ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maestria en educacion con especializacion en gestion curricular desde la innovacion de ambientes de aprendizaje


Enviado por   •  25 de Febrero de 2025  •  Apuntes  •  2.735 Palabras (11 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

CLAVE: 07ESU0002Y

[pic 2][pic 3]

SECUENCIA DE ACCIONES CURRICULARES

MAESTRIA EN EDUCACION CON ESPECIALIZACION EN GESTION CURRICULAR DESDE LA INNOVACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

CUATRIMESTRE

IV

ÁMBITO FORMATIVO

PRAXIS Y TRAYECTOS FORMATIVOS

NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR DE APRENDIZAJE

COMUNIDADES DE PRÁCTICA DESDE LA INNOVACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

CRÉDITOS

5.8

HORAS

32

PROPÓSITO DEL ÁMBITO: Diseña e implementa la conformación de comunidades de práctica a partir del análisis de los elementos presentes en la vida escolar y comunitaria con la finalidad de construir conocimiento glocal, compartir experiencias e intervenir en el contexto con pedagogías y didácticas pertinentes.

CORRELACIÓN CONOCER-HACER

CONCEPTOS CINÉTICOS:  ANÁLISIS, REFLEXIÓN, SISTEMATIZACIÓN (ARS)

DESEMPEÑOS ESPERADOS

PRODUCCIONES

Comunidad de práctica

Innovación

Ambiente de aprendizaje

Contexto escolar

Gestiona comunidades de práctica para el desarrollo de la innovación de ambientes de aprendizaje.

Reflexiona el saber docente a partir de la conformación de comunidades de práctica.

Promueve un ambiente de comunicación afectiva y efectiva en el de la conformación de comunidades de práctica.

Escrito que recupera y enriquece la producción de la UCA Comunidades de Práctica desde la Innovación de Ambientes de Aprendizaje, a partir del análisis de su experiencia en los procesos de conformación de la comunidad de práctica. En este escrito analiza el proceso de desarrollo de la innovación de ambientes de aprendizaje en un contexto particular.

METODOLOGÍA

La Unidad Curricular de Aprendizaje (UCA) Comunidades de Práctica desde la Innovación de Ambientes de Aprendizaje localizada dentro de la Maestría en Educación con especialización en Gestión Curricular desde la Innovación de Ambientes de Aprendizaje, y en el ámbito formativo denominado Praxis y Trayectos Formativos. En general ésta UCA promueve procesos autónomos de análisis, reflexión y sistematización de la práctica educativa, específicamente sobre el uso de metodología de gestión curricular para el diseño de una propuesta de intervención desde la innovación de ambientes de aprendizaje, considerando los elementos del contexto donde se desarrolla, con la finalidad de promover mejores ambientes de aprendizaje que incidan en la calidad educativa de los estudiantes. Esta perspectiva desborda las miradas tradicionales de comprender los procesos de construcción de ambientes de aprendizaje y reconoce a la dimensión de la inclusión social y educativa que se configura en el contexto, como un eje central para articular la generación de ambientes de aprendizaje. Las comunidades de práctica analizan los elementos de experiencia, conocimiento, identidad, relaciones significativas, participación, procederes metodológicos, entre otras, que detonan en la innovación de ambientes de aprendizaje. El producto final en esta Unidad Curricular de Aprendizaje, posibilita elaborar un análisis de su experiencia en los procesos de conformación de comunidades de práctica en la innovación de ambientes de aprendizaje en el contexto educativo. Estas son algunas de las interrogantes que coadyuvan a lo anterior: ¿cuál es la relación que estableces con tus estudiantes, padres de familia, comunidad y colegas para detonar procesos de aprendizaje?, ¿cómo generas la innovación educativa desde los ambientes de aprendizaje que ofrece el contexto educativo?; una de las características de este último cuatrimestre de especialización de la maestría es que, si bien, los estudiantes eligen una línea de especialización de acuerdo a su interés, ésta no adopta una singularidad rígida y disciplinar, sino por el contrario dialoga y se enriquece a partir de las otras líneas de especialización que conviven en el aula reconociendo el conocimiento como proceso holístico de la realidad desde una perspectiva interdisciplinar.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACCIONES ESTRATÉGICAS

EVIDENCIAS

RECURSOS

ESCENARIOS

  1. El asesor detona una lluvia de ideas a partir de las interrogantes: ¿cuál es la relación social/educativa que se establece con estudiantes, padres de familia, comunidad y colegas en la innovación de ambientes de aprendizaje?, ¿cómo propicias la innovación educativa desde los ambientes de aprendizaje en las comunidades de práctica atendiendo el contexto?

  1. Recuperación por parte del asesor de las principales ideas y conceptos que emerjan en la lluvia de ideas a través de un organizador gráfico en el pizarrón y/o diapositiva.

  1. Elaboración de un primer escrito en el que parte de los conceptos emergentes de la actividad anterior y los tensiona recuperando el producto de la UCA que le antecede: Gestión Curricular desde la Innovación de Ambientes de Aprendizaje. En este escrito el maestrante construye una conceptualización personal de los conceptos cinéticos que dinamizan esta UCA: Comunidad de práctica, Innovación, Ambiente de aprendizaje, Contexto escolar.
  1. Socializa su escrito en plenaria argumentando sus conceptualizaciones acerca de sus conceptos cinéticos. En esta actividad se detona el debate y la reflexión colectiva a partir de las diferentes posturas y comprensiones conceptuales expresadas.  
  1. Elaboración de un segundo escrito en el que el estudiante resignifica sus conceptualizaciones anteriores tomando como referente las reflexiones a las que llegó producto del debate.
  1. Revisión de diversos textos (artículos, libros, búsqueda en páginas de internet, etcétera) en los que se abordan desde diferentes perspectivas los conceptos cinéticos de esta UCA: Comunidad de práctica, Innovación, Ambiente de aprendizaje, Contexto escolar. Con esta actividad el maestrante indaga las discusiones más recientes sobre estos conceptos y elabora fichas de estudio.
  1. Una vez realizada la revisión y lectura, el estudiante construye un esquema gráfico en el que organiza la información encontrada y de su interés.
  1. En equipos de 4 integrantes los estudiantes socializan sus esquemas gráficos poniendo especial énfasis en la discusión de los conceptos cinéticos (Comunidad de práctica, Innovación, Ambiente de aprendizaje, Contexto escolar).
  1. De manera individual el estudiante elabora un escrito integrador a partir de los insumos parciales (evidencias) derivados de las actividades estratégicas 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de esta UCA. En este escrito complejiza sus reflexiones con relación a los conceptos cinéticos dinamizadores de esta UCA.
  1. Pone en relación, contraste, comparación, cuestionamiento, etcétera, el escrito integrador realizado en la actividad 9 con los componentes relevantes que caracterizan su práctica educativa y sus principales estrategias didácticas. Para esta actividad el estudiante elabora un escrito en el que recupera elementos educativos de su práctica a partir de sus experiencias de intervención educativa en su contexto de desempeño y profundiza su reflexión.
  2. Escrito integrador de cierre de esta UCA en el que reflexiona de manera profunda las categorías de comunidad de práctica y de innovación de ambientes de aprendizaje. En este escrito recupera y enriquece la producción de la UCA Comunidades de Práctica desde la Innovación de Ambientes de Aprendizaje, a partir del análisis de su experiencia en los procesos de conformación de la comunidad de práctica. En este escrito analiza el proceso de desarrollo de la innovación educativa a partir de los ambientes de aprendizje en un contexto particular.

Organizador gráfico en el pizarrón y/o diapositiva realizado por el asesor

Primer escrito de conceptualización a nivel personal

Registro audiovisual del debate (esta evidencia puede ser recuperada para efectos de análisis)

Segundo escrito en el que resignifica su conceptualización

Fichas de estudio

Esquema gráfico

Escrito integrador

Escrito de contraste

Escrito integrador de cierre de esta UCA

Ejercicio de escritura

Proyecto de intervención educativa construido durante el Programa Integral Formativo algunas de las UCA´s que conforman

Organizadores gráficos

  • Escuela y contexto donde se desempeña el profesor
  • Salón de clases
  • Casa de los estudiantes
  • Campos de cultivo
  • Asambleas comunitarias
  • Espacios valorados en la comunidad como relevantes en los que acontecen interacciones y relaciones sociales

EVALUACIÓN.

Criterios: Refiere a la complejidad que atiende el maestrante respecto a los conceptos cinéticos de: comunidad de práctica, Innovación, Ambiente de aprendizaje, Contexto escolar, y que son reflexionados en cada actividad e integra en el escrito final (producto) de esta Unidad Curricular de Aprendizaje. El escrito final con relación a su práctica educativa es evaluado a través de dos rúbricas con los siguientes criterios, respecto a la rúbrica A: título, introducción, desarrollo, conclusiones, coherencia y estructura del escrito, empleo de referencias y redacción; en cuanto a la rúbrica B: comunidad de práctica, innovación, ambiente de aprendizaje y contexto escolar. El escrito final tendrá las siguientes características: portada con datos de identificación como nombre apellidos y correo electrónico; letra Arial o Times New Roman número 12, interlineado a 1.5, justificado.

Instrumento: Rúbrica de evaluación

Proceso de emisión de juicios: La evaluación se considera un proceso permanente, por lo que, el Educador acompañante del proceso formativo, toma nota del progreso e implicación de cada maestrante, enfatizando la dimensión cualitativa del proceso formativo; al final juzga el producto derivado del cuestionamiento central utilizando una rúbrica que recupera los desempeños mediante descriptores de logro del estudiante.

Informe: Por medio de informes cualitativo y cuantitativo se da a conocer a los maestrantes y a la administración los resultados del proceso de evaluación - calificación que mandata el reglamento del IEP.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (482 Kb) docx (967 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com