ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia Didáctica No.1 La filosofía

Ribera Alvarado Juan LuisEnsayo20 de Junio de 2023

4.569 Palabras (19 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 19

Secretaría de Educación Pública

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 16

Temas de Filosofía

Juan Luis Ribera Alvarado

Logistica-A VI

Prof. Norberto Hernández Oguera


Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.16

Temas de Filosofía

Juan Luis Ribera Alvarado

Logistica-A VI

Prof. Norberto Hernández Oguera


Introducción


Agradecimientos Generales


Agradecimientos Particulares


Secuencia Didáctica No.1

La filosofía

1.1 Etimología

Etimológicamente la palabra biología, proviene del griego que significa amor, y sophia que significa sabiduría, es decir AMOR A LA SABIDURIA, que representa la forma de la conciencia social en el sistema de los conceptos más generales acerca del mundo y del lugar que el hombre ocupa en él ya que desde los tiempos más remotos el hombre ha tratado de explicar su relación con el mundo circulante de las leyes que la regulan, los cambios que se operan en los fenómenos de la naturaleza y la vida social.

La filosofía aparece como forma de la conciencia social esclavista, cuando se amplía la esfera de la influencia del hombre sobre la naturaleza, cuando el trabajo intelectual se separa del físico y la sociedad se divide en clases antológicas que tienen una concepción del mundo distinto. Inicialmente formaba parte de la filosofía todos los conocimientos acumulados por la humanidad; la filosofía era una ciencia indivisa, pero en el transcurso de la evolución del conocimiento comenzaron a separarse de ella algunas esferas del conocimiento independiente; sobre esta base se opera el proceso de información de una cuando la sociedad se divide en clases. Problemática propiamente filosófica: el problema fundamental de la filosofía.

La filosofía nace como forma peculiar de la conciencia social.

Las primeras expresiones filosóficas aparecieron en Egipto, china y otros países de origen antiguo.[pic 1]

1.2 Concepciones

El termino filosofía se ha venido discutiendo desde las épocas remotas y se ha negado por parte de algunos científicos, la definición de esta como ciencia. Pero de otra manera se ha comprobado el término filosofía como ciencia porque esta es el con junto de los sistemas del conocimiento del hombre sobre la naturaleza, la sociedad en la que vivimos y el pensamiento; por lo tanto la filosofía es la ciencia que estudia las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Naturaleza: es la que está constituida por materia en movimiento en el espacio y en el tiempo. Es considerada como el conjunto de los procesos bilógicos, etc.

Se realiza por vía natural, es decir, al margen de la influencia del hombre que existiera después de la aparición de la propia naturaleza; ésta eterna infinita.

Desde este punto de vista la naturaleza es una premisa ordinaria para la aparición y la existencia  de la sociedad, sin embargo se separó de ella gracias al trajo con el cual se ha permitido transformarla.

SOCIEDAD: Es la que está compuesta por seres humanos y nunca cambiará en su estructura, nada más se transformará.

PENSAMIENTO: Es la forma superior del conocimiento en la que se observa la capacidad racional del hombre.

LA FILOSOFIA: Es el conjunto de concepciones acerca de los principios de las cosas y sobre el lugar del hombre en el universo, el estudio sistemático del pensamiento humano. La filosofía existió en el occidente  allá en el siglo VIII a.c. y en el oriente, especialmente en la india y china.

La filosofía es considerada como ciencia porque es sintética de lo que se investiga.

SINTÉTICA: Por que sintetiza sus definiciones.

Coherente: Por que lleva una secuencia de lo que investiga.

*NOTA*

En sí no puede existir la filosofía ni ciencia, se caracteriza por lo fenómenos más generales del universo, los fenómenos están clasificados en naturales y sociales.

1.3 Filosofía y ciencia

Filosofía.- Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

Filosofías.- El saber filosófico que nos da la visión natural de la estructura intima de lo humano, explicada por las primeras causas y supremos principios. Se trata de un saber primordial, que no tiene por objeto decirnos lo que el hombre hace, sino lo que el hombre es.

¿Cuál es la diferencia? R= La diferencia entre ciencia y filosofía es la ciencia que estudia la realidad de una forma metódica, mientras que la filosofía reflexiona sobre ella a través del razonamiento y la lógica.

1.4 Filosofía con otras Ciencias

1.        Ética.- Encargara del determinar que conductas son moralmente correctas y  cuáles no.

2.        Epistemología.- Reflexiona acerca de cómo las personas somos capaces de generar conocimiento.

3.        Metafísica.- Estudia la realidad en su conjunto, desde la existencia de las formas de vida hasta conceptos como el tiempo.

4.        Lógica.-Genera esquemas de conocimientos que podemos utilizar para tomar decisiones.

5.        Estética.- Encargada de estudiar la belleza.

6.        Filosofía Política.- Se encarga de analizar las dinámicas y comportamientos.

7.        Gnoseología.- Estudia al conocimiento humano.

8.        Filosofía de la mente.- Reflexiona sobre todos los procesos cognitivos que se desarrollan en nuestra mente

9.        Filosofía de la ciencia.- Reflexiona sobre la metodología científica.

10.        Filosofía del lenguaje.- Reflexiona el papel para determinar cómo pensamos y como estructuramos nuestras ideas.

11.        Ontología.- Analiza lo que hay y lo que no hay.

12.        Antropología.- Se encarga de estudiar la naturaleza de las comunidades humanas.

13.        Filosofía de la cultura.- Analiza el impacto que tiene la cultura en el individuo.

14.        Psicología.- Estudia la conducta humana y los procesos mentales que se activan ante determinados estímulos.

15.- Sociología.- Analiza las relaciones que se establecían entre las personas de una misma población

1.5 Objetivo del estudio

Se ha considerado como el objetivo de estudio de la filosofía a todo el mundo material, o de otra forma al “SER”. Así mismo los filósofos materialistas consideran que dios es el objeto de ser [Hombre], y este es el nombre que la filosofía da en forma general a todo el mundo materialista “SER” que nos rodea, el cual existe objetivamente con independencia de nuestra conciencia, rasgo más importante del ser,  es su materialidad esto indica de que el ser, es primario con relación a la conciencia( Alma, Pensamiento, Espíritu) que condiciona su desarrollo por lo tanto la conciencia es clasificada como un hecho, por lo tanto la conciencia secundaria que constituye el reflejo del ser.

La filosofía clasificada clasifica al mundo material en dos formas, tales son:

a) SERES INERTES: Se clasifican como todos aquellos fenómenos que carecen de reflejos propios y nunca estarán en independencia de otros, estos van a sobrevivir por sí mismos, tales son: Piedra, Agua, Aire.

b) SERES NO INERTES: Estos se caracterizan por que disponen de otros para poder sobrevivir y tienen  reflejos propios tales son: Plantas, Animales, El propio hombre.

En cuanto a lo espiritual, la filosofía la clasifica, como la palabra existente en nuestra conciencia, propiamente del mundo dada por Dios. Biológicamente  es la imagen religiosa de una esencia toda poderosa que dispone de prioridades sobrenaturales que se encuentran por encima del mundo o vertida en él.

Secuencia Didáctica No. 2

Corrientes Filosóficas

2.1 MATERIALISMO 

En la filosofía occidental, doctrina según la cual toda existencia se puede reducir a materia o aun atributo o efecto de la materialidad. Según esta doctrina, la materia es la última realidad y el fenómeno de la conciencia se explica por cambios fisicoquímicos en el sistema nervioso. El materialismo es, por lo tanto, lo opuesto al idealismo, que afirma la supremacía de la mente y para el que la materia se caracteriza como un aspecto u objetivación de la mente. El materialismo extremo o absoluto se conoce como monismo materialista. El materialismo filosófico data de la antigüedad clásica y ha tenido numerosas formulaciones. Los primeros pensadores griegos estuvieron de acuerdo con una variante del materialismo conocida como hilozoísmo, según la cual la materia y la vida son idénticas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (205 Kb) docx (242 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com