Necesidades Educativas Especiales Permanentes (NEEP)
Victoria Henríquez ParedesApuntes3 de Junio de 2023
2.697 Palabras (11 Páginas)82 Visitas
Universidad de Magallanes. [pic 1]
Orientación y Educación para la diversidad.
Magnolia Chaparro Lopéz.
Necesidades Educativas Especiales Permanentes
(NEEP)
[pic 2]
Integrantes: Catalina Canelo Azócar, Pedagogía en educación parvularia[pic 3]
Victoria Henríquez Paredes, Pedagogía en educación básica[pic 4]
Ignacia Lagos Saldivia, Pedagogía en educación diferencial
Mariajose Ortega Barría, Pedagogía en educación física[pic 5]
Diego Pincol Colivoro, Pedagogía en educación diferencial[pic 6]
Sebastián Velásquez Mera, Pedagogía en educación diferencial
Profesora: Magnolia Chaparro López.
Asignatura: Orientación y Educación para la diversidad.
Fecha: 17 de Noviembre de 2022.
Índice
Introducción 3
- Necesidades educativas motoras. 4
- Necesidades educativas sensoriales. 5
- Necesidades educativas intelectuales. 5
- Trastorno del espectro autista. 6
- Disfasia. 8
- Discapacidad múltiple y sordoceguera. 10
- Altas Capacidades (AACC). 11
Conclusión 12
Bibliografía 13
Introducción
Las NEEP o Necesidades Educativas Especiales Permanentes son el conjunto de síndromes, trastornos, de origen neurológico, biológico o por lesiones que ocasionan una disfunción en una o más variables indispensables para el desarrollo humano tales como las: motrices, sensoriales, intelectuales o comunicativas. En Chile, según datos entregados por la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) durante el año 2018, revelan que 5.662 establecimientos cuentan con el Programa de Integración Escolar (PIE), el cual apoya a la inclusión escolar para el 5,12% de estudiantes que son matriculados con alguna NEE. Es por ello que, como futuros docentes tenemos el deber de reconocer y realizar cambios curriculares correspondientes para la inclusión en el aula.
El objetivo en el presente informe es definir y caracterizar las NEEP, a partir de datos extraídos y realizando estrategias de inclusión en el aula, para informar y generar una reflexión crítica al respecto. El trabajo consta de la definición, caracterización y estrategia a abordar de cada Necesidad Educativa Especial Permanente y una conclusión reflexiva considerando todo lo anteriormente nombrado.
Necesidades educativas motoras.
Definición: Es una necesidad que dificulta el participar en actividades propias de la vida mundana, que surgen como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas de manera normal sin ningún tipo de complejidad alguna.
Características | Estrategias pedagógicas para la inclusión |
|
|
Necesidades educativas sensoriales.
Definición: Esta necesidad se divide en dos: Discapacidad auditiva y Discapacidad visual.
- La discapacidad auditiva se refiere a la pérdida de la audición superior a 40 decibeles que produce limitaciones en la forma de recepcionar y canalizar la información auditiva, dificultando de manera significativa el desarrollo y el lenguaje del individuo. Se evalúan por grado de pérdida de la audición de cada oído, si es sorda o hipoacúsica.
- La discapacidad visual se refiere a la alteración que se le manifieste a la vista que ocasiona limitaciones en la recepción, integración y manejo de la información visual. Se pueden clasificar en tres tipos: moderada, severa y profunda.
Características | Estrategias pedagógicas para la inclusión |
|
|
Necesidades educativas intelectuales.
Definición: Es una necesidad la cual se aprecia en el área intelectual, se caracteriza por el retraso en cumplir ciertos hitos acordes a su edad y el aprendizaje de ciertas materias en la escuela. Se puede apreciar más en el área de razonamiento, pensamiento abstracto y el aprender habilidades para su vida cotidiana.
Características | Estrategias pedagógicas para la inclusión |
|
|
Trastorno del espectro autista.
Definición: El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo, donde la persona procesa la información de manera diferente afectando la interpretación y comprensión de situaciones. Dentro de los criterios diagnósticos podemos encontrar que presentan dificultad para la comunicación (verbal y no verbal) e interacción social, presencia de patrones restrictivos, repetitivos y estereotipados de la conducta. Estos síntomas deben manifestarse en el periodo de desarrollo temprano.
Características | Estrategias pedagógicas para la inclusión |
1.- No muestra interés por los otros, prefiere jugar solo. 2.- Falta de contacto visual. 3.- Se irritan con cambios mínimos de su ambiente. 4.- tener que seguir ciertas rutinas o instrucciones. 5.- Destacar su nivel de inteligencia superior a la media, sobresaliendo en varias áreas de conocimiento, capaces de aprender cosas en detalle y recordar la información por largos periodos, capaces de tener gran memoria visual y auditiva. | 1.- Trabajo en equipos es necesario que los docentes y padres se pongan de acuerdo en las pautas para manejar su comportamiento inadecuado, favorecer su socialización con otros niño/as, fomentar su comunicación y, en general, todo lo que se le debe enseñar. De esta manera, todos realizarán un trabajo conjunto; de lo contrario, se sentirán solos en el proceso, y estarán poco motivados a persistir en las metas y estrategias. 2.- Estrategias visuales: Los materiales visuales, ya sean dibujos, láminas, fotografías o símbolos, son elementos de gran ayuda para los niños y las niñas con autismo, tanto para el aprendizaje, el desarrollo de la comunicación, como para aumentar su comprensión y regular su comportamiento. Su gran utilidad se explica porque los niños y las niñas con autismo tienen una gran capacidad de almacenar imágenes en su cerebro. 3.-Estructurar bien el entorno: Su principal objetivo es adaptar al niño a los diferentes espacios, según las actividades que debe realizar en estos. En esencia, se trata de estructurar el ambiente con diferentes materiales, en dependencia de las tareas que se vayan a desarrollar. 4.-Dar instrucciones de acuerdo a su nivel de desarrollo: Enseñar a reconocer y ejecutar instrucciones sencillas es una estrategia básica para la educación de un niño con autismo. Sin embargo, no se trata de una técnica tan fácil como parece a simple vista. Primero debes comenzar con instrucciones sencillas cómo: “Párate”, “Guárdalo” y “Toma”. Es probable que al inicio el niño no responda a estas instrucciones pero si eres perseverante, terminará comprendiendo y ejecutándose. 5.- Aprovechar sus fortalezas, los alumnos con autismo tienen muchas habilidades, que es necesario descubrir y aprovechar. Por ejemplo, puede tener buenas habilidades para el dibujo,para memorizar, etc. Se debe emplear esta habilidad para establecer relación con otros, animándoles a que realicen dibujos o tarjetas para sus familiares o compañeros. |
...