ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espacio curricular: perspectiva pedagógico didáctica II


Enviado por   •  20 de Junio de 2023  •  Tutoriales  •  2.526 Palabras (11 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 11

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR  

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA N° 117

CARRERA: PROFESORADO DE QUÍMICA

ESPACIO CURRICULAR: PERSPECTIVA PEDAGÓGICO DIDÁCTICA II

CICLO LECTIVO: 2021

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 MÓDULOS SEMANALES

PROFESOR/A: FLORENCIA PERTINE

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 13259/99

FUNDAMENTACIÓN  

El Diseño Curricular para la carrera de Profesorado en Química plantea, entre sus objetivos el reconocimiento del hecho educativo como fenómeno vincular triádico (docente-objeto de conocimiento-alumno) en su doble dimensión: gnoseológica y afectiva; y el conocimiento de los marcos teóricos que sustentan la práctica y reflexión acerca de ésta para la confrontación y producción de nuevos marcos que sirvan para transformarla.

En el marco de esta pandemia, el estudio de este fenómeno triádico se ha visto transformado por las particularidades que plantea la comunicación a distancia y cómo es establece la relación vincular entre los actores involucrados en el proceso educativo y la relación entre los actores y el conocimiento. Es entonces una oportunidad de análisis y serán objeto de estudio de nuestra materia los desafíos y posibilidades que plantea la educación a distancia dentro de las posibilidades tecnológicas de nuestra población.

Perspectiva Pedagógico Didáctica II es una asignatura que se encuentra dentro del bloque de las materias de fundamentación pedagógica del plan de estudios y tiene por objetivo principal precisamente poner en tensión la relación entre los contenidos a enseñar y las propuestas de enseñanza en función de un marco curricular específico y las teorías de la enseñanza que las sustentan y el contexto áulico que ha sido modificado.

Perspectiva Didáctica II tiene entonces como función principal dentro del plan de estudios poner a disposición de los alumnos herramientas necesarias para presentar una propuesta de enseñanza coherente con el currículum vigente y fundamentada en teorías de la enseñanza consistentes con la propuesta.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

  • Análisis de la interacción de los componentes involucrados en la elaboración de Proyectos Curriculares Institucionales y Áulicos: Expectativas de Logro, contenidos, estrategias, recursos, técnicas, evaluación.
  • Reflexión sobre la incidencia de las cuestiones sociales y contextuales áulicas en la producción y puesta en práctica de proyectos pedagógicos significativos.
  • Análisis de la importancia de la cuestión vincular en la tríada didáctica y su influencia en la puesta en acto de proyectos educativos.
  • Conocimiento de estrategias para la coordinación y conducción de grupos de aprendizaje y para la orientación individual de los alumnos.
  • Conocimiento de distintas estrategias de enseñanza propias del campo de las ciencias naturales.
  • Comprensión de la concepción de evaluación sustentada por la jurisdicción y de las estrategias e instrumentos pertinentes.
  • Distinción entre los conceptos de evaluación, acreditación y promoción.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

  • Ofrecer un espacio de análisis y reflexión sobre los componentes de la planificación didáctica.
  • Brindar herramientas para el análisis y selección de contenidos, jerarquización y organización en la programación de la enseñanza en función del contexto.
  • Establecer acuerdos sobre los diferentes métodos de enseñanza y su relación con los contenidos a enseñar, las características del grupo de aprendizaje y el marco institucional en el cual se produce el proceso de enseñanza.
  • Poner en tensión conocimientos arraigados en los alumnos sobre enseñanza y evaluación y las buenas y malas prácticas docentes.

ENCUADRE METODOLÓGICO

Las clases se desarrollarán semanalmente a través del campus virtual del instituto. Todas las clases y el material bibliográfico está a disposición de los alumnos en el campus y cada clase se abre un foro específico para consultas, preguntas, reflexiones y demás. Los trabajos prácticos solicitados también se suben al campus del instituto para que quede registro de lo trabajado.

De forma quincenal, y como complemento al trabajo desarrollado en el campus, se dictarán clases virtuales por la plataforma zoom, las cuales tendrán el carácter de optativas. Serán grabadas y puestas a disposición de los alumnos como material de apoyo.

  • Clases escritas quincenales subidas al campus virtual.
  • Lectura de diferentes materiales bibliográficos subidos al campus.
  • Lectura de diseños curriculares vigentes y materiales de la página del abc.
  • Observación y análisis de planificaciones docentes vigentes.
  • Discusión en foros sobre diferentes problemáticas abordadas.
  • Armado de wikis grupales donde definir cuestiones teóricas de importancia central dentro de la materia.
  • Trabajo sobre diferentes tipos de evaluaciones. Análisis de las mismas. Relación entre las evaluaciones y los objetivos planteados.
  • Sistematización y conceptualización teórica. Relación teoría – praxis entre los materiales leídos y lo observado.
  • Síntesis grupal de lo trabajado, conceptualización teórica sobre los materiales leídos y los trabajos realizados.

RECURSOS

  • Textos. Material bibliográfico.
  • Documentos, normativas y resoluciones de la DGCyE de la Pcia. de Buenos Aires.
  • Planificaciones docentes.
  • Instrumentos de evaluación.
  • Proyectos de clase.
  • Armado de trabajos prácticos individuales y en pequeños grupos.

CONTENIDOS

UNIDAD I

LOS COMPONENTES DEL DISEÑO DIDÁCTICO

  • Formas de organización de los Espacios Curriculares. Presencia de la formación ciudadana, de la formación inclusiva, de la educación sexual integral y de la tecnología educativa.
  • Expectativas de Logro. Concepto y funciones. Expectativas de logro en el área de química.
  • Contenidos. Criterios de selección y distintas formas de organización. Distribución temporal.  

UNIDAD II

PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

  • Consideraciones Didácticas. Diferentes estrategias didácticas. Fundamentación. Coordinación y conducción de grupos de aprendizaje.
  • Materiales de desarrollo curricular. Criterios de selección y uso.
  • Instrumentos de evaluación y criterios de acreditación y promoción.
  • Evaluación. Concepción, enfoques, tipos y ámbitos. Acreditación y promoción. Normativa.  

UNIDAD III

LOS COMPONENTES DEL DISEÑO DIDÁCTICO EN EL AULA Y LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA.

  • Interacción de los componentes didácticos en la organización de propuestas de enseñanza.
  • Componentes de la situación de enseñanza en el aula: qué, para qué, cuándo y cómo enseñar.
  • El objeto de conocimiento en la práctica científica y el objeto de conocimiento en la práctica de enseñanza: la transposición didáctica. El sentido de la vigilancia epistemológica.
  • La planificación del docente. Tipos de planificación: por Proyectos, por Unidades Didácticas, por Tópicos, etc.

UNIDAD IV

EL CONTRATO DIDÁCTICO Y EL AMBIENTE DE LA ENSEÑANZA

  • El contrato didáctico.
  • Usos del tiempo y del espacio. La organización de ambientes específicos para la enseñanza. El ambiente del aula como contexto de la enseñanza y del aprendizaje.  
  • Estrategias didácticas: diseño de estrategias para la búsqueda de información, para elaborar síntesis y relaciones conceptuales, para trabajar en grupos. Aprendizaje por resolución de problemas.

BIBLIOGRAFÍA  

UNIDAD I

Bibliografía obligatoria

  • Marco Curricular Referencial. - 1a ed. - La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2019.Páginas 1 – 25. Libro digital, PDF en http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/marco_curricular_referencial_isbn_0.pdf
  • Diseño Curricular para la Educación Secundaria 5o año: Introducción a la Química / Coordinado por Claudia Bracchi y Marina Paulozzo -1ra ed.- La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2011. Páginas 1 a 25.
  • Régimen Académico Institucional del Instituto Superior Docente N 117
  • Régimen Académico Marco para los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica de la Provincia de Buenos Aires. Resolución 4043/09 – Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Bibliografía optativa

  • Gwirtz, S y Palamidessi, M (1998) El abc de la tarea docente: currículum y enseñanza. Ed. Aique. Buenos Aires. Capítulo 6. En: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35GVIRTZ-Silvina-PALAMIDESSI-Mariano-Segunda-parte-Cap-6-La-planificacion.pdf
  • Roegiers, X.(2000):“Saberes,capacidadesycompetenciasenlaescuela:unabúsqueda de sentido”, Innovación Educativa, N°10.

UNIDAD II

Bibliografía obligatoria

  • Diseño Curricular para la Educación Secundaria 5o año: Introducción a la Química / Coordinado por Claudia Bracchi y Marina Paulozzo -1ra ed.- La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2011. Páginas 26 a 45.
  • Anijovich, R, Mora, S (2010) Estrategias de enseñanza. Otras miradas al quehacer en el aula. Aique. Buenos Aires.
  • La evaluación y la acreditación en la escuela secundaria. 1era parte. Documentos de Actualización Curricular. Dirección de educación secundaria. Dirección General de Cultura y Educación. 2018. En: http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/evaluacion_acreditacion_parte_1_.pdf
  • La evaluación y la acreditación en la escuela secundaria. 2da parte. Documentos de Actualización Curricular. Dirección de educación secundaria. Dirección General de Cultura y Educación. 2018. En: http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/evaluacion_acreditacion_parte_2_.pdf

Bibliografía optativa

  • Aguerrondo, I (1999) El planeamiento educativo como instrumento del cambio. Troquel educación. Buenos Aires.
  • Del Carmen, L: (2001). Los materiales de desarrollo curricular: un cambio imprescindible. Artículo publicado en 2001 en la Revista Investigación en la Escuela, número 43.
  • DEL CARMEN, L. y JIMÉNEZ, M.P. (1997). Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique

UNIDAD III

Bibliografía obligatoria

  • Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Paidós. Buenos Aires
  • Elizondo Ríos, RG y Villanueva Gutierrez, OE (2016) El currículo de educación secundaria y los saberes docentes. Innovaciones educativas. Año XVIII. Número 24.
  • Chevallard, I. (1997) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires. Aique. Capítulos 1 al 4. En: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf
  • Orientaciones sobre el trabajo docente colaborativo y planificación compartida. Dirección de educación superior. Dirección General de Cultura y Educación. 2019. En: http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/orientaciones_sobre_el_trabajo_docente_colaborativo_y_planificacion_compartida_0.pdf
  • Saberes coordinados y aprendizaje basado en proyectos. Dirección de Educación Secundaria. Dirección General de Cultura y Educación. En: http://abc.gov.ar/nuevoformatosecundaria/sites/default/files/documento_saberes_coordinados_y_abp.pdf

Bibliografía optativa

  • Gvirtz, S y Palamidessi (1998) El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Editorial Aique. Buenos Aires.
  • Coll, C. (2013) El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de innovación educativa, ISSN 1131-995X, Nº219.

UNIDAD IV

Bibliografía obligatoria

  • Avila, A. (2001). El maestro y el contrato en la teoría Brousseauniana. Revista de Educación Matemática. Vol 13. N° 3. Universidad Pedagógica Nacional. México. En: http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol13/02Avila.pdf
  • Perrenoud, P. Aprender en la escuela a través de proyectos. ¿Por qué? ¿Cómo? Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación Universidad de Ginebra (2000)
  • Perrenoud, P. (2012) Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes?, Barcelona, Graó.
  • La evaluación y la acreditación en la escuela secundaria. 3era parte. Documentos de Actualización Curricular. Dirección de educación secundaria. Dirección General de Cultura y Educación. 2018. En: http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/evaluacion_acreditacion_parte_3_.pdf
  • La evaluación y la acreditación en la escuela secundaria. 3era parte. Documentos de Actualización Curricular. Dirección de educación secundaria. Dirección General de Cultura y Educación. 2018. En: http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/evaluacion y_acreditacion_parte4.pdf

Bibliografía optativa

  • Pobré, P (2002) Enseñanza para la comprensión, un marco para innovar en la intervención didáctica. Educación Papers editores. Buenos Aires.
  • Articulación Nivel Primario y Nivel Secundario. Trayectorias educativas continuas. Dirección de Educación Primaria. Dirección de Educación Secundaria. Dirección General de Cultura y Educación. 2019. En: http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/articulacion_-_nivel_primario_y_nivel_secundario_-_trayectorias_educativas_continuas.pdf
  • Acerca de la implementación de proyectos en el marco del Anexo VI del Régimen académico. Dirección de educación secundaria. Dirección general de Cultura y Educación. En: http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/documento-anexo-6.pdf

PRESUPUESTO DE TIEMPO  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (82 Kb) docx (205 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com