Las políticas educativas y la evaluación de mi práctica profesional
caro_25Trabajo28 de Septiembre de 2023
2.864 Palabras (12 Páginas)89 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL[pic 1][pic 2][pic 3]
UNIDAD REGIONAL 305 COATZACOALCOS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
“PEDAGOGÍA DE LA DIFERENCIA Y LA INTERCULTURALIDAD”
Módulo II
“EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL”
BLOQUE 2
“PRÁCTICA DOCENTE Y REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA II”
ENSAYO:
“LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS Y LA EVALUACIÓN DE MI PRÁCTICA PROFESIONAL”
NOMBRE DEL ALUMNO (A):
ELENA CAROLINA ZAVALETA GUERRERO
ASESOR:
MDU. ZORAIDA DÍAZ NOLASCO
COATZACOALCOS, VERACRUZ SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023
INTRODUCCIÓN
Actualmente hablar sobre las políticas educativas, comprendo es muy importante ya que a pesar de haber demasiada información al respecto sigue siendo un tema con poco dominio entre la población, emitimos juicios sobre la realidad de la educación y me incluyo como parte de la sociedad que solo repetía desafortunadamente en mi ignorancia lo que escuchaba de otros maestros que no están capacitados o que con el pasar de los años no han querido o no han podido actualizarse. La maestría me ha permitido tener una visión diferente, plantearme interrogantes como ¿qué hago? ¿con quién lo hago? ¿para qué lo hago? ¿cómo lo hago? Y es aquí donde conozco que la educación conforma diferentes aspectos como por ejemplo que exista inclusión para cada estudiante ya que cada uno manifiesta intereses, necesidades y capacidades de aprendizaje.
Justamente es en este punto donde los sistemas y programas educativos deben implementarse con el objetivo de que los docentes facilitemos de manera práctica el aprendizaje de los alumnos para que sean ambas partes sean exitosas, no solo los estudiantes sino los maestros también porque es durante la aplicación de las estrategias cuando se analiza si existen obstáculos que están impidiendo el desarrollo de las mismas y por ende un rezago en la educación.
Cabe mencionar que existen factores que han afectado que nuestra educación no logre mantener el nivel que se requiere, uno de ellos es la falta de recursos materiales o en su defecto los desvíos de los mismos, otro que a mi parecer es muy importante y es que los docentes desconocemos las mismas políticas que se encuentran vigentes lo que impide que se preste un servicio de calidad, aunado a la poca preparación que se tiene, por ese motivo otros países son considerados como potencias en cuestión de educación dejando a México muy por debajo del nivel que ellos manejan. Es por ello que en el presente ensayo iré mencionando que las políticas educativas han ocasionado cambios favorables en mi quehacer docente.
DESARROLLO
En nuestro país desde hace mucho tiempo se viene reflexionando acerca de la calidad educativa y es asociada con la obtención de buenos resultados, es decir buenas calificaciones sin pensar que es muy probable que no haya un aprendizaje significativo. Es por ello que me esfuerzo día con día para escuchar las necesidades de mis alumnos, le dedico tiempo al diseño de la planificación, tomo en cuenta los estilos de aprendizaje de cada uno, realizo un autoanálisis del desempeño que tengo durante mi participación con los estudiantes y lo que para mi significaba como algo tedioso que es la evaluación, esa ahora la realizo con el objetivo de saber que es lo que quiero que mis niños aprendan y valorar no solo su avance sino el mío también.
Se necesita entender sobre todo el derecho a la educación y que éste no consiste solamente en tener un lugar en el aula, sino permanecer en ella y tener un camino educativo en el que recojan frutos de enseñanza y muchos éxitos. Es una época difícil ya que los estudiantes de esta generación son altamente digitales, la tecnología y la educación exigen un avance notable, es por ello que considero existe el miedo por parte de los compañeros docentes a actualizarse porque lo que te funcionó en años anteriores actualmente es obsoleto o funciona solo para algunos y no es la intención.
Los tiempos cambian, y es necesario replantear incluso desde el acomodo de nuestra aula, el como se sientan nuestros alumnos, buscar que exista el contacto visual entre ellos y con el docente, crear ambientes de aprendizajes y no solo enseñar de manera mecánica con la adquisición de números y vocales en mi caso que es preescolar y tomar en cuenta que los niños necesitan moverse y aprender mediante el juego o con estrategias novedosas. Me he dado cuenta que eso funciona y que en muchas ocasiones hacía uso de los materiales que en otros años me habían servido ahora ya no estaban cumpliendo con el objetivo.
Tuve que realizar un cambio y tomar en cuenta que, aunque sea el mismo grado y la misma edad no tenía porque casarme con la enseñanza que traía de la normal, sino que tenía que modificar y ampliar mi conocimiento porque una pandemia cambiaba el proceso de desarrollo y socialización de los alumnos. A eso se suma el nuevo programa de estudios que está por ponerse en vigor y con el cual ya estamos tratando de comprender y sobre todo adaptar, pero siempre mostrando facilidad ante los posibles cambios que estos representen en favor de los niños y personalmente.
La globalización forma parte fundamental y por tal motivo las políticas educativas necesitan desempeñarse con fervor el cual nos permitirá brindar de manera recurrente educación de calidad de la que tanto hemos hablado y estar conscientes de que la responsabilidad no solamente depende de las autoridades que se encargan de construir o modificar las reformar sino en los docentes que somos los que aplicamos y en los alumnos que son la materia humana con la que trabajamos.
Cabe resaltar que en otros países se toman en cuenta las características del contexto lo cual les permite mantener los sistemas educativos y visualizar en cada uno de sus estudiantes el potencial que a su vez los coloca dentro de los mejores del mundo debido a las pruebas como PISA documento detallado sobre la evaluación del Sistema Educativo y de las variables existentes en el contexto social, escolar y familiar, es por eso que figuran como máxima potencia de acuerdo a los reportes que maneja la OCDE son China, Singapur, Japón, Finlandia entre otros.
Como es bien sabido China y Japón tienen Sistemas Educativos poco flexibles, es decir sus jornadas son de larga duración además de ser rígida porque los estudiantes salen de la escuela y la mayoría asiste a otra sin contar que trabajan en casa a mi parecer tener esa monotonía o mecanismo de enseñanza en mi aula con niños de preescolar sería trabajar con máquinas o robots, disfrutarían poco la escuela y su interés se vería forzado, siento que mis pequeños son felices es mi manera muy particular de ver tomando en cuenta que tengo alumnos de 3 años y que para ellos el socializar forma parte esencial de su desarrollo a diferencia de los asiáticos que lo ven como una pérdida de tiempo ya que están en constante competencia.
Para poder competir con otros países México debe pensar considerablemente en cambios políticos, social y económicos teniendo como finalidad desafíos didácticos en los que se refuercen, actualicen e innoven los contenidos y estrategias de enseñanza, pero principalmente que se le de la importancia que tiene el proceso de evaluación que desde mi perspectiva permitirá considerablemente un aumento en la toma de decisiones para el diseño de nuevas políticas educativas.
Retomando el párrafo anterior es importante tocar el tema de la evaluación del desarrollo profesional docente de la cantidad a la calidad. Se refiere a que los maestros debemos estar en formación permanente, continua y en servicio considerando en todo momento que es una herramienta imprescindible en el proceso de una mejora escolar y debido a esto podría asegurar que somos los profesionales de la enseñanza.
Estoy a favor de que todos los que nos dedicamos a estar frente a grupo tenemos el propósito de hacer modificaciones en las actividades, pero también tener un cambio de actitud en cuanto a ellas, nuestra prioridad se basa en proporcionar habilidades y destrezas para obtener un buen rendimiento en los estudiantes y lo anterior es posible adquirirlo mediante la experiencia ya que aprendemos de la práctica y en la práctica. No solamente es importante que se evalúen a los estudiantes y maestros sino también los planes y programas de estudio.
Me gustaría agregar que en esas evaluaciones existen indicadores los cuales son estadísticas que contemplan aspectos importantes tomando como referencia los sistemas educativos. Un indicador debe ser comparable y surgen con el paso del tiempo entre un mismo sistema o en su defecto comparable con el de otros años. Cada uno permite la obtención de resultados de los progresos y/o cambios que existe en el desempeño de una determinada variable permitiendo haya una evolución.
Dichos indicadores nos permiten obtener información del contexto, el poder analizar tendencias. En pocas palabras, los indicadores tienen que emitir datos sobre un sistema tomando en cuenta ciertos aspectos retroalimentando el conocimiento de la toma de decisiones que nos permiten corregir errores de las acciones de políticas que se estén efectuando. Un ejemplo serían los recursos que llegan a los diferentes sectores y dicha cifra es del gasto educativo sin embargo no aporta mucha información y se debe estar muy familiarizada con esa variable. A los que les transmite datos es porque analizaron a detalle los estándares, las evoluciones surgidas y comparan tomando como referencia otras.
...