ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Implementar estrategias para mejorar la concentración de los estudiantes del C.E.I.N José Francisco Jiménez


Enviado por   •  16 de Mayo de 2024  •  Informe  •  4.549 Palabras (19 Páginas)  •  10 Visitas

Página 1 de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

PEDRAZA ESTADO BARINAS

                                         

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONCENTRACION DE LOS ESTUDIANTES DEL C.E.I.N JOSÉ FRANCISCO JIMÉNEZ SECCIÓN J AÑO ESCOLAR 2023-2024

Docente en formación: Brenda del Real Monasterio Gonzales

Cédula de Identidad 23.039.364

Docente asesor: Dra Luissana Ceballo.

Docente tutor: Clevis Antunes

Pedraza, Febrero 2024

Índice

Pág.

Introducción

3

Estratificación social impuesta por la corona española y la manera como los sectores menos privilegiados enfrentaron esta denominación, en sus vínculos políticos, culturales, económicos  

4

            La exclusión social como forma de sostenimiento de la sociedad colonial

    5

          Ocupación espacial según la estratificación social, educación y salud publica

6

          La sociedad en la Venezuela republicana

7

          La Sociedad Censitaria Como Forma De Exclusión Social

9

Impacto Del Proyecto Nacional Guzman, Gomez, Perez Jimenez, Pacto Punto Fijo En La Sociedad Venezolana

11

Conclusión

12

Bibliografía

Introducción

La estratificación de clase en la colonia estaba determinada por diferencias raciales, económicas y sociales de su población; la situación de las clases sociales en la colonia era, pues, discriminatoria hacia los autóctonos: criollos, mestizos, mulatos, indios y negros. Estas discriminantes constituían un hábil instrumento para arrestar y, por consiguiente, impedir la transformación estructural de la sociedad colonial. El control estamental de la sociedad colonial por parte de la metrópoli aseguraba a ésta la exclusión de toda posibilidad reivindicativa que eventualmente hubiesen impugnado sus habitantes.

El colonialismo, en cuanto método de organización de la producción, se basó en la explotación de la fuerza de trabajo autóctona (la cual carecía de derechos políticos y sociales en el ámbito del Estado colonial) y en la conquista de los mercados monopolistas tanto para la introducción de los productos industriales europeos como para la inversión de capitales. Si bien a partir del siglo XIX la clase conformada por los criollos comenzaba a tener un peso cada vez mayor en la vida y en las actividades de la colonia, debido a que cubrían cargas relevantes en los ámbitos económico, social, cultural y religioso de aquella sociedad, sin embargo estaban desposeídos de una representación política, la cual era de exclusivo dominio de la metrópoli, además aparecían sospechosos ante la masa del pueblo, los pardos. De hecho los criollos no eran muy bien vistos por las clases subalternas, ya que el deseo de ascender y afirmarse como clase hegemónica de la sociedad colonial, excluía de este proyecto la participación de los substratos inferiores

Estratificación social impuesta por la corona española y la manera como los sectores menos privilegiados enfrentaron esta denominación, en sus vínculos políticos, culturales, económicos  

La estratificación social en los imperios coloniales estaba fuertemente marcada por las relaciones de poder. La aristocracia y la clase dominante ejercían un control absoluto sobre los recursos y la toma de decisiones políticas. Tenían acceso a la educación, la cultura y los privilegios, mientras que las clases inferiores enfrentaban restricciones y desigualdades.

Estas relaciones de poder se basaban en la explotación económica y la dominación política. La aristocracia y la clase dominante utilizaban su riqueza y poder para mantener su posición privilegiada y proteger sus intereses. A través del control sobre las colonias y los recursos, ejercían un dominio total sobre las clases inferiores.

En la cima de la pirámide social colonial se encontraba la clase alta. Esta estaba compuesta por los españoles y los criollos, quienes disfrutaban de una serie de privilegios y beneficios que les permitían mantener su estatus social. Ambos grupos tenían acceso a la educación, la propiedad y el poder político y económico. Los españoles eran los colonizadores y, por lo tanto, ocupaban los cargos más importantes en la administración y el gobierno. Por otro lado, los criollos eran los descendientes de los colonizadores y, aunque no tenían el mismo poder que los españoles, gozaban de un estatus social elevado

En la capa intermedia de la pirámide social colonial se encontraban los mestizos y los mulatos. Estos grupos eran el resultado de las uniones entre los españoles y los indígenas o los africanos, respectivamente. Los mestizos y los mulatos eran considerados una clase media, pero su estatus social era muy precario. A pesar de que los mestizos y los mulatos tenían acceso a trabajos y a la educación, su estatus social era inferior al de los españoles y los criollos. Además, se les negaba el acceso a ciertos lugares y se les impedía contraer matrimonio con personas de otras clases sociales.

En la base de la pirámide social colonial se encontraban los indígenas y los africanos. Estos grupos eran explotados y marginados por la clase alta y la clase media. Los indígenas eran obligados a trabajar en las encomiendas y las haciendas, mientras que los africanos eran esclavizados y forzados a trabajar en las plantaciones. Los indígenas y los africanos no tenían acceso a la educación ni a los derechos políticos y económicos. Además, estaban expuestos a enfermedades y a la violencia por parte de los colonizadores y los esclavistas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (218 Kb) docx (106 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com