Recursos audiovisuales en la propuesta docente
Luciana Raquel CastilloTrabajo12 de Abril de 2023
3.207 Palabras (13 Páginas)80 Visitas
RECURSOS AUDIOVISUALES EN LA PROPUESTA DIDÁCTICA DE MATEMÁTICA II: ANÁLISIS DE OPINIONES Y MÉTRICAS DE VIDEOS PROPIOS
Castillo, Luciana R.; Rodríguez Areal, Elsa; Fernández, Aída E.; De Rosa, Elisa
Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Tucumán
lcastillo@face.unt.edu.ar; eareal@face.unt.edu.ar; afernandez@face.unt.edu.ar; ederosa@face.unt.edu.ar
Eje temático 1: Estrategias actuales en la Enseñanza de las disciplinas
de las Ciencias Económicas.
Palabras clave: Recursos digitales; Videos; Youtube
Resumen
La incorporación de recursos tecnológicos a las clases se ha vuelto con los años algo imprescindible en las buenas prácticas docentes. Tal aseveración encuentra fundamento en diversas causas que incluyen, desde las características generacionales de los estudiantes, hasta la Educación Remota de Emergencia en contexto de pandemia.
El diseño de materiales didácticos digitales que complementen las clases (sean estas presenciales o virtuales, sincrónicas o asincrónicas) debe realizarse con criterio, siempre intentando promover situaciones de enseñanza y ambientes de aprendizaje adecuados, en los que se favorezcan la construcción creativa de conocimientos y la retroalimentación.
El objetivo del presente trabajo es evaluar, en profundidad, un recurso específico: videos elaborados por docentes de la cátedra Matemática II de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán, que son subidos a la plataforma Youtube y enlazados en el aula virtual Moodle de la materia.
Se presentan aspectos considerados en su elaboración, estadísticas de las visualizaciones y resultados pertinentes de las encuestas realizadas a los alumnos tras el cursado 2020 y 2021 de la asignatura.
Los resultados alientan a utilizar este tipo de recurso, mientras que cobra vigencia el desafío de lograr convertirlos en recursos interactivos y perennes.
Introducción
La virtualización de la enseñanza de la Matemática en la universidad y la incorporación y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación forman parte de la agenda del equipo docente de Matemática II, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán (FACE – UNT), desde hace más de una década.
A través de diferentes proyectos aprobados y financiados por la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la UNT (SCAIT – UNT) desde el año 2008, se investigaron aspectos vinculados a la educación remota, implementando estrategias B- Learning y llegando a, en el proyecto vigente correspondiente al período 2018 - 2022, incluir el diseño y dictado de la asignatura bajo modalidad virtual, en el primer cuatrimestre del año 2020 (para destinatarios específicos: alumnos del cursado 2019 que resultaron con condición de alumnos libres en la asignatura, habiendo rendido los tres parciales).
La preparación de dicho dictado online de la asignatura Matemática II se realizó meticulosamente: se estudiaron y establecieron las estrategias didácticas a implementar y se analizaron, seleccionaron y diseñaron los diferentes materiales a emplear en el aula virtual. Dada la extensión de las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia, la virtualidad prevista para el cursado especial, denominado Taller de Matemática II (primer cuatrimestre 2020), se mantuvo para el cursado del segundo cuatrimestre de dicho año y para la mayor parte de las comisiones del período lectivo 2021, haciendo necesaria emplear estrategias que permitieran el acceso al cursado remoto, a un número mayor de alumnos, muchos de los cuales cursarían por primera vez la materia.
Ante tal escenario, se elaboró un abanico de recursos diversos, siguiendo una estrategia que favoreciera el mejor aprovechamiento de dichos recursos, tanto humanos como informáticos. La percepción de los alumnos acerca de este crisol de herramientas fue evaluada en encuestas de opinión, resultando en indicadores favorables para los recursos audiovisuales, motivo por el cual, la mayor parte de los mismos, se utilizaron nuevamente en el año 2022.
Algunos resultados de las encuestas de los ciclos finalizados forman parte de este trabajo, junto a estadísticas referidas a la visualización de los videos en la plataforma Youtube.
Fundamentación
Al comenzar con la investigación de la temática, se tuvo presente que el objetivo de la educación virtual es desarrollar una propuesta educativa que propicie la equidad, facilitando el acceso a la educación a personas que por razones laborales, geográficas, culturales o económicas no pueden acceder a ella en las mismas condiciones que los demás, tal como sostiene Moore (2013) (citado por Sangrà, 2020). Que se ofrezcan alternativas de educación a distancia es importante para la sociedad porque la educación es un determinante central de la productividad del trabajo de las personas, poseerla amplía las oportunidades laborales y de desarrollo personal. La educación impulsa el crecimiento económico, ayuda a formar una sociedad más igualitaria a través de una mejor distribución de la riqueza, además de enriquecer la cultura, los valores y todo lo que nos caracteriza como seres humanos. La educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas, nos da la posibilidad de igualdad de oportunidades para todos.
Se sabe además que la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación ha abierto grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y ha sido de gran ayuda para sostener el dictado de clases en pandemia. Para ello se hace necesario, además, establecer cambios en la organización de los establecimientos educativos y en las competencias digitales y pedagógicas de los profesores, que permitan un rediseño de la oferta educativa y en las competencias digitales de los estudiantes, para que estos puedan sacar el mejor provecho al emplearlas.
También se tuvo en cuenta que incorporar herramientas tecnológicas a una propuesta de enseñanza tiene que ver con la búsqueda de innovación, la introducción de nuevos lenguajes, la llegada a los estudiantes desde una forma de comunicación distinta, la revisión de los modos de producción del conocimiento, las nuevas formas de participar e interactuar con los pares y nuevas modalidades de evaluación.
Realizar una evaluación de los recursos ofrecidos, en términos de su aprovechamiento y la opinión de los usuarios, es parte del proceso de mejora continua de la oferta didáctica de la asignatura.
La experiencia
La propuesta didáctica de Matemática II en los cursados ordinarios de los años 2020 y 2021 abarcó un set de recursos que combinaron lo sincrónico con lo asincrónico, lo innovador con lo tradicional y lo nuevo con lo anterior. No es objetivo del presente trabajo evidenciar la completitud de las propuestas pero sí es preciso detallar que entre los recursos se incluyeron tres tipos de videos, cada uno de los cuales tiene características propias:
- Videos de contenidos teóricos: Consistentes en grabación de pantalla y voz en off. La base de los mismos es una presentación de diapositivas de Power Point sobre la cual se realizan anotaciones, con la pizarra digital. Se grabaron en el año 2020 y permanecieron vigentes en 2021 y 2022.
- Videos de contenidos prácticos: Consistentes en grabación de un docente que resuelve ejercicios en una pizarra. Fueron grabados en 2020, revisados en 2021 y reeditados en 2022.
- Videos de clase práctica: Las clases prácticas del año 2020 se dieron en forma sincrónica y se grabaron para aquellos alumnos que desearan verlas en forma asincrónica. Los años siguientes las clases prácticas no fueron grabadas, dado que ya existieron comisiones con cursado presencial.
Los videos de los grupos 1) y 2) se diferencian del tercero en que aquellos implicaron un proceso de edición en el que, por ejemplo, se agregaron leyendas y acortaron tiempos de escritura, mientras que los últimos se subieron sin editar, siendo reflejo fiel de lo ocurrido en sincronía, por lo que tienen, además, mayor duración.
Otros aspectos diferenciadores es que los videos 1) y 2) se subieron al canal de la cátedra en Youtube, agregando luego el enlace URL en el aula virtual de la materia, de forma que estuvieron disponibles al inicio de cada semana de cursado. Mientras que los videos 3) se grabaron y compartieron por Meet, desde la cuenta de cada docente[1]. Por tal motivo, no se dispone de estadísticas de visualización de estos videos.
En la plataforma Youtube la visibilidad de cada video se configuró como enlace Oculto[2], para fomentar que se acceda a ellos exclusivamente desde el enlace del campus.
Con motivo del tiempo que insume diseñar, grabar y editar videos del tipo 1) y 2) es que se buscó aprovecharlos de la mejor manera posible. Entre los años 2020 y 2021 se revisaron los mismos, corrigiendo errores “gruesos” en la grabación y, en 2022, se revisaron nuevamente estos videos, cuidando mantener referencias actuales, en especial en cuanto a la numeración de los ejercicios, ya que las cartillas teóricas y prácticas tuvieron modificaciones significativas en el año en curso. Hasta el 27-10-2022 el canal de Youtube de la cátedra contiene 78 videos de práctica (grupo 2) y 23 de teoría (grupo 1).
...