestran dificultades de aprendizaje debido a las alteraciones que presentan en la estructura y función del cerebro. Puesto que “las capacidades cognitivas no son las mismas en todos los individuos, ya que las alteraciones cerebrales son diferentes de una persona a otra, y además influye notablemente el ambiente educativo y familiar en el que crecen” (Flórez, 2001a).
La finalidad de este trabajo es estimular, afianzar la memoria y la atención de los estudiantes a través de la enseñanza de la geometría ya que estos aprendizajes se logran cuando el alumnado elabora abstracciones a partir de obtener información, observar propiedades, establecer relaciones y resolver problemas concretos. Para ello se abordará conocimientos que intervienen en la producción y validación de figuras geométricas bidimensionales en el que incluye la congruencia de lados de los triángulos y algunos cuadriláteros, también el poder construirlos, describirlos y justificar su identificación. Por lo que es necesario crear en el aula situaciones cotidianas que supongan desafíos matemáticos atractivos y el uso habitual de recursos variados y materiales didácticos que puedan ser manipulados por el alumnado. El control de estas condiciones permitirá reproducir y optimizar los procesos de adquisición escolar de conocimientos (Brousseau).
Para lograr dichos procesos se aplicará la teoría que propone Jean Piaget puesto que expresa que el niño aprende a partir de la acción sobre los objetos, dado que la manipulación permite hacer representaciones mentales que favorecen la construcción y la interiorización de conceptos.
Cabe destacar que las actividades se enmarcan en un Modelo Aproximativo (Roland Charnay) puesto que se centra en la construcción del saber por el alumno.
Objetivos:
Que los alumnos sean capaces de:
- Describir, reconocer y comparar las figuras geométricas teniendo en cuenta el número de lados o vértices, la longitud de los lados.
- Componer y descomponer figuras estableciendo relaciones entre las propiedades de sus elementos.
- Copiar y construir figuras utilizando las propiedades conocidas.
Propósitos:
- Estimular la construcción y estructuración del pensamiento lógico a través de un ambiente interactivo.
- Desarrollar situaciones que permitan experimentar los conceptos matemáticos.
- Promover el reconocimiento, la construcción y la descripción a través de juegos lúdicos para la diferenciación de las figuras.
Contenido:
Figuras: Elementos. Clasificación de figuras según distintas propiedades: número de lados, igualdad de lados, paralelismo de lados, etc.
Duración:
Tres días con dos horas cátedras (80 min) cada una.
Criterios de evaluación:
Para poder evaluar el proceso aprendizaje en el aula se tendrá en cuenta:
- Que el alumno pueda comprender y reconocer las figuras a través de juegos lúdicos en equipo de trabajo, lo que permitirá al sujeto acercarse al reconocimiento de sus elementos y propiedades.
- Que el alumno exprese desempeño y competencia a la hora de realizar las actividades propuestas.
Estrategias didácticas
Alude a las estratégicas de enseñanza como también de aprendizaje. Entendiendo a la primera como la forma en que los docentes enseñan los contenidos seleccionados del curriculum para sus clases. La segunda, según Weinstein y Mayer las define como conductas y pensamientos que un estudiante emplea durante el aprendizaje que intenta influir en los procesos de codificación de estos últimos.
En el siguiente cuadro se expondrá las estrategias didácticas que se implementará.
Estrategias de enseñanza | Función del docente | Estrategias de aprendizaje |
Explicación Dialogada | Todos los días en la actividad de inicio se realizará un diálogo entre docente – alumno de las actividades vistas anteriormente guiando la reflexión de los estudiantes y sintetizar los conocimientos. | Recibir e interpretar la información. Relacionarla con los saberes previos. Reorganizar los significados. |
Aprendizaje Cooperativo | Examinar las relaciones de los alumnos ante la situación del juego lúdico. Analizar el proceso grupal durante el juego. | Intercambiar puntos de vistas. Integrar en la propia perspectiva los aportes de los demás. |
Actividades
Dia 1: Juego de naipes
Actividad grupal: Guerra de lados
Actividad de inicio (20 min):
Se presentará una actividad lúdica.
Para jugar se separará al grupo clase por parejas o de a 4 (2 alumnos por pareja), van a necesitar dos mazos de cartas con figuras geométricas.
[pic 3]
Actividad de desarrollo (40 min):
Una vez organizado el grupo clase con sus respectivas cartas, cada pareja de jugadores mezclará bien y se repartirá en dos pilas iguales, una para cada jugador, boca abajo.
Los dos jugadores dan vuelta la carta de arriba al mismo tiempo y el que tiene la figura con más lados se lleva las dos cartas. Si hay empate, se pone boca arriba la siguiente carta y se vuelve a comparar. Gana el partido el jugador que al finalizar tiene más cartas.
...