Trabajo de educación rural
napu1806Trabajo27 de Noviembre de 2023
947 Palabras (4 Páginas)82 Visitas
Actividad obligatoria de la clase 2
Tema: Trayectoria en la Escuela
Alumna: Vila, Anabella
A través del devenir histórico, la escuela como institución formadora ha sido considerada como un espacio de carácter público a el cual todo sujeto debe asistir y permanecer durante cierto tiempo para poder obtener de manera gradual los conocimientos culturales, sociales y científicos necesarios para desenvolverse en una sociedad. Para ello, es necesario que el tipo de enseñanza que se brinde sea el adecuado a la instancia en la que éstos se presenten, atendiendo dos factores primordiales tales como el contexto o ubicación geográfica de la escuela y el tipo de población de alumnos a la que se atiende.
Es por ello que con frecuencia se piensa que las escuelas rurales difícilmente pueden obtener buenos resultados en la elaboración de proyectos, por las carencias y limitaciones que tienen o por la heterogeneidad del grupo que dificulta la organización del trabajo. Sin embargo, la convivencia en una misma aula de alumnos de diferentes edades, intereses y posibilidades ofrece un potencial para estimular el trabajo colaborativo y la ayuda mutua entre los niños que favorece el aprendizaje compartido. También es posible establecer vínculos con la comunidad, ofrecer un marco de referencia e intereses comunes, ejes de trabajo y alternativas diversos siendo un desafío en seguir ampliando horizontes de comprensión acerca de las formas de aprender y de enseñar en las escuelas rurales. Actualmente promover la organización escolar es importante para lograr que los ,aprendizajes que van adquiriendo los niños /as atiendan a las características personales a través de propuestas individualizadas, es importante el armado de diferentes espacios de trabajo colaborativo entre alumnos de diferentes edades y con diversos marcos de referencia, convocar a las familias y vecinos a la escuela, reconocer las formas de acercarse al conocimiento de diferentes colectivos, valorar los saberes y creencias de las diversas comunidades, no parecen ser una alternativa suficiente para enriquecer la tarea de la escuela, pero se trata de establecer condiciones para el progreso de cada alumno desde el punto de partida con el que llega a la escuela y sostener la continuidad de los aprendizajes. Para evaluar la trayectoria escolar de los niños primero debí organizar los aprendizajes adquiridos con el propósito de conocer si los proyectos abordados durante el cuatrimestre como por ejemplo unos de los que desarrollé fue “Todas las manos a la Siembra” las cuales una de la finalidad era generar nuevas experiencias y vivencias y permitir una buena integración = familia-escuela-comunidad, para así lograr un buen cultivo que tuvo como objetivo conocer y comprender la importancia que tiene el desarrollo de dicho proyecto .
A través de éste pude lograr visualizar que la mayoría de los niños /as, lograron adquirir y comprender la forma de integración de los aprendizajes, promover el vínculo entre la teoría y la práctica. Más allá de las inasistencias en las clases debido a los cambios climáticos, que son frecuentes en la zona en la que se encuentra la escuela y la dificultad de acceder a ella debido a las intransitables calles.
La trayectoria de un alumno/a, cuando se la piensa sólo en el sentido de un recorrido que se modela, no es más que la sumatoria de sus pasos por los distintos niveles del sistema, la muestra que pueda dar de los conocimientos adquiridos; casi no hace falta un sujeto para responder a estas cuestiones; una pauta curricular, la estructura de un sistema educativo, podrían ser las expresiones de esa trayectoria más allá de quien ocupe ese lugar. Sin embargo, justamente la preocupación que nos interroga es la las tramas que se configuran y se despliegan, propios de la institución del sujeto y del colectivo, como instituciones primeras en el decir estas instituciones primeras que se expresan en las instituciones segundas, familia, escuela, etc. y que son el requisito de funcionamiento de lo social. Es necesario reconocer la trayectoria educativa subjetiva e institucional porque se juega ese espacio intermedio de luces y sombras de aciertos y desaciertos, de aceptaciones y rechazos, las trayectorias reúnen identidades diversas, de un alumno/a , del docente , de la organización y las presenta como posible narración narrada. Dice Cornu 2007, para que haya un mundo en común hacen falta lugares comunes y experiencias en común, hábitat para compartir con sensibilidad en presencias de cosas inteligibles que las escuelas sean como esos hábitats. A fin de que estos lugares sean comunes, es necesarios recrearlos para hacer un lugar y acoger a los nuevos y lo nuevo que los encuentros y las situaciones se producen
...