Metodos y tecnicas de la investigación. Impacto del uso de redes sociales en el rendimiento académico
David AguilarTarea5 de Febrero de 2025
10.346 Palabras (42 Páginas)79 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Presentado por:
Lidia Jessenia Vasquez Banegas | 20132003103 (Marco Teórico, Descripción del problema)
Sky Bleu Burchard Escoto | 20212000485 (Variable X)
Frelin Disney Sibrian Menjivar | 20142002849 (Variable Y incompleta*)
Kevin Javier Contreras Madrid | 20191030736 (Correlación incompleta*)
Victor David Aguilar Maradiaga | 20212020906 (Marco Legal, Variable X, variable Y, Correlación)
Hanlly Alejandra Peña Paz | 20212030481 (Variable X)
Catedrático:
Martha Lila Mayes Chávez
Métodos y Técnicas de Investigación | Sección 16:00
San Pedro Sula, Cortés | 12 de octubre, 2024
Planteamiento del problema de Investigación
Tema Grupo No.3:
El Impacto del Uso de Redes Sociales en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras -Valle de Sula de Septiembre a diciembre del 2024.
1.1 Identificación del Problema de Investigación
El presente problema de investigación consiste en analizar el uso de redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes, Se busca determinar si el uso de estas plataformas se correlaciona con un mejor o peor rendimiento académico, utilizando un enfoque cuantitativo para recopilar y analizar datos de manera estadística.
El campo de estudio para esta investigación se sitúa en la educación y la tecnología, específicamente en la relación entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico. Este contexto es relevante debido a la creciente influencia de la tecnología, en particular, de las redes sociales en la vida diaria de los estudiantes. A medida que estas plataformas se han vuelto presentes en la vida de las personas entonces surge la necesidad de investigar cómo su uso afecta el rendimiento académico.
El sector en el que se llevará a cabo la investigación es el sector educativo, específicamente enfocado en la educación superior. La investigación se centrará en los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras -Valle de Sula.
Las variables principales en esta investigación son el uso de redes sociales, que se considera la variable independiente, y el rendimiento académico, que representa la variable dependiente. Dentro del uso de redes sociales, se explorarán dimensiones como la frecuencia de uso, la calidad del contenido consumido, y la interacción en grupos de estudio y como impacta el uso de redes sociales en la calidad del sueño de los estudiantes, y como puede llegar causar adicción. Por otro lado, el rendimiento académico se medirá a través del promedio de calificaciones, participación en actividades académicas, percepción del rendimiento y la tasa de deserción escolar. Este enfoque permitirá analizar no solo la relación entre ambas variables, sino también entender las dinámicas que pueden influir en el desempeño académico de los estudiantes.
- Descripción Del Problema
El uso de redes sociales ha ido transformando con el paso del tiempo y de manera significativa, la forma en que las personas se comunican, aprenden y socializan. Pérez y Quiroga (2019) nos indican que “La era de la tecnología es relativamente joven. Los aparatos electrónicos y el internet son una necesidad, dependemos de ellos ya que los hemos hecho parte de nuestra rutina” (pág. 69). Los autores Marín y Cabero (2019) conceptualizan que:”
Las redes sociales son uno de los instrumentos básicos utilizados en la sociedad del conocimiento, y sobre todo en los más jóvenes, de manera que algunas personas empiezan a calificar a las nuevas generaciones como la “generación muda”, pues sus conexiones las realizan fundamentalmente a través de texto escrito en redes sociales. Tal presencia en la sociedad ha repercutido también para un crecimiento exponencial en los entornos de formación, donde los centros las incorporan, no solo para tareas administrativas y de información a las familias, sino también los docentes como herramientas e instrumentos, para transmitir información y crear entornos de trabajo colaborativos. (p. 25)
Por lo que, es importante resaltar como la población universitaria, actualmente, está siendo influenciada por el avance de la tecnología y el internet, especialmente en el uso de teléfonos y tabletas. Según los autores Vega, Muñoz y Acevedo (2021) “Es evidente que Internet se ha convertido en un fenómeno mundial que ha irrumpido en nuestras vidas provocando un cambio radical en el concepto tradicional de las relaciones sociales, académicas y profesionales” (p. 124).
De esta manera se observa como este fenómeno genera preocupaciones, principalmente por el impacto que se da en el rendimiento académico de los estudiantes, Ya que hay un alto porcentaje de estudiantes utilizando plataformas como YouTube, Facebook, Instagram y WhatsApp, y esto plantea la necesidad de comprender cómo afecta su aprendizaje, atención y desempeño académico. Según García, Cruz y Montes (2020) “El 51,6% de los jóvenes admite que las redes sociales les hacen perder mucho tiempo. Y se trata de la percepción con mayor seguimiento. A pesar de admitir esto, los encuestados no piensan que aíslen de la vida real” (p. 227).
De igual forma, en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas de Ecuador, se publicó un artículo importante sobre las redes sociales en donde Espinoza (2018) nos menciona que “Los adolescentes que han desarrollado una gran dependencia a estas redes pueden llegar a estar por más de 5 horas conectados, lo que por consecuencias hace que se alejen de todo y de todos” (p. 42). Asimismo, basándose una investigación realizada a estudiantes de psicología sobre el uso excesivo de redes sociales de internet y rendimiento académico, Lipa (2018) explica:
Con respecto a la frecuencia del uso de las redes sociales se puede observar tanto en mujeres como en varones que el 26% de mujeres y el 14% de varones utiliza las redes sociales todo el tiempo, revisan su celular sobre las notificaciones que llegan de páginas, grupos y los mensajes de sus amigos o familiares, reciben una información nueva, lo cual hace que los estudiantes vean sus celulares en todo momento incluso en las aulas de clases. (p. 64)
En cuanto al rendimiento escolar de los estudiantes, según los datos estadísticos realizados por Areliz y Valencia (2017) “El 48% cumple con sus tareas y el 52% incumplen con sus actividades escolares lo cual se refleja en las notas o promedios que obtienen como resultado de su dedicación a los estudios” (p. 74).
Es importante, por tanto, distinguir entre los diferentes tipos de uso de redes sociales. En primer lugar, el uso académico implica la búsqueda de información, la participación en grupos de estudio y la comunicación con profesores. En segundo lugar, el rendimiento académico se refiere a la capacidad de los estudiantes para cumplir con los requisitos de su programa educativo. Amador (2021) nos señala que:
Un bajo índice de reprobación da cuenta del logro en los aprendizajes, de la calidad de la enseñanza y de un avance académico favorable de los estudiantes, mientras que un alto índice significa ineficacia en las actividades de enseñanza y aprendizaje, que en los sistemas educativos gubernamentales se traduce en última instancia en incompetencia en el ejercicio del gasto público de las instituciones reguladas por el Estado. (p. 64)
La motivación en estos casos juega un papel crucial ya que los estudiantes motivados suelen tener un mejor rendimiento, y la falta de interés puede llevar a una menor dedicación a los estudios. De igual manera las redes sociales pueden aumentar o disminuir la motivación y autoestima al permitir que los estudiantes compartan sus logros y reciban retroalimentación instantánea. Portillo, Amaya y Capps (2021) señalan que:
La autoestima es un factor de protección ante conductas de riesgo ya que permite un mayor ajuste emocional y social del individuo, lo que a su vez explica el motivo por el cual los estudiantes con mayor nivel de autoestima exhiben un menor nivel de adicción a las redes, así como niveles más bajos de obsesión, mayor control personal y empleo moderado de las mismas. (p. 145)
Finalmente, un uso excesivo puede estar relacionado con problemas de salud mental, afectando indirectamente el rendimiento académico. Por eso es importante que haya un equilibrio entre las interacciones en línea y las relaciones en la vida real para lograr un bienestar integral y la realización social. Amézquita y Vargas (2024) nos señalan que “es esencial que los estudiantes encuentren un equilibrio saludable entre su vida digital y sus responsabilidades académicas para optimizar su rendimiento” (p. 24).
Es así como el impacto del uso de redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la UNAH-Valle de Sula es un tema multifacético que requiere un análisis exhaustivo. A través de la investigación cuantitativa, se buscará comprender mejor cómo las redes sociales afectan la experiencia educativa de los estudiantes y qué estrategias se pueden implementar para maximizar sus beneficios mientras se minimizan sus desventajas.
- Planteamiento del problema
El uso creciente de las redes sociales entre los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras - Valle de Sula ha suscitado un debate significativo sobre su impacto en el rendimiento académico. Aunque estas plataformas digitales ofrecen ventajas como la comunicación instantánea y el acceso a información relevante, también presentan desafíos que pueden afectar negativamente la concentración y el estudio de los estudiantes.
...