Espacio curricular: economía
IRSOSSI2030Ensayo24 de Agosto de 2025
1.384 Palabras (6 Páginas)29 Visitas
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 29
CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en Historia
ESPACIO CURRICULAR: ECONOMÍA
CURSO: A y B
CICLO LECTIVO: 2023
HORAS: 2
PROFESOR/A: ROSSI IGNACIO
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 13259-99
FUNDAMENTACIÓN: La economía y la economía política constituyen una parte elemental de las ciencias sociales, especialmente para la historiografía económica. Desde las nociones elementales de la ciencia económica hasta los principales contenidos y abordajes del pensamiento económico y la historia económica presentan discusiones necesarias para la formación de un futuro docente de historia en la educación secundaria. La aplicación de las herramientas y el conocimiento general que aportan los procesos económicos también deben formar parte central el bagaje conceptual e intelectual de los futuros docentes.
EXPECTATIVAS DE LOGRO: Conocer las principales herramientas conceptuales de la macroeconomía y la microeconomía. Interiorizar de los principales aportes e ideas del pensamiento económico. Identificar los principales procesos histórico económicos de la argentina del siglo XX. Aprehender los principales modelos económicos y de desarrollo que rigieron en la argentina desde 1880 hasta nuestros días. Desarrollar competencias mínimas de análisis económico aplicados a la historia y el trabajo docente.
CONTENIDOS Y CRONOGRAMA DEL ESPACIO
Conceptos de macroeconomía: indicadores económicos, instituciones y principales teorías de la macroeconomía. Problemas de economía argentina, bimonetarismo, estabilización, inflación, etc. Escuelas de pensamiento económico: pensamiento económico antiguo medieval, mercantilismo, fisiócratas, clásicos (Smith, Ricardo, Malthus, Marx), neoclásicos, keynesianismo, desarrollistas y neoliberalismo (variantes). Historia de los modelos económicos siglos XIX y XX.
1er CUATRIMESTRE: Elementos de macroeconomía y problemas de la economía argentina.
CLASE 1: Conceptos elementales de contabilidad nacional, macroeconomía y la microeconomía (PBI, inflación, agregados, balanza de pagos, etc.).
FICHA DE CATEDRA: CUENTAS NACIONALES
CLASE 2 y 3: Introducción a la economía en su dimensión real y financiera.
Asain, A. y Malic, E. (2022) Introducción a la macroeconomía. Buenos Aires: UDAV EDICIONES, sección A y B, pp. 9-55.
CLASE 4: Mercado de trabajo, panorama general en Argentina.
Telechea, J. M. (2021) El mercado de trabajo y empleo en Argentina. CENITAL.
CIIPEC (2020) El mercado laboral en Argentina: estructura, impacto del COVID-19 y lecciones para el futuro. Documento de Trabajo 198, pp. 1-23.
CLASE 5: Conceptos principales de macroeconomía.
Braun, M. y Llach, L. (2018) Macroeconomía argentina. Buenos Aires, Sudamericana, Cap. I, pp. 23-40.
CLASE 6 y 7: La macroeconomía argentina y sus características. Sector externo y relaciones internacionales en economía. Nociones de microeconomía (agentes, familias, empresas, sector público, etc.). El Banco Central y la inflación.
Becker, V. y Mochon, F. (1994) Economía. Elementos de Micro y Macroeconomía. Santiago de Chile: Editorial McGraw Hill. Unidad I y II (pp. 1-32) y Unidad XV y XVI (pp. 287-304 y pp. 309-313).
CLASE 8 y 9: El entendimiento de la ciencia económica y el papel de la economía política desde la Argentina y la periferia.
De Santis, G. F. (2019) Introducción a la economía argentina. Una visión desde la periferia (PRIMERA PARTE), pp. 11-48. Buenos Aires: EDUNPAZ.
CLASE 10 y 11: Tópicos de la macro-economía argentina en el presente: crecimiento, inflación, tipo de cambio, entre otros.
Accotto, A. L. y otros. (2016) Finanzas públicas y política fiscal. Conceptos e interpretaciones desde una visión argentina. Buenos Aires: UNGS, SECCION II, pp. 47-112.
Kulfas, M. y Zack, G. (2018) Pensar la economía argentina. Por una macroeconomía compatible con el desarrollo. Buenos Aires: Siglo XI, Introducción, Cap. I y II, pp. 9-72.
Telechea, J. M. (2023) Inflación ¿Porqué la Argentina no se la puede sacar de encima? Buenos Aires: Capital Intelectual. Cap I.
CLASE 12 y 13: Una economía “bimonetaria”; estrategias de estabilización y dolarización.
INFORME FUNDAR COMPLETO.
CLASE 13. EXAMEN PARCIAL
2DO CUATRIMESTRE: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
CLASE 14: La prehistoria del pensamiento económico. Escolásticos, el medioevo y las nociones primigenias del pensamiento económico en la modernidad.
Roncaglia, A. (2006) La riqueza de las ideas. Una historia del pensamiento económico. Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza, Caps. 2 (pp. 39-81).
CLASE 15: Conceptos elementales y contexto histórico del mercantilismo y la fisiocracia. Relación estado y economía en el pensamiento económico. Primeras políticas económicas en los estados absolutistas.
Alonso, F. (2018) Fundamentos del pensamiento económico: del mercantilismo al enfoque neoclásico. Santa Rosa: Universidad Nacional de la Palmpa. Cap. I (pp. 21-43 y cap. II 49-72)
CLASE 16: El pensamiento clásico en economía. Smith y Ricardo, el contexto histórico de la sociedad inglesa y el nacimiento del capitalismo de mercado. Principales aportes al pensamiento económico: mercado, tierra, precios y división internacional del trabajo.
Roll, E. (1994) Historia de las Doctrinas Económicas. México: FCE, Cap. IV (pp. 140-197).
...