ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía didáctica antropología de la educación

sebastianasmatInforme11 de Abril de 2023

10.642 Palabras (43 Páginas)83 Visitas

Página 1 de 43

[pic 1]

María García Amilburu

ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Códigos 482038 y 480013

GUÍA DIDÁCTICA

Curso 2011/2012

GUÍA DIDÁCTICA ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ÍNDICE

  1. Equipo Docente
  1. Cuestiones previas
  1. Las Antropologías y la Antropología de la Educación
  1. Las Antropologías
  2. La educación en el marco antropológico
  3. La Antropología de la Educación
  1. Objetivos
  1. Contenidos y Temario
  1. Bibliografía
  1. Bibliografía básica
  2. Bibliografía complementaria
  1. Desarrollo de los contenidos:
  • Bloque 1: Fundamentos epistemológicos y antropológicos de la Antropología de la Educación
  • Bloque 2: El ámbito pedagógico y la Antropología de la Educación
  • Bloque 3: La acción educativa
  1. Recursos didácticos
  1. Orientaciones para el estudio
  1. Pruebas de evaluación y criterios de calificación
  1. Atención a los alumnos ANEXO: Glosario

EQUIPO DOCENTE:

  • Dra. Dña. María García Amilburu. Profesora Titular de Filosofía de la Educación.
  • Dr. D. Juan García Gutiérrez. Profesor Ayudante
  1. CUESTIONES PREVIAS

La asignatura Antropología de la Educación se imparte en el primer cuatrimestre del 2º curso de la Licenciatura en Pedagogía, y consta de 5 créditos: 4 teóricos y 1 práctico. El programa y las orientaciones que aquí se ofrecen son comunes para la Asignatura Troncal de 2º curso de la Licenciatura en Pedagogía, los Complementos de Formación y la materia de Libre Configuración.

Las orientaciones generales de la asignatura están recogidas en la Guía del Curso de la Licenciatura en Pedagogía editada por la UNED.

Para las orientaciones específicas, se ha elaborado la presente Guía Didáctica de la asignatura Antropología de la Educación, con la que se pretende facilitar el estudio de esta materia, ofreciendo orientaciones para su mejor comprensión, asimilación y futura aplicación en la práctica educativa.

Ahora bien, estudiar una nueva materia requiere proceder a su definición, puesto que quien se acerca a ella precisa conocerla al menos en sus líneas generales para saber cuál va a ser el mejor camino para abordarla. A esto dedicaremos el próximo apartado.

  1. LAS ANTROPOLOGÍAS Y LA ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Hablar de Antropología en general resulta tal vez ambiguo, porque podemos referirnos al sustrato físico del hombre1 –actual o pasado-, a su vertiente cultural, o a su esencialidad metafísica.

De esta manera, la Antropología parece abarcar todo cuanto concierne al ser humano. Y así es, en un cierto sentido. Pero se hace necesario también acotar su ámbito en relación con otras ciencias físicas y sociales, aunque junto a ellas puede lograr mejor su objeto, ya que precisa, como todos los saberes, de apoyos interdisciplinares. Sin embargo, es importante no identificar la Antropología con cualquier estudio sobre lo humano.

[pic 2]

1 Para simplificar, se utiliza el término hombre para referirse a cualquier individuo de la especie humana. Cuando las diferencias de sexo sean relevantes, se emplearán los términos varón y mujer.

  1. Las Antropologías

En primer término, hay que señalar que no hay una Antropología, sino varias. La primera gran división se establece entre la Antropología de corte filosófico y las Antropologías Científicas. En el primer caso, se ofrece una concepción global del hombre, una interpretación reflexiva y sistemática del fenómeno humano, con el deseo de aprehender su totalidad esencial. Problemas como el concepto de persona, la libertad, la igualdad y la diferencia, los valores, etc., tienen un claro contenido filosófico.

En segundo lugar, conviene tener en cuenta que también se da una pluralidad dentro de las llamadas Antropologías Científicas: podrían citarse la Antropología Física, la Cultural y Social, la Psicológica, la Cognitiva, la Simbólica, la Lingüística, etc. Se han propuesto, además, numerosas subdivisiones de cada una de éstas, tales como la Antropología Médica, Teológica, Industrial, de la Mujer... Son, en el fondo, Antropologías aplicadas que tratan de resolver problemas prácticos de carácter social, clínico o tecnológico -entre otros-, del mundo contemporáneo.

Unas y otras pueden contribuir a lograr los objetivos propios de la Antropología de la Educación que nos va a ocupar. Así, por poner un ejemplo, acudiremos a la Antropología Física para tratar del proceso de “hominización”, - de la evolución biológica y características somáticas de nuestra especie-; mientras que la Antropología Cultural será de gran utilidad para el estudio del proceso de “humanización”, en su sentido moral y cultural; y ambos enfoques tienen un lugar propio y necesario dentro de nuestra materia.

  1. La educación en el marco antropológico

No pretendemos afirmar que la Antropología de la Educación sea el de eje central de los estudios pedagógicos, pero sí es significativa la opinión de quienes, investidos de legítima autoridad en este campo, han hablado acerca de ella o se han referido, en general, a la importancia de la Antropología para la comprensión de los fenómenos que forjan la existencia humana.

En la Crítica de la razón pura2, Kant se plantea las mismas cuestiones que han preocupado a muchos pensadores: ¿qué puedo saber, qué debo hacer, qué puedo esperar? En ellas están contenidos los problemas del conocimiento, los éticos y los que hacen referencia a la trascendencia. La primera pregunta es especulativa; la segunda, práctica; la tercera, práctica y teórica al mismo tiempo.

Cuando el filósofo prusiano formula estos tres grandes interrogantes, se ve abocado directamente, con absoluta coherencia, a plantearse una pregunta aún más crucial: ¿qué es el hombre? Con ello, todas las cuestiones anteriores confluyen y se ven asumidas en el problema antropológico. Porque, en última instancia, en la ciencia todo está referido al ser humano: el conocimiento, el saber, la moral, la dimensión trascendente, la educación... todo se articula alrededor del anthropos –varón y mujer, en igualdad de dignidad y complementariedad recíproca-.

[pic 3]

  1. Cfr. KANT, I., Crítica de la razón pura, Losada, Buenos Aires,1965.
  1. La Antropología de la Educación

Centrándonos ya en el caso concreto de la Antropología de la Educación, parece evidente cuál es el objeto de esta materia: dicho de un modo general, la educación vista desde el prisma de la Antropología. Sin embargo, es necesario saber si se va a abordar esta cuestión desde el ámbito filosófico unificador (Antropología Filosófica de la Educación), desde el cultural diferenciador (Antropología Cultural de la Educación) o desde el campo Técnico (Tecnología aplicada a la educación).

La presente Antropología de la Educación, sigue las líneas generales señaladas en los descriptores indicados por el Ministerio de Educación y trata de llevar a cabo una integración de perspectivas desde un planteamiento básico, aunque buscando, al mismo tiempo, enriquecer la cuestión con las innovaciones que nuestra época nos permite vislumbrar para un futuro inminente.

La breve descripción oficial de los contenidos de esta materia alude al hombre como fundamento de la educación; los fundamentos antropológicos de la evolución cultural y educativa; los procesos de aculturación y la educación.

Por lo que respecta al primer descriptor, resulta obvio decir que el ser humano se presenta como el fundamento de la educación: sin él, ésta no existiría. El punto de partida de cualquier sistema educativo lo constituye un modelo antropológico: el concepto que se tenga del hombre. La condición humana como ser educable es la categoría sobre la que se asienta el proceso educativo. La Pedagogía se presenta como la guía que ayuda al hombre a alcanzar su plenitud a través de la educación. Antropología y educación quedan, así, íntima y recíprocamente relacionadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb) pdf (273 Kb) docx (71 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com