ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neuro jardin. Ejemplo en aula

QSL.RAMONInforme25 de Agosto de 2025

961 Palabras (4 Páginas)43 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Aquí algunos conceptos para comprender desde la visión neurocientista como generamos impacto en nuestros niños.

 A veces realizamos tareas dentro del aula que llevan consigo un contenido implícito que sobrepasa la intención y el objetivo de aprendizaje…

Mecanismos aferentes y eferentes en el niño y su apropiación del entorno

El desarrollo del niño en sus primeros años está mediado por una continua interacción entre el cuerpo, el cerebro y el ambiente. Para que pueda apropiarse de lo que le ofrece el entorno, necesita contar con dos grandes sistemas funcionales: mecanismos aferentes y eferentes.

  1. Mecanismos aferentes: “Lo que entra”

Son las vías por las que el niño recibe y procesa información del entorno. Incluyen:

Percepción sensorial: vista, oído, tacto, gusto, olfato y propiocepción.

Procesamiento sensorial: el cerebro organiza e interpreta la información.

Atención: permite seleccionar estímulos relevantes.

Memoria sensorial y de trabajo: retención breve para comprensión.

Emoción y motivación: filtran la experiencia, dándole significado.

Ejemplo en aula:

Un niño observa los colores de una lámina (visión), escucha las instrucciones del docente (audición), y siente la textura del papel (tacto). Todo eso ingresa como información aferente.

  1. Mecanismos eferentes: “Lo que sale”

Son las vías por las cuales el niño responde, actúa o se expresa en el mundo. Incluyen:

Respuesta motora: movimientos corporales, manipulación de objetos, escritura, juego corporal.

Lenguaje expresivo: habla, gestos, comunicación no verbal.

Regulación emocional y conductual: modulación de reacciones según contexto.

Resolución de problemas y toma de decisiones: planificación y elección de acciones.

Ejemplo en aula:

Después de observar y comprender, el niño recorta una figura, la pega en el lugar correcto y explica con palabras lo que hizo.

Relación dinámica: integración entre aferencia y eferencia

Estos mecanismos no son lineales, sino que forman un circuito constante:

  • El entorno estimula (aferencia) → el niño procesa → responde (eferencia) → el entorno responde a su acción → nuevo ciclo.

Esto genera aprendizaje. Cuanto más rica, significativa y emocionalmente positiva sea esta interacción, mayor apropiación tendrá el niño de lo que el entorno le ofrece.

Síntesis conceptual para uso didáctico

Aferencia = captación y comprensión del mundo.

Eferencia = expresión, respuesta y transformación del mundo.

Aprendizaje = diálogo constante entre ambos mecanismos.

Desde las neurociencias, las funciones ejecutivas del cerebro son un conjunto de procesos cognitivos complejos que permiten planificar, tomar decisiones, resolver problemas, controlar impulsos y dirigir conductas hacia metas. Estas funciones se localizan principalmente en la corteza prefrontal, aunque involucran circuitos más amplios que incluyen otras áreas corticales y subcorticales.

Principales funciones ejecutivas:

  1. Memoria de trabajo: capacidad de mantener y manipular información en la mente durante un corto período.

  1. Inhibición (control inhibitorio): habilidad para suprimir respuestas automáticas, impulsivas o inapropiadas.
  1. Flexibilidad cognitiva: capacidad para cambiar de estrategia o adaptarse a nuevas reglas o situaciones.
  1. Planificación: habilidad para formular, organizar y llevar a cabo planes para alcanzar un objetivo.
  1. Toma de decisiones: capacidad de evaluar opciones y seleccionar la más adecuada según el contexto.
  1. Organización: habilidad para ordenar ideas, información y tareas de forma lógica y eficiente.
  1. Control emocional: regulación de emociones para mantener la estabilidad emocional en situaciones demandantes.
  1. Anticipación: prever consecuencias futuras de acciones presentes y prepararse para ellas.
  1. Inicio de tareas: capacidad para comenzar una actividad sin necesidad de estímulos externos constantes.
  1. Monitoreo y autoevaluación: habilidad para supervisar el propio rendimiento y corregir errores en tiempo real.

Estas funciones trabajan en conjunto y son fundamentales para la vida cotidiana, el aprendizaje, las relaciones sociales y el comportamiento adaptativo. Si deseas, puedo profundizar en cómo se desarrollan, cómo se afectan por lesiones o patologías, o cómo mejorarlas.

También tenemos en cuenta a la atención y la memoria de largo plazo no son funciones ejecutivas en sentido estricto, pero están estrechamente relacionadas con ellas y son clave dentro de la neurocognición. A continuación, las describo desde la perspectiva de las neurociencias:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (517 Kb) docx (1 Mb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com