ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salida a la comunidad campesina de Quinua

Yarid12345Apuntes27 de Octubre de 2025

2.565 Palabras (11 Páginas)42 Visitas

Página 1 de 11

 [pic 1]

  UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

               Creada mediante Ley 12828 de fecha 03/03/1677

 

346 AÑOS DE CREACIÓN POLÍTICA

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de               la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

                [pic 2]

INFORME N°001-2024-UNSCH/AN-285

A                        : GUIDO ERNESTO CHATI QUISPE

                             Docente del curso de Etnología Andina

DE                        : YARID WILMER CHUCHON MOSCO

                                  DAYVI WILLIAM HUARANCCA DE LA CRUZ

                                  ERIKA EVELIN SOLIER RONDINEL

                                  LUCERO KATERIN TINEO ESCOBAR

                           Estudiantes de la especialidad de Arqueología

ASUNTO                        : SALIDA A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUINUA –               AY AYACUCHO EL 17 DE NFEBRERO DEL 2024

REFERENCIA         : - Etnia Quinua (hoy Huamanga)

                                : - Declaratoria de patrimonio

                                : - Mamerto Sánchez: el gran creador de los seres de barro de c                                  la cerámica de Quinua

FECHA                : Ayacucho, 12 de marzo del 2024

Es grato dirigirme a usted, para informarle sobre el viaje de estudios hacia la comunidad campesina de Quinua del día 17 de febrero del presente año y los documentos de la referencia, para informarle lo siguiente:

I.- ANTECEDENTES

La técnica de la cerámica dentro del arte popular, que implica en el proceso de creación de objetos de cerámica a través de la manipulación de arcilla y su cocción a altas temperaturas. Entre uno de los artesanos locales más renombrados es el señor Mamerto Sánchez “el gran creador de los seres de barro de la cerámica de Quinua”. En su enfoque de su enseñanza precisa y la elaboración perfecta de diferentes objetos nos dejo una gran huella durante su paso en la artesanía.

La elaboración de la cerámica en la comunidad campesina de Quinua esta reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación.

II.- BASE LEGAL

  • LEY N°29073, LEY DEL ARTESANO Y DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL
  • LA LEY N° 28296, LEY GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
  • RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 037-2019-VMPCIC-MC

III.- ANÁLISIS

3.1. Impacto de las leyes en el desarrollo sostenible de la comunidad campesina de Quinua y su artesanía.

  1. Ley N°29073, Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal: Esta ley tiene como objetivo principal promover, proteger y desarrollar la actividad artesanal en el Perú. Proporciona un marco legal para apoyar a los artesanos, fomentar la creatividad y la innovación en el sector artesanal, y preservar las tradiciones culturales del país. También busca mejorar las condiciones socioeconómicas de los artesanos y promover la comercialización de sus productos tanto a nivel nacional como internacional.
  2. Ley N°28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación: Esta ley establece las normas para la protección, conservación, investigación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural del Perú. Define el patrimonio cultural en sus diversas manifestaciones y establece los mecanismos para su protección y salvaguarda. También regula la gestión de los bienes culturales y promueve su acceso y disfrute por parte de la población.
  3. Resolución Viceministerial Nº 037-2019-VMPCIC-MC: Esta resolución, emitida por el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, probablemente contiene disposiciones específicas relacionadas con la implementación de políticas o programas vinculados al patrimonio cultural y la actividad artesanal en el país. Es importante revisar el contenido específico de esta resolución para comprender en detalle su alcance y sus implicaciones.

3.2. De los Órganos de Línea

  1. Conforme a lo establecido en el numeral 9.1 del artículo 9 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC (en adelante ROF), el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales tiene como funciones, entre otras, la de formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política relacionada con el fomento de la cultura y creación cultural en todos sus aspectos y ramas del patrimonio cultural; lo que incluye la declaración, administración, promoción, difusión y protección del Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la respectiva política nacional.

3.3. Sobre las comunidades de Lurinsayocc y Anansayocc en el distrito de Quinua.

Las comunidades de Lurinsayocc y Anansayocc están ubicadas en el distrito de Quinua, a 35 kilómetros al norte de la ciudad de Ayacucho. El nombre oficial de la comunidad se deriva de las dos preferencias o barrios que existen en la zona, relacionados con la organización social de la población andina dividida en dos mitades: Hanan y Urin. Así, Lurinsayocc es la parte Urin de la comunidad y Anasayocc es la parte Hanan.

Quinua no es sólo una comunidad sino un distrito con una superficie de 145,63 km² con una población de más de 5000 personas. El área incluye dos zonas ecológicas diferenciadas: la zona Quechua, entre 3.000 y 3.500 metros sobre el nivel del mar, con cañones y llanuras donde se cultiva trigo, maíz, kiwicha y entre otras variedades; y la zona de Puna, entre 3.500 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, con cañones y llanuras donde se cultiva trigo, maíz, papa y otras variedades, es una zona húmeda que favorece la producción de tubérculos y el pastoreo de animales. Por otro lado, los comuneros poseen sus propias tierras en la parte baja de la comunidad o alrededor del pueblo (distrito Quechua), cultivando pastos, tubérculos e incluso hortalizas para su propio uso e intercambio comercial. Además, utilizan las tierras públicas y pastos de Puna para agricultura y ganadería. Complementaron su economía con el comercio que es a base de la artesanía para vender a los turistas que visitaban el pueblo y migraban temporalmente a ciudades como Ayacucho, Lima o al Valle de Apurímac.

[pic 3] [pic 4] [pic 5]

Fuente: Fotografía tomada por Lucero

Visto de desde un enfoque de desarrollo y organización territorial y urbano en armonía con el ambiente, el desarrollo integral del valle corresponde a un trabajo articulado de los distritos involucrados en la Microcuenca, estos son:

DISTRITOS CON

INFLUENCIA DIRECTA

DISTRITOS CON

INFLUENCIA INDIRECTA

  1. Distrito de Jesús Nazareno.
  2. Distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray
  3. Distrito de Quinua.
  4. Distrito de Tambillo.
  5. Distrito de Pacaycasa.
  6. Distrito de Ayacucho.
  1. Distrito de Acos Vinchos.
  2. Distrito de Acocro.
  3. Distrito de San Juan Bautista.
  4. Distrito de Carmen Alto.

[pic 6]

Un Diagnóstico Rápido del Valle de Jesús Nazareno sobre la situación y la problemática, revela lo siguiente:

  1. Organización Comunal. En el valle de Jesús Nazareno existen de las siguientes comunidades campesinas:
  • Comunidad Campesina de Totora.
  • Comunidad Campesina de Rumichaca Alta.
  • Comunidad Campesina Rumichaca Baja.
  • Comunidad Campesina Viña Chiquita.
  • Comunidad Campesina Santo Domingo.
  • Comunidad Campesina San Miguel de Ayacucho.
  • Comunidad Campesina San Lorenzo de Pucarumi.
  • Comunidad Campesina de Pongora.

No obstante, en las microcuencas de Pongora, Alameda, Huatatas y Yucaes que involucran a los distritos de influencia directa e indirecta, existen cerca de 30 comunidades campesinas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com