Proyecto:¡Astrónomas y astrónomos en acción!
Nashely HernandezTrabajo7 de Febrero de 2024
2.026 Palabras (9 Páginas)1.214 Visitas
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN[pic 1][pic 2]
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
PLANO DIDACTICO (Planeación didáctica)
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente
Escuela: Gabriela Mistral Grado y grupo: 5 ° A Nombre del docente: Profr Tania Nallely Rojas Hernandez
Tiempo mes de marzo Nombre del proyecto: : ¡Astrónomas y astrónomos en acción! Páginas 168-181
Propósito.  | Conocerás las diferencias entre los cuerpos celestes y los satélites artificiales, y cómo estos últimos logran transmitir información a grandes distancias.  | Metodología a desarrollar  | STEAM  | 
Contextualización del problema: Desconocimiento de las diferencias entre los cuerpos celestes y los satélites artificiales  | |||
Campos Formativos  | Contenidos (del programa sintético y temas comunitarios)  | Proceso de Desarrollo de Aprendizaje  | Ejes Articuladores  | 
Saberes y Pensamiento Científico  | Sistema Solar y Universo: características de sus componentes, y aportaciones culturales, científicas y tecnológicas que han favorecido su conocimiento Medición de la longitud, masa y capacidad. .  | Indaga, describe y representa con modelos las características de forma, ubicación, color, tamaño, distancia al Sol, temperatura, masa, número de satélites naturales y anillos, entre otras, de los componentes del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides; construye modelos para representarlo. Identifica y explica las características del movimiento de rotación y de traslación de los planetas y otros componentes del Sistema Solar: velocidad, dirección y trayectoria. Describe y valora diversas aportaciones culturales, científicas y tecnológicas, entre ellas, la invención del telescopio, para el conocimiento del Sistema Solar. _ Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que requieren calcular longitudes, masas o capacidades utilizando unidades convencionales, además del kilómetro y la tonelada.  | Pensamiento crítico. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura pág. de apoyo para el proyecto Infografía. Página 38 Tecnología. Pág. 115 Desarrollo tecnológico; Tiempo; Media; Área; Cara. Página 117 Sistema Solar; Planetas; Satélites naturales; Asteroides. Página 127 Cometas; Órbita; Eje terrestre; Tierra. Página 128 Bóveda celeste; Trayectoria; Distancia; Masa. Página 129 Velocidad media; Diámetro; Magnitud. Página 130  | 
Particularidades de la metodología. (Etapas, fases, momentos)  | |||
Identificación de problemas o necesidades de la comunidad ,Planeación de proyecto ,Investigación y recopilación de información Diseño y planificación de la acción,Retroalimentamos y seguimos ,Implementación del proyecto , Evaluación y reflexión  | |||
Evaluación Formativa:  | *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa.  | Materiales:  | Páginas 168-181 cuaderno de trabajo  | 
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN[pic 3][pic 4]
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
PLANO DIDACTICO (Planeación didáctica)
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente
Escuela: Gabriela Mistral Grado y grupo: Nombre del docente: Prof Tania Nallely Rojas Hernandez
Tiempo 12 -23 de Febrero Nombre del proyecto: : ¡Un menú saludable! Páginas 152-161
Propósito.  | conocerás los nutrientes de los alimentos que se consiguen en tu comunidad. Asociae colores a cada tipo de alimento y así aprenderás a combinarlos para crear menús saludables.  | Metodología a desarrollar  | steam  | 
Contextualización del problema: Reconocer mis habilidades y destrezas motrices  | |||
Campos Formativos  | Contenidos (del programa sintético y temas comunitarios)  | Proceso de Desarrollo de Aprendizaje  | Ejes Articuladores  | 
saberes y pensamiento cientifico  | Alimentación saludable: características de la dieta correcta, costumbres de la comunidad, riesgos del consumo de alimentos ultraprocesados, y acciones para mejorar la alimentación. Nociones de probabilidad  | _ Explica las características de la dieta correcta: variada, completa, equilibrada, inocua, suficiente, y las contrasta con sus hábitos de alimentación para tomar decisiones en beneficio de su salud. Indaga posibles riesgos de los hábitos de alimentación personales y familiares Describe de dónde provienen y cómo se producen o procesan los alimentos que consume y los beneficios nutrimentales Analiza y explica la relación que tiene mantener una dieta correcta Identifica situaciones de distintos contextos en las que interviene o no el azar; registra resultados de experiencias aleatorias en tablas de frecuencias y expresa la frecuencia absoluta y la relativa.  | IPensamiento crítico. Interculturalidad crítica. Vida saludable. libro de apoyo para el proyecto Nuestros Saberes: Hábito; Hábitos alimenticios; Dieta; Dieta sana. Página 79 Diabetes infantil. Página 80 Encuesta; Frecuencia absoluta. Página 81 Frecuencia relativa. Página 82  | 
Particularidades de la metodología. (Etapas, fases, momentos)  | |||
saberes de nuestra comunidad Indagamos Comprendemos Socializamos y aplicamos Reflexionamos al camino andando  | |||
Evaluación Formativa:  | *Participaciones *Observación directa.  | Materiales:  | cuaderno de trabajo actividades libro de proyectos del aula p153,156  | 
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
PLANO DIDACTICO (Planeación didáctica)
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente
Escuela: Gabriela Mistral Grado y grupo: Nombre del docente: Prof Tania Nallely Rojas Hernandez
Tiempo 12 -23 de Febrero Nombre del proyecto: : Pensamos y protegemos la biodiversidad en México.Pág. 178-197
...