ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia de la teoria educativa


Enviado por   •  29 de Octubre de 2023  •  Resúmenes  •  1.747 Palabras (7 Páginas)  •  17 Visitas

Página 1 de 7

TEMA # 6 RESUMEN

EPISTEMOLOGIA DE LA TEORIA EDUCATIVA:

INTRODUCCIÓN

Qué es la epistemología

Es una disciplina filosófica que estudia el conocimiento, sus clases y condicionamiento, su posibilidad y su realidad, trata de los contenidos del pensamiento, su naturaleza y su significado. Pero, sobre todo, el planteamiento de la epistemología es filosófico y el de la psicología científico.

Desde que Piaget fundara el instituto de epistemología genética, la ciencia psicológica estudia el origen y la evolución de los procesos cognoscitivos como fenómenos psíquicos, y se relaciona con la epistemología filosófica.

Es frecuente sustituir la palabra conocimiento por la de “saber”. La epistemología ha sido el problema vertebral de la filosofía desde descartes. Unos han considerado a la epistemología parte de la metafísica, porque su objeto sería el conocimiento del ser; en este caso se la titula metafísica especial. La epistemología es simplemente una teoría del conocimiento, nos dice cuál es la categoría del saber propio de cada disciplina y en nuestro caso nos dirá que clase de conocimiento es la “teoría de la educación”.

Clases de saberes en ciencias de la educación  

Los saberes considerados cultos o no vulgares-comunes son: el técnico, el científico, el filosófico y el teológico. La educación hay una cuádruple formalidad: la técnica, la ciencia, la filosofía y la tecnológica. Seria saber técnico, cuando conocemos el arte de educar. Seria saber filosófico, si el conocimiento goza de “ultimidad”, si no nos contentamos con modelos emitidos y experimentales. El saber técnico sobre la educación es la “didáctica”, la “organización escolar”, la “tecnología educativa”; el saber científico es la pedagogía o la ciencia de la educación; el saber científico es la pedagogía o la ciencia de la educación; el saber filosófico es la filosofía de la educación, y el saber teológico, la teología de la educación. todas estas disciplinas estudian la educación.

El saber técnico sobre la educación: ha sustituido el saber por el hacer, a la teoría por la práctica, a la contemplación por la acción. El técnico sabe hacer una cosa, pero ignora porque se hace así. Tiene tres grados dicho saber, el primero la actuación, segundo forjar, tercera consecución. Las tres acepciones mas comunes del saber son: conjunto de procedimientos, el bien cultural, y el dominio.

El saber científico sobre la educación: es un conocimiento metódico, sistematizado y unificado, que comprende y explica los fenómenos observables. La historia del saber científico comienza con Aristóteles, que lo concibe como demostración. El saber científico es independiente de la filosofía desde mediados del siglo XIX. Este saber se ha llamado pedagogía, agologia o tratado de la conducción.

El saber filosófico sobre la educación: es un cocimiento teorético o contemplativo, y sistematizado, con afán de universalidad, que busca la realidad ultima.

El saber teológico sobre la educación: fue llamado por Max Scheler “saber de la salvación”, es el conocimiento sobre el devenir del mundo, sobre el devenir extra temporal, sobre su funcionamiento supremo, esencial y existencial. Es el saber cuyo fin es la divinidad; y se contrapone al saber científico y al saber culto.

El saber teológico sobre la educación estudia el sujeto de la educación religiosa, sus agentes, sus sentidos socio teológico las instituciones religiosas y su proyección sobre la educación.

Que es una teoría

Etimológicamente el vocablo teoría significa, en griego, contemplación, o sea, el pensamiento desinteresado y puro. Aristóteles dividió la filosofía en teorética, práctica y poética. Teoría es muy poco frecuente en filosofía, pero se usa y muy frecuentemente en la ciencia; es decir, el significado de teoría puede ser filosófico o científico, según se deduce de este primer acercamiento al tema.

La teoría científica, que hoy es el paradigma más usual, tiene el sentido de las ciencias naturales, de las cuales ostenta la primacía y pureza de la física, que ha sido la mas antigua historia y la que primero alcanzo la mayoría de edad. O´Connor define así la teoría científica:

“es un objeto de leyes interrelacionadas donde el término “ley” se utiliza en su acepción científica normal para designar una uniformidad observable de la naturaleza, siendo el método hipotético deductivo…el procedimiento habitual para establecer las leyes”.

La filosofía de la ciencia incluye siempre noción de ley o sustituciones más o menos precisas de este concepto para hablar de teoría. En física, “ley” es una relación algebraica entre símbolos que representan números-medidas. Max Plank, famoso científico alemán: “una proposición que establece vínculo permanente o irrompible entre magnitudes físicas mensurables, de tal suerte que se pueda calcular una de esas magnitudes, cuándo se han medido de las otras. Poincaré: “es una ecuación diferencial”.

J. Dewey: “cuando la ciencia no es un mero recuento de hechos particulares descubiertos sobre el mundo, sino una actitud general hacia el… se entra en el terreno de la filosofía”

Se puede deducir que la teoría es un conocimiento empírico y lógico.

La teoría científica es una hipotesis verificada o un conjunto de hipotesis lógicamente relacionadas; la teoría no puede quedarse en una mera suposición, que eso significa la palabra griega “hipotesis”, sino que ha de verificarse o comprobarse empíricamente.

El método epistemológico propio del conocimiento teórico mediante hipotesis verificadas es el inductivo, con sus clásicos pasos o fases.

Las funciones de la teoría han sido diversamente propuestas según se haya tenido una u otra concepción sobre la naturaleza de la ciencia.

 La función descriptiva no fue cronológicamente la primera, sino la asignada desde que galileo, F. Bacon y Newton. La función descriptiva pone acento en la observación, constatación de los hechos, inferencias y reiteración.

La función predictiva fue la primitiva visión científica y la consagro definitivamente Aristóteles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (85 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com