La negritud en los ensayos de Mayra Santos Febres
shaq0669Ensayo22 de Noviembre de 2016
1.017 Palabras (5 Páginas)1.392 Visitas
La negritud en los escritos de Mayra Santos Febres
Mayra Santos Febres es nativa como el coquí y representa la belleza borincana. En sus escritos muestra su vigor, firmeza, solidez y seguridad al hablar. Tiene capacidad de pensamiento crítico y no se conforma con lo que observa o ha leído a través de la historia, sino que ve más allá de las convenciones sociales. Es una leona enfurecida cuando se trata de las causas justas, los marginados, rechazados de la sociedad, la libertad sexual y personal de la mujer, los derechos de las comunidades homosexuales y negras, la esencia del puertorriqueño como caribeño y antillano, además de ser una activista anti-racismo. Todo esto se puede observar en sus escritos utilizando un lenguaje que mezcla lo erótico con lo espiritual. Febres es una escritora completa en todos los sentidos de la palabra que no se cohíbe ni le tiembla la mano al escribir y expresa sus pensamientos, siendo así una de las escritoras más realistas, manifestando toda nuestra cultura a través del mundo ignorando así la influencia del colonialismo norteamericano.
En el libro “Sobre piel y papel”, Mayra Santos Febres destaca los siguientes ensayos: “Por boca propia”, “¿Ser negra pública?”, “La pesadilla del folklore” y “Raza en la cultura puertorriqueña”. Todos estos temas antes mencionados van de la mano en cuanto al tema de “La Negritud”. Todos con un mismo mensaje en un mismo propósito de informar correctamente evitando así los disparates dicho o escritos a través de la historia de los negros.
Por ejemplo en el ensayo “Por boca propia”, Mayra habla sobre todo lo que la raza negra tuvo que soportar siendo marginada e ignorada porque para todos el color blanco era el color normal, la raza que debía de disfrutar de todos y cada uno de los recursos que brinda nuestro planeta tierra. La manera tan difícil que era el abogar a favor de los negros. Ella expresa como se evaden hablar de la diferencia insistiendo en la igualdad entre todos los seres humanos. Luego, poco a poco, fueron surgiendo ilustres luchadores de la raza negra dando discursos de lo injusto del sistema esclavista y el daño que le hacía a la sociedad llegando a la conclusión de que la raza no existe y que solo es un invento social.
En otro de sus destacados ensayos titulado “¿Ser negra pública?” expresa su sentir del porque se les hace tan difícil hablar de raza en público. Explica cómo se les dificulta a los músicos, pintores, escritores, actores entre otros representar otra cosa que no sea la negritud. La poca participación de actores de teatro, bailarines, músicos clásicos y escritores de su color. Muchos de ellos viven sumergidos en un disfraz para no ser lo suficientemente negros. Si hablan de raza públicamente piensan que es su tema de especialidad. Pero que no pueden limitarse porque también puede que haya gente que esté verdaderamente interesada en oír lo que puedan decir acerca de la raza esos sentimientos y experiencias como las de cualquier otro humano.
También se encuentra “La pesadilla del folklore” en cual empieza hablando de Juan Boria, Fortunato Vizcarrondo, Sylvia del Billar, Petra Cepeda y Julio Axel Landrón. Por todas estas instancias per formático-literarias recaban en la representación folklórica de los negros y las negras de manera primordial de que son muy pocos lo que conservan ese estrecho margen del folklore o desde ese exclusivo asunto de la identidad. Lo poco que se habla de nuestra ubicación de los negros de la preservación histórica que se encuentra bien limitada. Solo se toca el tema por encima y no se le da énfasis y no se les obliga a las personas en las escuelas a estudiar más a profundidad la historia de los negros solo de la abolición y esclavitud de los primero tiempos pero hasta ahí llega. No toca los temas raciales que afectan la cultura de la actualidad y por ende folklorizar a las culturas negras la apartamos en el tiempo y la segregamos en la historia. Lo que no debe ser así como puertorriqueños sino que deberíamos estudiar más a fondo nuestra cultura nuestra historia.
...