ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Sociopolítica y educación

delfina0522Tarea29 de Agosto de 2023

1.026 Palabras (5 Páginas)72 Visitas

Página 1 de 5

El presente trabajo no tendrá el formato solicitado en Campo de la Práctica de 2do año ya que actualmente no estoy cursándola. Analizaré una entrevista realizada a la Directora del Jardín de Infantes N° 914 Dulcinea y un acto escolar (presenciado junto a mi compañera pedagógica), retomando los textos trabajados durante la cursada de Teoría Sociopolítica y educación.

El Jardín comenzó a funcionar como tal el 10 de julio de 1984, en la estación vieja del ferrocarril provincial. En el año 2005 se construyó el jardín donde está ubicado actualmente y, se “mudaron” allí.

En cuanto a la arquitectura del jardín, considero que fue construida apuntando a la vigilancia y al poder: panóptico. “…permitir un control interior, articulado y detallado” (Foucault, 1975. Pág. 159). La dirección está ubicada estratégicamente desde donde se puede abarcar con la mirada las salas y el SUM. Haciendo unos pocos pasos, se puede ver una sala improvisada. El juego de la mirada, implica ver y “ser lo bastante discreto para no gravitar con un peso inerte sobre la actividad que disciplinar” (Foucault, 1975. Pág. 161). Es decir, vigilar y mirar todos los espacios del jardín, sin ser vistos aquellos que ejercen el poder.

Consultada la directora sobre los proyectos de Educación Sexual Integral, nos comenta que es transversal a todas las áreas y en toda planificación hay algo de ESI. Esto puede ser vinculado con el Programa Nacional de Educación sexual Integral, el cual plantea que debe atravesar todas las áreas.

En dicho Jardín, se mezclan niñas y niños, hacen rondas y no aplican la típica fila de varones y mujeres. Se respeta que cada niño y niña pueda jugar con lo que desee.

La directora comenta que se hace un relevamiento anual donde, entre otras cuestiones, se debe completar un ítem bastante particular: cantidad de varones. En sus palabras “las mujeres somos el descarte”. Acá me detengo a cuestionar una acción: para una supuesta mejor organización administrativa, en dicho jardín se separa niñas y niños al momento de hacer la matriculación, para así, “agilizar”. Pareciera un simple hecho organizativo, pero si lo analizamos con un poco más de profundidad, afirmo que en ese punto, la ESI no está siendo implementada. Resumiendo brevemente el texto de Marcela Lagarde, podríamos decir que se han logrado grandes pasos para llegar a consolidar la igualdad de géneros, pero no es la realidad actual. “…es importante aclarar que el orden de géneros es construido, es decir, que la organización y distribución de puestos y tareas en la sociedad como “masculinos” y  “femeninos” no depende de la genética, sino que procede de la costumbre, la cultura, tradición o los pactos sociales” (Lagarde, M. “Perspectiva de género”. Pág. 24).

La directora nos contó que, durante la primera semana de clases del presente año, se realizó una reunión con las familias. Allí se les preguntó qué esperaban del Jardín. Iban anotando distintas cuestiones; la que más se repitió fue QUE NO SE LES ENSEÑE EL LENGUAJE INCLUSIVO, aunque sí inglés. Sin ánimos de prejuzgar, quizás no se ha logrado entender la importancia del lenguaje inclusivo ya que, “la cultura de género tiene una gran cantidad de límites, los cuales están regidos por el miedo y la norma” (Lagarde, M. “Perspectiva de género”. Pág. 26).

En el año 2021, deliberaron mucho sobre cómo poner la felicitación por el día de las infancias. Al final, decidieron poner: “Que seas muy feliz en este día tan especial”. Con respecto al término “Día de las infancias”, dice la directora que les resultaba chocante. Me pregunto, ¿chocante ese término? Resulta ser desde mi punto de vista, de los más inclusivos: hablamos de infancias en plural ya que no hay una sola manera de vivenciar dicha etapa.

Luego, le consultamos sobre las problemáticas que presenta la institución. En este punto, nos dijo que quizás la más importante tiene que ver con la situación económica de las familias. Esa es la mayor problemática. Esto lo relaciono con Bourdieu, quien plantea que el éxito o fracaso escolar depende del origen social de los sujetos. La directora de la institución, considera que la economía de las familias y el que no tengan todas las necesidades básicas cubiertas, hace que sea una problemática del jardín. Por ejemplo, cuando algún niño o niña asiste sin comer, es llevado a la cocina y se le da comida, previo a iniciar las actividades previstas para ese día. “De todos los factores de diferenciación, el origen social es sin duda el que ejerce mayor influencia sobre el medio estudiantil, mayor en todo caso sobre el sexo y la edad” (Bourdieu, “Los herederos”. Pág. 23). Con respecto al relato de la directora y retomando a Bourdieu, es necesario decir que el origen social del niño o niña es evidente; no podemos permitir cuestionarnos que en cuanto a lo educativo, estas infancias además de menos recursos, tienen menos posibilidades. Sin un cambio profundo de la sociedad que habitamos y de la manera en que procedemos, posiblemente pasen los años y las desventajas se perpetúen en el tiempo o peor aún, se profundicen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (44 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com