La falta de capacitación de los maestros para tratar con alumnos con asperger
DBCHJDSBHASDEnsayo30 de Noviembre de 2023
3.016 Palabras (13 Páginas)74 Visitas
[pic 1]
Metodología de la investigación
La falta de capacitación de los maestros para tratar con alumnos con asperger.
Equipo 6
Karen Fernanda Campos González.
Fabián Alejandro Alcaraz Cárdenas.
Sandra Araceli Cervantes.
Indice.
Delimitación.
Desde un punto de vista educativo, ¿Cómo la falta de capacitación en los maestros de la univa campus Guadalajara qué tan capacitados están los maestros para dar clases a alumnos con síndrome de asperger en la univa campus Guadalajara?
Introduccion.
Introduccion. Pt2
Planteamiento del problema:
La falta de instalaciones y educación inclusiva para los alumnos con ciertas discapacidades visuales, auditivas, de movimiento etc. pueden generar ciertas situaciones como dificultades para un buen aprendizaje o para poder recorrer las instalaciones de la institución, para los alumnos con discapacidades. Anteriormente por estos mismos problemas han habido burlas para estos alumnos con discapacidades actualmente ha habido una gran mejora en las instalaciones y educación, pero todavía se puede mejorar, al día de hoy estos alumnos siguen recibiendo burlas o teniendo complicaciones para su aprendizaje. Por todo lo mencionado, este problema es bastante relevante.
Preguntas de investigación:
● ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los alumnos con discapacidades Visuales, auditivas y de movimiento en el acceso a instalaciones educativas inclusivas?
● ¿Cuáles son las barreras arquitectónicas y tecnológicas que impiden la plena participación de estudiantes con discapacidades en el sistema educativo?
● ¿Cuáles son las estrategias efectivas para promover la inclusión de alumnos con discapacidades visuales, auditivas y de movimiento en entornos educativos convencionales?
● ¿Cuál es el impacto a largo plazo de la falta de acceso a una educación inclusiva en el desarrollo y las oportunidades de vida de las personas con discapacidades?
Justificación:
Decidimos realizar esta investigación ya que consideramos que además de ser un tema importante es útil para la mejoría de la institución, ya que nuestro propósito es que se pueda mejorar las instalaciones y educación en la UNIVA para los alumnos con discapacidades visuales, auditivas, de movimiento etc. Nuestra visión es empatizar con los personas que tienen necesidades diferentes a las de nosotros y poder, en un futuro lograr que la UNIVA Campus Guadalajara sea un lugar que pueda proporcionar unas instalaciones y ambiente bien adaptado para todos los nuevos alumnos que comienzan una nueva etapa en su vida como lo es la preparatoria, creemos que es sumamente importante y necesario contar con las instalaciones necesarias para por ejemplo personas con discapacidades visuales auditivas o de movimiento una adaptación que podría hacerse sería tener más sistema de braille en las instalaciones. Lo que pensamos obtener con esta investigación es la información para saber si la escuela está lo suficientemente adaptada para los alumnos de preparatoria en la univa campus Guadalajara, y así poder dar opciones a la coordinación de la institución para, en caso de que hiciera falta adaptar de mejor manera las instalaciones. Por estas razones nos parece importante este tema para investigar y los resultados que podemos obtener, y posteriormente aplicar esta investigación puede beneficiar más que nada a los alumnos con estas discapacidades como a los directivos de la institución.
Objetivos:
Nuestro objetivo principal es que los alumnos en la UNIVA Campus Guadalajara con discapacidades visuales, auditivas y de movimiento puedan recibir una buena educación sin importar sus discapacidades.
Cómo objetivos secundarios son que puedan disfrutar de unas instalaciones muy bien adaptadas para sus discapacidades, que no reciban todas las burlas y acoso que desde hace mucho reciben y que disfruten esta etapa de su vida todos esos alumnos con discapacidades en la UNIVA Campus Guadalajara.
Hipótesis:
Los alumnos con síndrome de asperger de la preparatoria UNIVA, aprenden menos por la falta de capacitación en el docente.
La falta de aprendizaje depende/tiene que ver con la falta de capacitación en la UNIVA.
Diseño Metodológico.
Tipo de estudio:
Este estudio se llevara a cabo como una investigación exploratoria de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se exploraran las experiencias de los estudiantes en cuanto a que conocimiento tienen y las percepciones de los maestros y el personal escolar sobre la capacitación del docente en la institución.
Población y muestra:
La población es el objetivo de este estudio, se incluirán a todos los estudiantes con síndrome de asperger y/o que tengan conocimiento sobre el tema en la institución. La muestra se seleccionara de manera aleatoria estratificada, tomando en cuenta diferentes tipos de síndromes, asi como la antigüedad de los maestros. Se calculara el tamaño de la muestra para asegurar la representatividad.
Procedimiento de recolección de datos:
- Cuestionarios: Se administraran cuestionarios a los estudiantes con síndrome de asperger y/o con conocimiento en el tema para conocer sus experiencias y necesidades.
- Entrevistas: Se llevaran a cabo entrevistas con muestras y personal escolar para obtener sus percepciones y opiniones.
- Observación: Se realizaran observaciones en las capacitaciones con las que se cuentan para evaluar de que carecen.
- Análisis de documento: Se analizaran registros académico, etc. Relacionado con la capacitación de maestros.
Marco teorico
Marco histórico.
Todo comienza cuando se descubrió el síndrome de Asperger. En 1944 el medico austriaco Hans Asperger publicó un artículo en alemán titulado "Die 'Autistischen Psychopathen' im Kindesalter" traducido a (Los psicópatas autistas en la infancia).
En este trabajo, Asperger describió a varios niños que compartían características comunes, como dificultades en la interacción social, patrones de comportamiento repetitivos, intereses intensos y limitados, así como una falta de empatía típica. Asperger destacó que estos niños tenían habilidades intelectuales notables en áreas específicas, a pesar de sus dificultades sociales.
A diferencia de Leo Kanner un psiquiatra estadounidense el cual también estaba investigando trastornos similares y describió el trastorno autista de Kanner, Asperger enfatizó la variedad y las habilidades excepcionales que algunos de estos niños podían tener, también señaló la presencia de patrones de lenguaje idiosincráticos y una falta de reciprocidad social en estos niños.
Durante décadas, el trabajo de Asperger fue en gran medida desconocido fuera de Alemania y no fue sino hasta la década de 1980 que el término "síndrome de Asperger" comenzó a ganar reconocimiento internacional, y el psiquiatra británico Lorna Wing fue fundamental en este proceso al traducir y difundir el trabajo de Asperger en inglés.
En 1994, el síndrome de Asperger fue reconocido como una entidad diagnóstica separada en la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV). Sin embargo, en 2013, con la publicación de la quinta edición del DSM (DSM-5), se produjo un cambio significativo. El síndrome de Asperger y otros trastornos del espectro autista fueron consolidados bajo el término general "trastorno del espectro autista" (TEA). Esto reflejó la comprensión de que los trastornos del espectro autista comparten características centrales y existen en un continuo más amplio de manifestaciones clínicas.
La capacitación de maestros para enseñar a personas con síndrome de Asperger y otras formas de trastorno del espectro autista ha sido un proceso que ha evolucionado a lo largo del tiempo ya que como se mencionó anteriormente el “síndrome de Asperger” se nombró por primera vez en 1944.
A medida que la comprensión de los trastornos del espectro autista ha aumentado, las instituciones educativas y los profesionales de la educación han trabajado para desarrollar estrategias y enfoques pedagógicos específicos para satisfacer las necesidades de los estudiantes con Asperger y otros TEA. La capacitación de maestros en este sentido ha ido ganando importancia en muchos países, pero la implementación puede variar según la región y el sistema educativo.
En general, las iniciativas de capacitación para maestros para trabajar con estudiantes con Asperger y TEA han aumentado en las últimas décadas a medida que se reconoce la importancia de proporcionar entornos educativos inclusivos y adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes con condiciones del espectro autista. Sin embargo, la cronología específica puede variar según la ubicación geográfica y las políticas educativas específicas de cada país.
La decisión de proporcionar educación especializada para personas con Asperger y otros trastornos del espectro autista se basa en la comprensión de que estos individuos pueden tener necesidades educativas únicas que requieren enfoques pedagógicos específicos. Algunas razones que respaldan la educación especializada para personas con Asperger incluyen:
...