ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maestría en Ciencias de la Educación, Mención Gestión de Centros Educativos

carmelo.montasTrabajo18 de Abril de 2017

3.356 Palabras (14 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 14

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Ciencias de la Educación, Mención Gestión de Centros Educativos

Asignatura

Gestión Presupuestaria

Tarea Unidad 2:

FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION EN AMERICA LATINA

SUSTENTADO POR:

Carmelo de Jesús Montás Ventura

Matrícula: 15-9668

FACILITADOR:

Facilitador: Eladio Frías, M.A.

Santo Domingo, República Dominicana

07 de Abril, 2017

Introducción

Investigar acerca del Financiamiento de la Educación en América Latina es situarse de cara a una problemática que suscita múltiples cuestionamientos debido a la discordancia que se observa entre presupuesto y resultado en el proceso de la educación, por lo que tratar esta realidad conduce al encuentro con “la región más desigual del mundo y una de las que menos progresos educativos puede mostrar, [siendo] uno de los aspectos clave que [marcan la situación global de la región,…”

Reflexionando ante esa realidad el investigador o estudioso piensa y analiza en base a las más diversas interrogantes dentro de las cuales es normal y lógico que aparezcan aquellas que preguntan por los recursos que a la educación se le asignan y por el por ciento (%) que requiere se le asigne, son estas interrogantes las que conducen al lector a encontrarse con la amarga realidad de que ningún país de la región o continente de América Latina cumple con la asignación que la enseñanza demanda, en este sentido llama a la atención que todos esos países, con la excepción de Brasil, Argentina y Costa Rica le tienen un presupuesto a la cosa de la educación por debajo del 7% del PIB el cual es el intencionalmente recomendado .

En el marco de la reflexión de esta problemática, retrato de la verdadera realidad en torno a la educación en los países en vía de desarrollo, es que en este trabajo se pretende abordar los temas de la Equidad y financiamiento de la Educación en América Latina; de la Intervención estatal, incentivos y desempeño educativo; de la Eficiencia y eficacia del gasto sectorial; la Gestión y sustentabilidad de las reformas educativas; los Gastos de educación en América Latina, el Financiamiento de la educación privada y El crédito educativo en América latina, y en torno a estos tópicos, qué se contempla en la Ley orgánica de la educación en la R.D en su relación al financiamiento de la educación, en qué consiste esa Ley, su la importancia, ventajas y desventajas en y para el proyecto de una educación de calidad.

Es en este contexto y con esta intención que este análisis llama a la reflexión seria y responsable acerca de “la situación actual de la inversión pública en educación”, reflexión en la que se debe incluir el tipo de relación que se da entre la agenda política de cada partido a su fuero interno con los ofrecimientos “de la cooperación internacional a partir de Dakar (2000)”.

“Esta mirada global a la región también invita a reflexionar sobre los casos individuales de los países, en donde cada cual puede observar el comportamiento del financiamiento de su respectivo sistema de educación y puede poner en la balanza el compromiso de su propio Estado”.

Equidad y financiamiento de la Educación en América Latina.

Si se parte del significado del concepto de Equidad para responder a la pregunta de si la asignación del presupuesto asignado a la educación deducible del PIB en los países de América Latina y el Caribe es aplicado con equidad o en coherencia con las metas y expectativas de una educación de calidad, encontramos que el constructo aporta dos significados orientados a un mismo fin. En su primer significado la palabra expresa aquella cualidad que manda “dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones” y en su segundo significado habla de “no favorecer en el trato a una persona perjudicando a otra”. Partiendo entonces del campo semántico del concepto hacia la pregunta por la equidad en el financiamiento de la Educación en América Latina, y observando que la carta que mejor representa la realidad política y económica de Latinoamérica es la desigualdad en la distribución de oportunidades y de sus riquezas, la respuesta queda a la vista de cualquiera persona que solo tenga una mínima capacidad de pensamiento crítico.

Pero es importante de igual manera que al preguntar por lo justo en la fijación del financiamiento de la educación en América Latina nos preguntemos si el presupuesto que cada gobierno asigna a educación lo determina en base a criterios de méritos o condiciones en pretensión de no perjudicar a otro que es lo que manda el principio de equidad, pero considero de rigor preguntarse por quien es el otro que pudiera salir perjudicado en la asignación de la partida presupuestaria dentro de cada país de América Latina. De aquí que tengamos que abrirnos a la sospecha ante la intervención estatal en la asignación de incentivos en consideración a los resultados del desempeño educativo y preguntarse seriamente si ello se lleva a cabo bajo verdaderos criterios de eficiencia y eficacia con respecto al gasto sectorial regenteado bajo la responsabilidad de la gestión estatal que se supone se rige en el marco de los parámetros establecidos por las reformas educativas.

Es desde esta visión crítica desde la cual luce analizar los gastos de educación en América Latina y el Caribe para determinar si ellos han permitido el logro de la principal meta que no debe ser ninguna otra que la Calidad de la Educación.

En intención de aportar los datos que permitan realizar el análisis, a continuación procedemos a presentar una matriz donde mostraremos al 2013 cuanto invierte cada país Latinoamericano a educación y sus gastos en su educación.

FINANCIAMIENTO Y GASTOS DE LA EDUCACION EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PAISES DEL CARIBME

PAIS AL AÑO % DEL PIB O GASTOS EN EDUCACION

Antigua y Barbuda

1999 3.2%

Chile 2014 4.5%

Aruba

1999 4,4%

Bahamas

Barbados

2012 5,6%

Cuba

2010 12.8%%

Dominica

1999 5,0%

Grenada

Guadalupe

Haití

Islas Caimán

Islas Turcas y Caicos

Islas Vírgenes (EE.UU)

Jamaica

2016 4’7%

Martínica

Puerto Rico

República Dominicana

2017 4%

San Bartolomé

San Cristóbal y Nieves

San Vicente y las Granadinas

1999 5,8%

Santa Lucía

2012 4,0%

Trinidad y Tobago

1999 2,8%

PAISES DE AMERICA CENTRAL

Belice

2014 6.6%

Costa Rica

2016 7,8%

El Salvador

2016 4%

Guatemala

2016 3,0%

Honduras

Nicaragua

1999 2,9%

Panamá

2016 4’7%

PAISES DE AMERICA DEL SUR

Argentina

2016 8%

Bolivia

2016 6’9%

Brazil

2016 Ligeramente + de un 8%

Chile

2016 4’2%

Colombia

2016 2,8%

Ecuador

2016 5’2%

Guyana

Guyana Francesa

Paraguay

2013 4.8%

Perú

2016 3%

Suriname

Uruguay

2013 5.3%

Venezuela

2016 6’9%

PAISES DE AMERICA DEL NORTE

México

2016 3’9%

Datos al 15 de julio del 2015. http://lanic.utexas.edu/subject/countries/indexesp.html

Si se observa, en esta matriz donde pudimos representar a la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se puede apreciar la variación en la asignación del presupuesto para la inversión en educación y, entendiendo la importancia de presentar el % asignado a otros renglones, sin embargo, en lo que a la enseñanza de los pueblos de los países en vía de desarrollo ciertamente no es difícil identificar una diferencia de un país a otro respecto a la a su inversión en educación, ello por tanto permite identificar el nivel de interés de cada país consagrado a valorar la formación de calidad de su población, por ejemplo, se puede observar que Cuba presenta como su mayor interés por su formación expresado en un 12.9% de su PIB destinado a la educación y así aquellos países que asignan un por ciento que varía en una escala sobre el 8% lo que se corresponde con lo señalado por la UNESCO cuando publica que ese tipo de inversión debe ser sobre un 7% del PIB, mientras que en marcado contrate la mayoría de los países de América Latina se encuentran con una inversión por debajo de ese parámetro llegando incluso a entender que para tal empresa vasta un presupuesto que no llega ni al 3% (Nicaragua, Colombia, Trinidad y Tobago, Haití, etc.) de su PIB.

Pero preguntando por la equidad no podemos dejar de señalar, y esto viene a corroborar el problema, que “Mientras algunos países invierten más en educación”,… otros, sin embargo en calidad de donantes, por razones diversas “recortan, reducen o eliminan su cooperación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (75 Kb) docx (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com