ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe “La nueva escuela mexicana: Un desafío para el cambio docente”

SE KYDocumentos de Investigación2 de Septiembre de 2024

8.417 Palabras (34 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 34

[pic 1][pic 2]SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

                SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL        

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR DEL ESTADO TONALÁ CHIAPAS

TURNO VESPERTINO                                           CLAVE:07ENL0005S

CICLO ESCOLAR 2023-2024

CURSO:

TRABAJO DOCENTE Y MEJORA ESCOLAR

DOCENTE:

ALINA DEL CARMEN GUTIÉRREZ ZAVALA

ACTIVIDAD:

INFORME “LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN DESAFÍO PARA EL CAMBIO DOCENTE”.

NOMBRE DE LA ALUMNA:

MIREYA ESPINOSA BILCHI

SEXTO SEMESTRE EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

TONALÁ, CHIAPAS A 28 DE JUNIO DE 2024.

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………. 3

La nueva escuela mexicana: un desafío para el cambio docente ……………… 4

  1. Diagnóstico áulico………………………………………….…………………. 4
  1. Importancia del diagnóstico áulico ………………………………….. 4
  2. Dimensiones del proceso de diagnóstico áulico en los alumnos… 6
  1. Diagnóstico Institucional……………………………………………………… 8
  1. Infraestructura ………………………………………………………… 8
  2. Mobiliario y materiales dentro del aula ………………………..…… 11
  1. Diagnóstico comunitario…………………………………………………….. 14
  1. Contexto comunitario………………………………………………... 14
  2. Relación escuela-padres de familia ……………………………….. 16
  1. Propuesta de la metodología ………………………………………………. 19
  1. La Nueva Escuela Mexicana (NEM)……………………………….. 19
  2. Selección de metodología ………………………………………….. 24
  3. Proyecto “Conviviendo y creando juntos” ……………………….… 27
  1. Conclusión……………………………………………………………………. 30
  2. Anexos ……………………………………………………………………….. 31
  3. Referencias……………………………………………………………………42

INTRODUCCIÓN

El presente informe se centrará en la jornada de observación y prácticas que se llevaron a cabo del 11 de marzo al 15 de marzo que corresponde a la semana de observación y del 15 de abril al 03 de mayo que compete a las dos semanas destinadas a las prácticas; todo esto llevándose a cabo en el jardín de niños “Francisco Pedro Gavito Gabriel”.

 Esto con la finalidad de dar a conocer los datos recopilados sobre la comunidad en donde se ubica, asimismo datos de la misma institución; así como el impacto que esta conlleva en la educación de los niños y las niñas, su importancia o relevancia y la forma en cómo se trabajó con el nuevo programa de estudios, asi como la adaptación a la NEM (La Nueva Escuela Mexicana).

La manera en la que influye el jardín en el barrio San Sebastián y en las familias de los educandos, además de la forma en la que es vista por la comunidad la institución y un punto de suma importancia en la NEM, las expectativas que tienen los padres de familia acerca de la escuela y los docentes, además del apoyo que demostraban a las actividades en las que se solicitaba su apoyo

Así como reflexionar acerca de las estrategias de aprendizaje, métodos, métodos evaluativos, la función de la escuela, los recursos con los que cuenta el plantel, los materiales con los que cuenta el aula, si el mobiliario es el indicado para la comodidad de los niños y las niñas, y para finalizar como maneje el nuevo programa asi como la metodología utilizada en mi jornada de prácticas profesionales y si fue empleada de manera correcta y coherente en la práctica docente.


LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN DESAFÍO PARA EL CAMBIO DOCENTE.

  1. DIAGNÓSTICO ÁULICO.

  1. Importancia del diagnóstico áulico

El diagnóstico áulico es de suma importancia en nuestras prácticas docentes, pues, es la herramienta con la cual analizaremos y evaluaremos el contexto educativo en el aula; este análisis se lleva a cabo en nuestra semana de observación, en la cual nos centramos en identificar las necesidades y características de los alumnos y las alumnas.

El conocer de antemano a quienes serán nuestros estudiantes durante las tres semanas de prácticas profesionales es una tarea fundamental e importante de un buen maestro, permitiéndonos planificar actividades y estrategias para una mejor enseñanza de estos; es primordial no solo identificar las habilidades y debilidades de forma individual, si no también, las grupales.

Durante mis observaciones, comencé en observar a los educandos de manera individual, académicamente y como interactuaban con sus iguales; Cabe destacar que en mi salón de prácticas había un pequeño llamado Iker (Anexo 1) quien fue diagnosticado con problemas de lenguaje, el solo se comunicaba con sonidos y quejidos.

En la parte académica Iker iba muy adelantado, conocía los números del 1 al 10, sabia contar, los colores y las vocales (Anexo 2); siendo muy participativo en clases con estos temas pues los conocía muy bien, mientras tanto en la parte social, aunque no podía comunicarse con sus compañeros con palabras ellos lo integraban a los juegos, jugando libremente en el patio de recreo.

De manera general, los alumnos y las alumnas de primer grado asi como Iker, académicamente estaban bien formados pues reconocen varios números, asi como la secuencia numérica de estos; sin embargo, una de sus debilidades que pude percatarme fue la falta de trabajo en equipo en actividades conjuntas, como en equipo de tres integrantes o parejas.

Dando como resultado que solo uno de ellos hiciera todo el trabajo o peleándose por quien tenía el control de los materiales, es cierto que en esta edad es natural que los niños aun no sepan compartir sus cosas o juguetes y esto no tiene nada de malo, el decir que es una debilidad como se mencionaba anteriormente solo nos da paso a una mejora continua.

Es la oportunidad para que nosotros como docentes identifiquemos esta debilidad y logremos trabajar sobre ella para que los estudiantes tengan esta mejora continua, aprendiendo a como convivir con sus compañeros de clases asi como con adultos, personas mayores o niños más pequeños, formándolos para convertirse en parte de esta sociedad desde pequeños.

El diagnóstico áulico es una de las acciones educativas indispensables para que el maestro pueda tener mejor manejo de las dificultades que el alumno pueda enfrentar en el salón de clases; con el fin de determinar causas o factores que no permiten que el niño obtenga el aprendizaje deseado como ambientes familiares poco favorables, trastornos, problemas de conducta, bajo rendimiento, etc.

Antes de culminar con este primer subtema me gustaría hacer énfasis en que la aplicación y ejecución de un buen diagnóstico por parte del docente, ayuda a que no se sigan haciendo juicios erróneos a los niños y las niñas, resguardando no solo los conocimientos de estos, si no, además ayuda a el respeto y atención a la diversidad que cada niño se merece.

  1. Dimensiones del proceso de diagnóstico áulico en los alumnos

Como se mencionaba con anterioridad el diagnostico en el aula es muy importante para el docente, asi podrá identificar con mayor facilidad como ayudar a sus alumnos a sacar el mayor potencial; en el actual subtema se hablará con mayor detalle estas dimensiones que a nosotras como maestras nos puede ayudar en gran medida para nuestras siguientes prácticas profesionales.

La primera son las capacidades cognoscitivas de los alumnos, en esta dimensión podemos analizar la comprensión de consignas de los niños, su capacidad para la resolución de problemas, su análisis crítico, si establecen relación con otros contenidos, etc., todos estos puntos fueron evaluados para asi poder diseñar las actividades que integrarían mi planeación.

En el jardín de niños y niñas “Francisco Pedro Gavito Gabriell”, se podía observar que los educandos tenían una buena comprensión de las consignas, pues al realizar las actividades junto a la maestra titular seguían las indicaciones dadas por ella, en los juegos de la lotería de los números, el rompecabezas de los números y los gusanos en las manzanas.

De igual forma, ellos establecían una relación en las diferentes actividades planteados de los números, ya que eran reforzadas por el profesor de música quien de igual forma seguía la temática del proyecto; los niños encontraban esta relación al externar similitudes con las actividades realizadas en el salón de clases con anterioridad.

La segunda dimensión nos habla sobre las relaciones socioafectivas que los alumnos tienen con sus pares y mayores como maestros, maestras y empleados del plantel educativo; el trabajo en grupo, el respeto a las normas de convivencia, la relación entre la docente titular y los niños. En esta dimensión es en la cual pude observar diversos puntos los cuales relataré a continuación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com