Resumen Bloch pensar la historia
Federico CoppoApuntes22 de Octubre de 2021
3.475 Palabras (14 Páginas)304 Visitas
MARC BLOCH INTRODUCCION DE LA HISTORIA
Preguntas:
- ¿Para qué sirve la historia y por qué plantea el problema de legitimidad?
Marc Bloch nos plantea que la historia sirve para saciar nuestra sed por el conocimiento del pasado, puede ser como oficio o un mero pasatiempo. De ahí plantea el problema de la legitimidad de la historia ya que esta está en constantes replanteos y contradicciones. La historia, a diferencia de otras ciencias puede ser discutida dependiendo quien aborde el tema, en que tiempo lo haga y que recortes decida hacer sobre el pasado.
- El historiador está obligado a rendir cuentas ¿Qué quiere decir?
Para Bloch el historiador debe rendir cuenta sobre el lugar en que está poniendo a la historia, particularmente cuestiona al positivismo que dejo a la historia despojada de la comprensión, la limito a archivos incuestionables y le quito todo su encanto y sus placeres.
El historiador debe hacerse cargo de su intención, su punto de vista y las acciones que lleve sobre su análisis histórico.
- ¿Cuáles son los placeres que nos aportan la historia como ciencia?
Bloch se refiere a los placeres de la historia porque esta busca seducir sobre la imaginación de los hombres, despierta la curiosidad por lo desconocido.
- ¿Cuáles son las verdaderas ciencias?
Las verdaderas ciencias, según Bloch, son aquellas cuyos elementos o fenómenos puedan generar nexos explicativos.
Particularmente para que la historia se convierta en ciencia debe abandonar su lugar de anticuario con datos enumerado e inconexos y ponerla a interrelacionar datos, y sucesos para darle una mejor teligibilidad progresiva
- Marc Bloch dice “Las ciencias son incompletas si no nos ayudan a mejorar? ¿Por qué? ¿Cuál es tu opinión?
Considero que todas las ciencias, por lo menos en sus ideales, se desarrollan en post de mejorar la condiciones en la humanidad. Caso aparte podríamos discutir el concepto de “mejorar” si entendemos que también la ciencia, ya sea las duras como las sociales, han sido usadas para permitir matanzas y explotaciones de unos hombres contra otros.
En el caso de la historia y, particularmente la positivista, parecía una ciencia “completa”, acabada e inútil si entendemos como utilidad una historia para el presente y para el futuro, el positivismo solo la encajono, dejo a la humanidad desierta de comprensiones que la ayuden a comprender el presente en post de trabajar en un futuro mejor.
Podemos pensar que las nuevas corrientes historiográficas la sacaron de ese carácter de “completas” para poder cuestionar y desarrollar una mejor comprensión. La historia ahora choca entre esas tendencias, los que la quieren encerrar y los que la quieren abrir para reformular los hechos del pasado, darle nuevos y constantes valores y ponerla al servicio de una comprensión y una utilidad necesaria para la humanidad.
- ¿En qué consiste la elección del historiador?
En este apartado Bloch dice que el campo de estudio es variable permanentemente, también que la historia es muy amplia y abarcativa y sus contenidos se van modificando permanentemente. Por esto mismo cada historiador está obligado a centrar su análisis haciendo un recorte intencional y este análisis con su recorte puede diferir de otro historiador. El historiador entonces se ve obligado a hacer una elección que va a comprender un tiempo limitado por el, así como también una intención sobre cómo va abordar su análisis.
- ¿Cuál es la relación hombre/historia?
Tienen una relación inseparable, inherente. Para Bloch el objeto de estudio de la historia es el humano y su relación entre si con su entorno físico en el tiempo. Para la comprensión es necesario que la historia articule con otras ciencias para desarrollar una mejor comprensión. Bloch desarrolla la idea que la relación del hombre en el tiempo debe ser abordado multidisciplinariamente, la geografía, antropología, economía, etc. son ciencias que modifican o se vieron modificadas por el hombre a lo largo de la historia, si de ellas el historiador prescindiese la investigación no llegaría pulida en su desarrollo
- ¿Qué es el tiempo histórico?
Es la realidad concreta y viva de la humanidad en el tiempo.
Bloch busca romper con la línea positivista de que el tiempo histórico es cronológico, lineal y progresivo; El tiempo histórico comprende continuidades y rupturas que están sometidas a cambios permanentes.
- ¿A qué se refiere Bloch cuando expresa el “ídolo de los orígenes”?
Se refiere esencialmente a la obsesión que tienen los historiadores por encontrar el origen de las causas para comprender el presente. Esas causas deben ser comprendidas en ese tiempo que se originó ya que si se lo hace desde el presente puede que no represente lo mismo que en el tiempo de sus orígenes.
El origen de las causas por si solo puede llevar a una falta de comprensión. Es importante también abordar un contexto preciso en torno a ese “origen” y como fue desarrollándose en el transcurso del tiempo.
- ¿Cuál es el límite de lo actual e inactual?
El limite radica en que lo actual se va muriendo al instante que va naciendo, pasa por un breve periodo para convertirse en inactual. Para Bloch muchos historiadores limitan sus estudios en el pasado abandonando el presente por ser dinámico y estar sujeto a otros campos de la ciencia, sin embargo, lo actual e inactual son recíprocos dentro de un mismo cuerpo. El presente puede estudiarse desde el pasado y viceversa.
- ¿Qué significa comprender el presente por el pasado, y el pasado por el presente?
El pasado y el presente tienen una relación reciproca en la historia de la humanidad y su contexto. Se hace difícil comprender el presente sin indagar en el pasado asi como también se hace difícil comprender el pasado sin reconocer el presente.
Para comprender un hecho o factor que se desarrolle en el presente se hace necesario buscar respuestas en el pasado, de esta misma manera un hecho del pasado puede ser comprendido si se toma en cuenta el presente.
- ¿Cuáles son los caracteres generales de la observación histórica?
La observación histórica siempre se hace desde el presente por lo que, Marc Bloch habla de esta observación como “indirecta” cuando se le pregunta al pasado. El historiador puede encontrar indicios en el presente para comenzar, pero debe necesitar relatos de los hechos que acontecieron en ese pasado. Para esto los testimonios y los documentos toman un rol fundamental como herramienta para el historiador.
A lo largo de la historia se pueden encontrar infinidades de testimonios que le brindan cierto orden cronológico al historiador, sin embargo, la tarea será contraponer en un contexto los diferentes testimonios ya sea por lo dudoso que estos se manifiesten o por la contra posición de intereses entre un testimonio y otro, sea cual sea el caso el historiador deberá reaccionar ante estos haciendo su análisis.
- ¿Por qué el pasado está en constante progreso?
Por qué se va reformulando y evolucionando sin cesar.
Si bien un hecho o dato del pasado ahí quedara, por que el pasado paso, lo importante es el análisis y la valoración que desde el presente se le haga lo va cargando de progreso contrastante. Ese dato u hecho puede inclusive tomar numerosas dimensiones cuando el presente vaya a buscarlo y analizarlo.
- ¿El documento es importante, es solo eso? ¿Por qué?
Sabemos que el trabajo del historiador es indirecto, dijimos que necesita buscar las huellas del pasado, así como también recoger testimonios, sean voluntarios o involuntarios. Los documentos son testimonios de ese pasado y de ahí su importancia para los historiadores en busca de la comprensión. Todo documento debe ser analizado con suma rigurosidad ya sean oficiales o no. Cualquier documento bajo análisis puede ser de suma importancia para el historiador.
- Análisis interno y externo de documentos
Interno: Se busca analizar la coherencia del documento, su veracidad, también el formato, la fuente y el soporte donde esté redactado
Externo: Se busca analizar el contexto de ese documento, en donde se creó, si es falso encontrar el porqué de su falsedad, verificar si se contrapone con otros documentos, etc.
- ¿A que llamamos crítica y cuál es su importancia?
Llamamos critica a la necesidad humana de contraponer un hecho dado a la duda. Con la duda buscamos variables y legitimaciones a “lo dado” a “lo entregado como una verdad”.
La crítica como actividad debe ser salvada del escepticismo, no se trata de desconfiar de todo si no cuestionar ese “todo”, cuestionar la hegemonía, la política, la historia, etc.
La crítica toma un roll fundamental en las ciencias, sin esta, solo quedarían estancadas y no evolucionarían.
- ¿Por qué no puede haber historia sin crítica?
Porque sin la crítica más que un “hacer” histórico lo que encontraríamos es un mero relato. Un relato puede convertirse en historia cuando se lo expone a la duda cuando se lo cuestiona, se lo indaga, se busca información que lo apoye o lo critique.
- Reparar: Disciplinalidad, multidisciplinalidad, multicausalidad, periodización.
Disciplinalidad: Tiene un método, está sujeto a un objeto de estudio con una visión unilateral
Multidisciplinalidad: Tienen varios métodos, los objetos de estudios se relacionan entre si llevando a la necesidad de ser estudiados abordados mediante varias disciplinas en conjunto. Su objeto no se puede explicar unilateralmente.
...