ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Las Delicias de Monsefu”

Franco MendozaInforme18 de Julio de 2017

3.259 Palabras (14 Páginas)1.047 Visitas

Página 1 de 14

                            [pic 1][pic 2]

[pic 3]

Escuela profesional de Psicología

DOCENTE            :

                                             Monteza Tapia Pilar

TEMA                   :

                                            “Las Delicias de Monsefu”

CICLO                   :

                                              II

SECCION              :        

                                               A

ASIGNATURA     :

                                             Catedra Señor de Sipán

INTEGRANTES     :        

  • Mendoza Carmona Franco
  • Mírez Guevara Isabell
  • Paucar Vásquez Gabriela
  • Zamora Obando Nathaly

INTRODUCCION

El Turismo constituye una actividad muy importante para el desarrollo de cualquier país lugar o región, ya que es el acontecimiento económico y social más relevante del presente siglo. Pero cabe resaltar que para que surja el Turismo en un lugar, es necesario los atractivos turísticos, los cuales son recursos turísticos ya explotados, pero a la vez existen recursos en operación y otros que no; es por ello que los alumnos del I ciclo de la escuela de Psicología  han elaborado el presente trabajo denominado “Las delicias de Monsefú”.

En este presente informe preliminar daremos a conocer de una manera explícita y detallada La Gastronomía Monsefuana ya que el docente nos asignó pero también agregaremos algo de fotos para que puede informarse más acerca de los recursos que nos brinda

Esperamos con esta presentación podamos contribuir al conocimiento de nuestros compañeros universitarios y que en ellos crezca el interés de conocer y valorar los recursos turísticos tanto de nuestra región como de nuestro Perú y empezar a aprecia y valorar nuestro gran y maravilloso Patrimonio Cultural peruano.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

El conocimiento de los platos típicos del pueblo Monsefuano

¿En verdad el pueblo Peruano tiene conocimiento de los platos típicos del pueblo Monsefuano?

Objetivos:

  1. Difundir cada plato típico Monsefuano.

  1. Tener un buen léxico para poder explicar acerca del producto a cada cliente. 

JUSTIFICACION

La gastronomía se está convirtiendo también en un creciente foco de atracción turística hacia nuestro país. Es por esto que el 48% de los turistas que arriban a Perú, muchas veces lo hacen atraídos por la curiosidad de probar nuestra comida; la cual, a decir de los expertos, integra sabores de otras partes del mundo, creando una ventaja debido a lo inimitable en otros países por el uso de vegetales que sólo se producen en territorio peruano.

Gracias a la aceptación que tiene la cocina peruana en todo el mundo, se están recuperando tradiciones ancestrales y revalorando recetas antiguas. Con chefs innovadores, se están creando nuevos restaurantes de comida peruana de gran proyección internacional.

         Los principales platos típicos distintos de Monsefú. Contribuye el enriquecimiento la oferta turística gastronómica. Con una sonrisa que expresa orgullo de su tradición. La gastronomía de Monsefú es un valor tradicional de la cultura lambayecana, lo estudiamos porque es necesario hacer conocer los deliciosos platos como pepián de pava, arroz con pato, causa monsefuana, hornado de pavo, espesado, panquitas de life, manía, migadito de pan y otros platos típicos que conquisten los corazones del mundo. Para que la sociedad disfrute y valore la capacidad creativa de nuestros chefs Monsefuano que engrandece nuestra tradición gastronómica.

Para que se difunda la innovación gastronómica, además generar ingresos económicos en la población en diferentes aspectos, es un bien social que beneficia la alimentación integral y variada de nuestro pueblo.

Considero que son prácticas sociales que generan historia y tradición, los principales platos típicos distintos de Monsefú contribuyen con el enriquecimiento de la oferta turística gastronómica.

La gastronomía es un gusto de todos los monsefuanos, la comida es muy rica y sus bebidas son deliciosos. Miles de turistas llegaron a conocer Monsefu son atraídos por el aroma y sabor de su gastronomía, la elegancia de la marinera, la alegría de su música y la cordialidad de su gente. Desde el 19 de julio se  realiza, como todos los años, la Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú, conocida en todo el país como Fexticum.

Esta feria que recoge toda la tradición y cultura de este pueblo muchick, cada año recibe a más visitantes no solo del mismo Lambayeque, sino también de otras regiones que llegan precisamente para disfrutar la fiesta. Monsefú es un pueblo organizado donde la creatividad del auténtico artesano o intelectual se plasma en exposiciones que el turista o visitante puede apreciar; se cuidan de no desvirtuar lo auténtico permitiendo identificar en la historia toda la cultura moche; por lo que constituye un atractivo de inevitable visita.

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

Perez Carlos. (2001). Monsefu ciudad de las flores. Recuperado de http://www.lambayeque.net/chiclayo/monsefu/. Monsefú es una ciudad peruana, capital del distrito de Monsefú, que conforma la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional de Lambayeque. Es conocida por su comida y sus tradiciones. Su alcalde es Miguel Angel Bartra Grosso, de la agrupación política Alianza para el Progreso - 2015 -2018

Su Gentilicio es Monsefuano, Monsefuana. En los últimos días ha surgido un conflicto en torno al uso indiscriminado del gentilicio por parte de una iniciativa privada de lucro que aprovecha el gentilicio como sustantivo y adjetivo de un personaje en la serie televisiva "Al fondo hay sitio" (América Televisión, 2014). Este hecho es inédito en la televisión y ha causado innumerables críticas que no han sabido asumir los libretistas de la serie.

Antes de la llegada de los españoles Monsefú habría sido parte del Cacicazgo de Cinto, con el nombre de Chuspo, cuyo centro principal habría estado ubicado a inmediaciones del cerro San Bartolo. A inicios de la segunda mitad del siglo XVI, habrían sido reducidos en Callanca, las fuertes lluvias e inundaciones de 1578, malograron los sembríos y afectaron a la población compuesta de huacotoledistas. En 1612 los pobladores de Callanca son atacados por una enfermedad, la población fue diezmada por este mal, los sobrevivientes después de algunos años, se localizaron en lo que hoy es Monsefú.

El pueblo de Monsefú fue creado en la época de la Independencia por el Libertador Simón Bolívar y elevado a la categoría de ciudad el 26 de octubre de 1888.

El sacerdote Fernando de la Carrera, en su obra “Arte De la Lengua Yunga”, sostiene que el término “Monsefú” proviene de “Omænssefæc”.

La ciudad de Monsefú está ubicada a 15 km al sur este de la ciudad de Chiclayo, a 11 msnm. Está situada a 6º 50' 39" de latitud sur y a 79º 53' 56" de longitud del Meridiano de Greenwich. Su área territorial abarca 44,94 km² y tiene una población de 30.000

Es casi llano, notándose elevaciones de terreno muy aisladas tales como las colinas de Poncoy y las de Valle Hermoso al norte de la ciudad, y al oeste las dunas y médanos que sirven como límite con la caleta de Santa Rosa. El territorio plano es tierra de cultivo.

Monsefú no posee ningún río. Su campiña se encuentra regada por las aguas del río Reque. Su acequia principal se le conoce con el nombre de Acequia Grande, la que desde la bocatoma en Alicán, viene regando las tierras de cultivo por intermedio de otras acequias menores o regaderas.

Su clima es variado temperatura semi-tropical, ya que parte de su territorio está sobre la orilla del mar, y otra alojada en el valle del río Reque.

En los recursos naturales encontramos que su suelo presenta fértiles terrenos de cultivo en el sector de Callanca, Cúsupe y Larán, y un tanto salitrosos cerca al mar, donde se encuentran pantanos y médanos.

Su flora es propia de las riberas del río, presentando especies como caña brava, carrizos, sauce, pájaro bobo, chilcos, totora, hinea, además de grama salada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (240 Kb) docx (374 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com