Dislexia y discalculia. Diagnóstico
velasquezmarisolEnsayo17 de Febrero de 2025
6.105 Palabras (25 Páginas)25 Visitas
Introducción
La dislexia se incluye dentro de una amplia clasificación, la de las dificultades específicas de aprendizaje (DEA) definidas como “Desorden en uno u más de los procesos básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje”. Los problemas que pueden observarse en la escuela se concretan en distintas áreas: pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo o dificultad para manejar signos matemáticos. Se da en sujetos con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta, que no padecen alteraciones sensoriales perceptibles y que han recibido una instrucción adecuada.
La importancia de los trastornos específicos del aprendizaje, como la dislexia y la discalculia, en el contexto psicopedagógico radica en su impacto significativo en el proceso educativo y en el desarrollo integral de los estudiantes. La psicopedagogía se centra en la identificación y abordaje de estas dificultades, permitiendo a los educadores adaptar sus métodos de enseñanza a las necesidades individuales de cada alumno. Esto es crucial, ya que la detección temprana de tales trastornos puede prevenir el fracaso escolar y fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo y equitativo (Red Educa, 2024).
La dislexia, caracterizada por dificultades en la lectura y la escritura, y la discalculia, que afecta las habilidades matemáticas, son ejemplos de cómo los trastornos del aprendizaje pueden obstaculizar el rendimiento académico. La intervención psicopedagógica es esencial para proporcionar estrategias adecuadas que faciliten el aprendizaje y ayuden a los estudiantes a desarrollar su potencial. Los psicopedagogos utilizan diversas técnicas de evaluación y diagnóstico para identificar estas dificultades y diseñar planes de intervención personalizados que se adapten a las características únicas de cada estudiante (Aucal Business School, 2024).
Además, la psicopedagogía promueve la inclusión educativa al asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus dificultades, tengan acceso a una educación de calidad. Esto no solo beneficia a los estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje, sino que también enriquece el ambiente escolar al fomentar la diversidad y la empatía entre los compañeros. La colaboración entre psicopedagogos, maestros y familias es fundamental para crear un entorno de apoyo que permita a los estudiantes superar sus desafíos y alcanzar sus metas educativas (Advance UNAB, 2024).
Objetivos:
1. Estudiar los efectos de la dislexia en el bienestar emocional y social de las personas afectadas. Esto incluye investigar cómo la dislexia influye en la autoestima, las relaciones sociales y el rendimiento académico.
2. Explorar la relación entre la dislexia y otras condiciones concurrentes, como el TDAH, la discalculia y los trastornos del lenguaje. Comprender estas interacciones puede mejorar el enfoque en el tratamiento y la intervención.
3. Investigar la eficacia de diferentes métodos de intervención y estrategias educativas para apoyar a los individuos con dislexia. Esto incluye evaluar programas de lectura, terapias y adaptaciones pedagógicas.
4. Examinar las características comunes y las variantes individuales de la discalculia para reconocer cómo se manifiesta en distintas personas, lo cual es crucial para adaptar las intervenciones.
2. Dislexia
Diagnóstico
La exploración o el diagnóstico es aquello que tendrá lugar una vez que el niño empieza a manifestar las primeras dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y se retrasa en relación a los compañeros de su edad. Antes de realizar la exploración propiamente dicha, es necesario obtener información referente a la historia de desarrollo, médica, de comportamiento y familiar. Al mismo tiempo, debemos descartar los siguientes aspectos:
Defectos de la visión, de la audición, - problemas emocionales primarios, - problemas de salud graves que dificulten el aprendizaje, - lesiones cerebrales, - un retraso grave del desarrollo. Desde la escuela deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: integración del niño dentro del grupo de clase, reacción hacia el medio escolar, adaptación general, comportamiento y rendimiento, cual es la percepción del nivel intelectual del niño y de las capacidades asociadas como déficits atencionales, inestabilidad emocional, etc. Todo esto, junto con la exploración objetiva, permitirá conseguir una visión más completa de la situación actual del niño y así poder aplicar posteriormente el tratamiento adecuado. Esta exploración debe incluir tres ámbitos: el ámbito actitudinal, el pedagógico y el psicológico.
Ámbito Actitudinal Este ámbito comprende los aspectos fundamentales siguientes: la inteligencia general y las aptitudes específicas a nivel perceptivo y motriz, así como la atención y la concentración. Algunas de las aptitudes específicas a las que también debemos referirnos son la interiorización del esquema corporal, la capacidad para orientarse en el espacio y en el tiempo, el nivel de psicomotricidad, la discriminación visual y auditiva, la memoria visual o auditiva, la seriación, etc.
Ámbito Pedagógico Se refiere principalmente a la exploración y análisis de las dificultades escolares del niño: lectura (oral y comprensiva), escritura (dictado, copia, redacción), expresión oral y otras dishabilidades asociadas a las funciones psicolingüísticas.
Ámbito Psicológico Es de gran importancia tener en cuenta este ámbito de exploración en el niño disléxico, ya que el factor emocional tiene un papel muy importante en el rendimiento escolar. Las principales características del niño disléxico, en gran medida provocadas por sus dificultades de aprendizaje, son:
* Presencia de sentimientos de inferioridad debido a la clara consciencia de sus dificultades. Sentimientos de fracaso, inseguridad e inhibición.
* Encerrarse en sí mismo y dificultades para relacionarse con sus iguales. Síntomas depresivos.
* Desobediencia, como forma de reafirmar su personalidad.
* Hipersensibilidad y vulnerabilidad por su problemática y la forma de vivirla. Tristeza, decaimiento.
* Ansiedad o angustia, problemas psicosomáticos, es decir, malestar corporal fruto de la tensión vivida.
Las pruebas más utilizadas para el estudio de la personalidad del niño son las psicométricas (que abarcan rasgos de personalidad, sintomatología ansiosa y depresiva, así como adaptabilidad al entorno escolar, familiar y social) y las gráficas (tests proyectivos). La exploración a través de dibujos permite indagar en el mundo interno del niño sin las resistencias internas que puede tener ante las respuestas objetivas de los tests psicométricos
La valoración objetiva de los resultados obtenidos a nivel global, nos indicará si estamos ante un niño con trastorno de lectoescritura (dislexia), de un retraso a nivel de madurez lectoescritora, de un retraso intelectual o de un bloqueo de tipo emocional que repercute directamente sobre la adquisición de los aprendizajes. La finalidad no es empezar a etiquetar disléxicos. Lo que se necesita son métodos discriminativos para satisfacer las necesidades educativas específicas de estos niños en la escuela, así como establecer de la manera más precisa la reeducación correspondiente a sus dificultades y potencialidades.
Según el DSM 5, para diagnosticar la dislexia, se deben cumplir ciertos criterios.
Estos criterios incluyen la presencia de habilidades de lectura por debajo del nivel esperado para la edad y el coeficiente intelectual del individuo, así como dificultades en la decodificación de palabras, la fluidez en la lectura oral y la comprensión lectora.
Es importante mencionar que los criterios de diagnóstico pueden variar en función de la edad del individuo. Por ejemplo, en niños pequeños, el retraso en el desarrollo de habilidades de lectura puede ser un indicador temprano de la dislexia. En adolescentes y adultos, las dificultades en el desempeño académico y profesional pueden ser señales de esta condición.
El diagnóstico de la dislexia según el DSM-5 es crucial para asegurar que los individuos reciban el apoyo y las intervenciones adecuadas. La identificación temprana y el tratamiento de la dislexia pueden ayudar a mejorar las habilidades de lectura y escritura, así como a reducir el impacto negativo en la vida académica y personal de los afectados. La inclusión de la dislexia en la categoría de trastornos del espectro específico del aprendizaje, junto con otros trastornos como la discalculia o el trastorno del lenguaje. Esta categorización reconoce que estos trastornos comparten algunas características comunes en cuanto a las
dificultades de aprendizaje, pero también tienen características distintivas que los diferencian unos de otros.
Intervención
Una vez establecido el diagnóstico de dislexia se empiezan a trabajar de forma específica todas aquellas dificultades o carencias que tiene el niño con dislexia. Partimos de la base de que no hay dos disléxicos iguales y esto nos condiciona, a menudo, la importancia de tener que elaborar un material individualizado para cada niño, respetando
...