ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programación curricular de grado, Primavera sostenible: Flores y amistad en mi querido Ferreñafe

adriano2000Tarea13 de Octubre de 2025

2.847 Palabras (12 Páginas)30 Visitas

Página 1 de 12

PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE GRADO

  1. PRESENTACIÓN

Estimados estudiantes de Quinto Grado, la conmemoración del Día de la Primavera el 23 de septiembre en Ferreñafe nos invita a reflexionar sobre la renovación de la naturaleza y el valor de la amistad. No obstante, los desafíos ambientales contemporáneos exigen nuestro compromiso activo. Nuestra Institución Educativa N° 10626 propone asumir un rol protagónico ante la necesidad de conservar la biodiversidad local. Por ello, el desafío es responder a la siguiente Pregunta Reto: ¿Cómo podemos articular la celebración de la primavera con un proyecto sostenible y una campaña de difusión, aplicando conocimientos de las ciencias, matemáticas y comunicación, para generar un impacto positivo en nuestra escuela y comunidad? Esta situación significativa movilizará sus competencias para convertirnos en promotores de un ambiente más saludable y sostenible.

  1. SITUACIÓN SIGNITIFICATIVA

"Primavera Sostenible: Flores y Amistad en Mi Querido Ferreñafe" 🌸

Cada 23 de septiembre, el Perú celebra el Día de la Primavera, la Juventud y la Amistad. En nuestra querida Ferreñafe, esta estación trae consigo el renacer de la naturaleza y un ambiente de alegría y optimismo. Sin embargo, el cambio climático y la contaminación ambiental (problemas que afectan a nuestra provincia) amenazan la belleza y la biodiversidad de esta estación.

La situación significativa busca que los estudiantes de quinto grado, en el marco de la celebración de la primavera, asuman un rol activo como ciudadanos responsables y agentes de cambio. Deberán investigar sobre la flora local, las condiciones climáticas que favorecen su desarrollo y las prácticas de cuidado ambiental. Además, aplicarán sus conocimientos para planificar y ejecutar un proyecto tangible que promueva la sostenibilidad y la amistad en su escuela, reflejando el espíritu de renovación y cuidado de la vida que simboliza la primavera.

Pregunta Reto

¿Cómo podemos, como estudiantes de quinto grado, celebrar la llegada de la primavera en la I.E. N° 10626 de Ferreñafe, desarrollando un proyecto que promueva la biodiversidad local, la amistad y un compromiso matemático y científico con el cuidado de nuestro ambiente?

APRENDIZAJEZ QUE MOBILIZAN

La situación significativa moviliza los siguientes aprendizajes: Comparamos y evaluamos artículos sobre el impacto del clima en el florecimiento primaveral, analizamos reportes sobre la importancia de la polinización para la biodiversidad, resolvemos problemas de multiplicación y división para calcular la producción de semillas en primavera, comparamos y ordenamos el crecimiento de las plantas utilizando números decimales y fracciones, formulamos hipótesis sobre la preferencia de las abejas por el color de las flores en primavera, diseñamos un experimento para medir la influencia de la luz solar en la fotosíntesis, evaluamos nuestro rol en el cuidado responsable de la naturaleza en primavera, argumentamos la influencia de la calidad del aire y el sol primaveral en nuestra salud física y emocional, planificamos una instalación artística tridimensional con materiales reciclados para celebrar el renacer de la vida, experimentamos con la acuarela y el óleo para crear la paleta de colores vibrantes de la primavera, adaptamos habilidades motrices para crear una secuencia coreografía del “Vuelo de Primavera”, Evaluamos nuestra resistencia y coordinación en un circuito de obstáculos inspirado en el jardín, analizamos pasajes bíblicos que describen la creación y el florecer como obra de Dios, reflexionamos sobre la primavera como símbolo de esperanza y la promesa de vida nueva en Jesús

CUADRO DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS Y APRENDIZAJES Y PRODUCTOS

ÁREA

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

DESEMPEÑOS

APRENDIZAJES Y PRODUCTOS

COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.

  • Obtiene información del texto escrito.
  • Infiere e interpreta información del texto.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

• Compara y contrasta información explícita e implícita de textos que abordan el impacto del cambio climático en el inicio de la primavera opinando y evaluando el contenido de artículos de opinión o noticias sobre la importancia de la biodiversidad (flores, abejas), sustentando su posición.

  • Comparamos y evaluamos artículos sobre el impacto del clima en el florecimiento primaveral.
  • Analizamos reportajes sobre la importancia de la polinización para la biodiversidad.
  • Identificamos argumentos y conclusiones en ensayos sobre el valor cultural de la primavera.

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

  • Adecúa el texto a la situación comunicativa.
  • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
  • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

. Escribe textos informativos (artículos o ensayos) donde argumenta la necesidad de conservar los espacios verdes del colegio en la estación planificando y redactando un manifiesto poético o un discurso para sensibilizar a la comunidad sobre la belleza y fragilidad de la naturaleza en primavera.

  • Escribimos un artículo de opinión para concientizar sobre el cuidado de las abejas y las flores.
  • Planificamos y redactamos un manifiesto poético para celebrar y proteger la naturaleza.
  • Elaboramos folletos informativos que promuevan la siembra de plantas nativas en primavera.

Se comunica oralmente en lengua materna.

  • Obtiene información de textos orales.
  • Infiere e interpreta información de textos orales.
  • Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
  • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores

• Expone de forma clara y coherente los resultados de una indagación sobre una especie de planta o insecto que florece en la zona, participando en debates sobre la gestión de residuos orgánicos para la creación de compost, aportando información especializada y sustentando su punto de vista.

  • Debatimos sobre la gestión de residuos orgánicos para crear compost primaveral.
  • Exponemos los resultados de una investigación sobre la floración de plantas endémicas.

ÁREA

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

DESEMPEÑOS

APRENDIZAJES Y PRODUCTOS

MATEMÁTIACA

Resuelve problemas de cantidad.

  • Traduce cantidades a expresiones numéricas.
  • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
  • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones

. Establece relaciones entre datos para transformarlos en expresiones numéricas que involucren operaciones con decimales (ej. cálculo de áreas y perímetros de jardines), comparando y ordenando cantidades de producción agrícola (semillas, frutos) obtenidas en la primavera, utilizando números naturales y fracciones.

  • Resolvemos problemas de multiplicación y división para calcular la producción de semillas en primavera
  • Comparamos y ordenamos el crecimiento de las plantas utilizando números decimales y fracciones.

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio

  • Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
  • Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
  • Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.

Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.

Modeliza patrones de crecimiento no lineal (curvas de crecimiento de plantas) a través de representaciones algebraicas sencillas. estableciendo equivalencias entre el consumo de agua y la cantidad de lluvia caída en la estación, aplicando proporcionalidad directa.

  • Modelamos el crecimiento de una planta en primavera mediante patrones y tablas.
  • Aplicamos la proporcionalidad para calcular las cantidades de fertilizante y agua necesarias.

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

  • Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones
  • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas
  • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio
  • Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas

• Describe y clasifica cuerpos geométricos (prismas, pirámides) en estructuras como macetas o invernaderos y calcula su volumen, elaborando planos a escala para representar la ubicación de las plantas en el biohuerto, usando coordenadas cartesianas.

  • Calculamos el volumen de las macetas para determinar la cantidad de tierra necesaria.
  • Elaboramos planos y croquis a escala del jardín usando el sistema de coordenadas cartesianas.

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

  • Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
  • Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
  • Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
  • Sustenta conclusiones o decisiones basado en información obtenida

Recopila, organiza y representa datos sobre el clima primaveral (temperatura, horas de sol, lluvia) o la variedad de especies en gráficos de barras dobles, histogramas o gráficos de líneas prediciendo la probabilidad de que una semilla germine basándose en datos recolectados y evalúa la fiabilidad de las fuentes de información climática.

  • Recopilamos y representamos en gráficos los datos de temperatura y horas de sol de la primavera
  • Interpretamos tablas y gráficos para tomar decisiones sobre el riego y la siembra en el biohuerto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (331 Kb) docx (427 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com