ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espacios curriculares involucrados


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2023  •  Trabajos  •  2.299 Palabras (10 Páginas)  •  25 Visitas

Página 1 de 10

Alumna: Carolina Gil

Profesor: Gustavo Artunduaga

ACTIVIDAD N° 3

Espacio Curricular/ Espacios curriculares involucrados:

-Utilización y formulación de ecuaciones lineales con una variable para resolver problemas y análisis de solución (solución única, infinitas soluciones, sin solución.

-Obtención de expresiones algebraicas equivalentes usando propiedades para resolver ecuaciones del tipo ax+b=cx+d

FUNDAMENTACIÓN

La elaboración de la secuencia didáctica tiene como primer escenario la organización de los conceptos inclusores, es decir indagar que conceptos se aprendieron antes, desde donde partir y hacia dónde puedo ir.

 La propuesta pedagógica marchara en tanto se vallan aprendiendo progresivamente los conceptos en caso contrario se retomarán temas dados en clases anteriores para así afianzarlos y puedan aprender progresivamente los conocimientos previstos, por lo tanto será la variable tiempo, la que deberá subordinarse al proceso educativo que se estime necesario, no así se realiza la propuesta determinando tiempos aproximados de clases las cuales estarán siempre sujetas a ajustar el diseño original dependiendo de la inmediatez de las prácticas educativas (el inicio nos brindara condicionantes de sus estados emocionales y de su apertura al conocimiento) ya que la enseñanza es una actividad en cierta medida impredecible tal como lo señala Silvina Gvistz y Mariano Palamidesi.

La organización de los contenidos, serán los adoptados por la escuela nueva, determinada por actividades e intereses de los alumnos, en la primera clase se indagarán sobre los temas de su preferencia, como deportes, economía, política, social y se preparan problemas con estas temáticas, respetando sus deseos, intereses para guiar y ayudar a los estudiantes a escoger las partes más satisfactorias e interesantes de la vida como contenido para su actividad escolar. Se iniciará con una propuesta lúdica de un acertijo donde se promoverá el desafío de conocer en profundidad el tema para persuadirlos de la importancia del tema a desarrollar. Bernstein propone la resocialización del profesorado en el código integrado, un trabajo cooperativo y que se potencien identidades disciplinarias más abiertas y flexibles para ello, que explicite las ideas relacionales. Como toda planificación estratégica, supone un acabado conocimiento del contexto y de las condiciones sociales de aprendizaje (Tenti Fanfani, 2007), además de los factores pedagógicos y escolares.

La selección de materiales y recursos, es decir la presentación del contenido requiere soporte oral y escrito a través del cual, el conocimiento se construye, almacena y expresa, también medio simbólico, gráficos, creación de modelos, una presentación de geogebra incorporando las Tics con presentación de casos de la vida diaria y cotidiana.

Se prestará principal atención a la diversidad del alumnado y respetara la individualidad de cada aprendiz para que todos puedan acceder al conocimiento, para ello se formularan distintas actividades e ir graduando la complejidad del tema, se realizaran ejercicios en clase que resolverán de manera individual y grupal para trabajar la, concentración, convivencia, el compromiso, buscar materiales o recursos más allá de la escuela.

Entre las acciones que se prevé que los estudiantes realicen es relevante conceder espacios y tiempos importantes a aquellas que implican reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje, identificar sus errores y aciertos, fundamentar lo propuesto y realizado, transferir lo aprendido a su realidad personal y/o comunitaria (metacognición y validación), se busca un momento para reflexionar en forma conjunta con los alumnos el proceso de aprendizaje y así capitalizar como conocimiento al mismo proceso de aprendizaje, encontrando las potencialidades y debilidades. La valoración es decir revisión de lo aprendido y del proceso llevado a cabo para aprender permite rescatar la importancia del camino recorrido y del esfuerzo realizado en las actividades. Diego Diaz Puppato.

El diseño de una secuencia didáctica constituye un proceso de planificación dinámico, en el que todos los factores se afectan entre sí (Díaz Barriga, 2013). Los distintos componentes (propósitos, objetivos, contenidos, actividades, etc…) han de estar imbricados y sostenerse unos en otros en tanto elementos que intentan configurar la experiencia en la que participarán los estudiantes, de acuerdo con sus particularidades, las del saber a abordar y las de los contextos.

Para que quede plasmada la condición de continuidad, cada actividad o desarrollo de clase tendrá su cierre correspondiente, el contenido (en el caso que sea necesario) se dará o retomara con distintos ejemplos para corroborar si se comprendió, las ayudas que se utilizaran serán planteadas con distintos interrogantes.


Por lo tanto, en este espacio curricular se promoverá no solo transmitir conocimientos de manera efectiva, sino también la “construcción de conocimientos” en busca de aprendizajes que permitan formar ciudadanos capaces de organizar, sistematizar y analizar información para entender el mundo que los rodea, de tal manera que puedan tomar decisiones reflexivas. Por tal motivo concebir matemática es decir “hacer matemáticas” como producto cultural y social permite pensar a tal disciplina no como un conocimiento cerrado y centrado en sí mismo, sino permitirles que busquen regularidades, expongan conjeturas, propongan modelos para interpretar problemas integrando otras materias, que argumenten deductivamente para así contextualizar el área de matemática promoviendo un pensamiento Lógico, creativo y crítico.

TITULO: USO DE ECUACIONES Y OTRAS EXPRESIONES SIMBOLICAS

OBJETIVOS

Comprender que es una ecuación de primer grado y su conformación de dos incógnitas

Distinguir y aplicar (según el caso planteado) los distintos métodos que se utilizan para el cálculo de las soluciones de ecuaciones con dos incógnitas

Verificar y resolver sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas mediante distintos métodos.

MOMENTO DE CLASE

PRIMER CLASE

INICIO  5 minutos

MINUTOS 30

DESARROLLO

CIERRE 5 MINUTOS

APRENDIZAJES /CONTENIDOS

Se saluda a los alumnos y se les comenta que el tema nuevo tendrá juegos para interactuar.


Se propone el tema de ecuaciones planteando un acertijo para ingresar con el tema de ecuaciones con dos incógnitas. Se propone resolverlas individualmente y luego se verifican resultados en conjunto, se verifican las distintas estrategias utilizadas, se modeliza la situación problemática, se señala la importancia de construir ecuaciones a partir del planteo de incógnitas. Se identifica en los alumnos conocimientos previos del tema para graduar el planteo de complejidad.

Fotocopia resumen de la clase.

Competencias Específicas


Razona y argumenta distintos

problemas de aplicación de ecuaciones lineales.

Juzga si la información dada en un problema es suficiente, insuficiente o razonable.

 Crea y utiliza diferentes modelos (gráficos, numéricos, entre otros) para representar e interpretar diferentes situaciones problema.

RECURSOS


PIZARRA/ fotocopia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (89 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com