ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inclusión de estudiantes con TDAH al aula regular


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2023  •  Ensayos  •  5.224 Palabras (21 Páginas)  •  24 Visitas

Página 1 de 21

INCLUSION DE ESTUDIANTES CON TDAH AL AULA REGULAR

FORMACIÓN DOCENTE COMO ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN AL AULA REGULAR DE ESTUDIANTES CON DEFICIT DE ATENCIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO BORAUDO            

INTRODUCCION

La formación docente es fundamental para la transformación de la sociedad, en las que los distintos procesos lúdicos pedagógicos se convierten en una búsqueda permanente del ser, de la cultura y del desarrollo de los sujetos.  Frida Díaz Barriga, enfatiza en la importancia de la formación docente, mirándola desde la necesidad de que los docentes salgan de los espacios cotidianos de formación (cursos, talleres, maestrías, diplomados) y se vincule a otros donde existan elementos que le permitan replantear su práctica, espacios que le permitan incidir, trabajar, cambiar cosas, probarlas.

Cada docente Independientemente del establecimiento educativo  o entorno en el que se desenvuelva se ven obligados a enfrentar diversos retos en sus propias aulas de clase, uno de estos retos y que es muy frecuente es el de hacerse entender y brindar aportes significativos desde la particularidad de cada niño. Es por esta y muchas razones que desde la formación docente se alcanza a comprender que en las aulas no todos los alumnos se deben abordan con las mismas estrategias pedagógicas, ni al mismo ritmo de trabajo.  El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es una condición que afecta tanto la labor del docente como el proceso cognitivo, emocional y social del estudiante, pues además de la dificultad para mantener de atención es  causa de dificultad importante en planificar tareas y tiempos, en organizar y priorizar la información, para que pueda llegar a ser efectiva en los estudiantes (Moraga, 2008, p.8); ante el TDAH la preparación docente tiene una excelente oportunidad de aplicar todos los conocimientos pedagógicos adquiridos para ayudar a los alumnos, no tratando de reducir las exigencias, sino adaptándolas a las habilidades y deficiencias singulares de cada niño.

El docente desde el deber ser de su actuación profesional, como mediador y formador, debe reflexionar sobre su práctica pedagógica para mejorarla y/o fortalecerla y desde esa instancia elaborar nuevos conocimientos, pues en su ejercicio profesional continuará enseñando y construyendo saberes al enfrentarse a situaciones particulares del aula. Por tanto la formación docente debe estar asociada a la emergencia de nuevas maneras de concebir el conocimiento y el proceso de la ciencia; desde esta perspectiva se intenta estudiar –la formación docente– en sus categorías de análisis más importantes: (a) la práctica pedagógica y (b) el saber pedagógico. Se trata de reflexionar desde una perspectiva ontológica, epistemológica y teórica sobre la relación de ese proceso complejo entre el saber y el hacer. (Díaz, V. (2006).

Práctica pedagógica: entendida como las variadas acciones que el docente ejecuta para permitir el proceso de formación integral del estudiante, esencialmente podríamos decir que es la actividad diaria que desarrollamos en las aulas, que tiene como propósito la formación de nuestros alumnos desde acciones como enseñar, comunicar, socializar experiencias, reflexionar desde la cotidianidad, evaluar procesos cognitivos y relacionarse “examinando eficazmente sus componentes (a) los docentes, (b) el currículo, (c) los alumnos, y (d) el proceso formativo”. (Díaz, V 2004) tomado de Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006, pp. 88-103 .

el saber pedagógico: El saber pedagógico contempla no solo los contenidos enmarcados en un contexto social, sino también los conocimientos, construidos de manera formal e informal por los docentes; valores, ideologías, actitudes, prácticas; es decir, creaciones del docente, en un contexto histórico cultural, que son producto de las interacciones personales e institucionales, que evolucionan, se reestructuran, se reconocen y permanecen en la vida del docente; el saber pedagógico fundamentado en la investigación permite evaluar los conceptos de cotidianidad y de esta forma estructura contenidos que se deben tener en cuenta para la enseñanza de las diferentes disciplinas.

La formación docente entonces nos lleva a considerar la relación de los siguientes criterios: la formación personal, formación teórica, disciplinar y como investigador y lo que s más importante la promoción de los valores como la libertad, el respeto a la dignidad de la persona, la solidaridad, el pluralismo y la justicia social.

Al buscar un enlace entre la formación docente y las estrategias pedagógicas para atender algún tipo de anomalías en el aula se evidencia que estas formar un conjunto que conlleva a la finalidad de determinar acciones que ayuden a alcanzar un objetivo educativo.

Es así como al hacer un análisis de la situación observable en el proceso enseñanza aprendizaje en el centro educativo Boraudo miramos que hay un bajo conocimiento de orden conceptual, pedagógico y didáctico por parte de la mayoría de los docentes en el centro educativo Boraudo con respecto al TDAH, que la cantidad de niños con características TDAH es bastante alta, que existen grandes falencias en las estrategias de tipo pedagógico y didáctico para abordar las particularidades que presentan cada uno de los estudiantes con trastorno de déficit de atención, diagnosticados y no diagnosticados; a partir de todo lo anterior surgió el interés por iniciar un proceso investigativo acerca de ¿qué conocen  los docentes sobre el déficit de atención?, ¿Cuál es el manejo en el aula de un niño con estas características? ¿Qué estrategias utilizan para abordar la enseñanza de estos niños? Y basado en esto implementar estrategias pedagógicas que coadyuven a la inclusión de estos niños en un proceso formativo de calidad en las aulas regulares.

SITUACIÓN  PROBLÉMICA

El centro educativo Boraudo donde se desarrollará la presente investigación son muchos los niños que presentan características de trastorno de déficit de atención, muchos de estos niños, adolescente  y jóvenes vienen siendo tratados de manera subjetiva, pues no se efectúa con ellos un proceso de inclusión satisfactoria conforme a las dificultades que presentan; el manejo que se está dando actualmente a esta situación es simplemente ir pasando estos niños de grado hasta que finalmente ellos decidan retirarse o terminen por graduarse sin  ningún tipo de conocimiento o habilidad que le pueda ser útil en vida. Aunado a eso los docentes no alcanzan a poder mitigar esta situación pues si bien por decisión del gobierno a través del decreto 1421 decidió que estos estudiantes con características de TDAH, deben permanecer y desarrollarse con sus pares en aulas regulares no ha brindado a los docentes las herramientas adecuadas para poder hacer una educación inclusiva de calidad con estos niña y niña. La situación dentro de la escuela frente a esta situación es notoria y bastante preocupante pues la atención a estos niños se encamina a dejarlos hacer lo que quieran en el aula, para poder sostener un orden, aunado a esto los padres de familia cuando son llamados al establecimiento, ellos solo optan por castigar verbal y físicamente a los niños en frente de sus pares o en su efecto amenazarlos con castigos más severos cuando lleguen a las casas. Otra situación que se viene presentando es que muchos padres conocen de la condición de los niños pues algunos ya han sido medicados y ellos por evitar la burla, esconden el diagnóstico médico, lo que dificulta aun más el proceso; por todo lo anterior se hace necesario implementar algunas estrategias que permitan la formación docente para poder atender de una manera eficaz e inclusiva a niños que presenten características TDAH

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (132 Kb) docx (205 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com