ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APUNTES C.TEXTO


Enviado por   •  21 de Enero de 2014  •  2.212 Palabras (9 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 9

ANÁLISIS DE TEXTO

1. Resumen (¿QUÉ?)

El resumen exige la identificación de las ideas principales y de las relaciones que entre ellas establece el lector. Cuando estas relaciones no se ponen de manifiesto, nos encontramos con un conjunto de frases yuxtapuestas, con un escrito deslavazado e inconexo en el que difícilmente se reconoce el significado del texto del que procede.

El resumen no debe ocupar más de seis u ocho líneas.

2. Tema (¿DE QUÉ?)

El tema indica aquello sobre lo que trata un texto y puede expresarse mediante una palabra o un sintagma. Su estructura puede ser: nombre abstracto + complemento del nombre. Llegamos a él respondiendo a la pregunta: ¿de qué trata este texto?.

Para acceder al tema y al resumen, es necesario aplicar dos reglas generales: suprimir y sustituir.

a. Se suprime lo que se considera poco relevante para la interpretación global del texto o lo que es redundante.

"Laura bajó a la playa y tendió su toalla amarilla en la arena. Entró en el agua y se bañó"

Podemos omitir el hecho de que la toalla fuera amarilla e incluso toda la frase donde se encuentra dicha palabra. Igualmente podemos suprimir la frase "entró en el agua", porque en la siguiente frase "se bañó" se incluye su significado.

b. Se sustituyen conjuntos de conceptos y proposiciones por otros que los engloben o integren.

"Entró en la cocina y vio encima de la mesa cerezas, fresas, manzanas, melocotones..."

Se puede reducir el texto a "Entró en la cocina y vio frutas"

"Por fin llegó el último día de julio. Ordenó los papeles del despacho, cerró cuidadosamente las ventanas y comprobó que desconectaba las luces. Ocupó el resto de la tarde en preparar las maletas y cerrar la casa. Al atardecer, subió en el coche, y condujo durante un par de horas hasta la costa. Al día siguiente, tomó el primer baño de mar antes de desayunar."

El texto se puede integrar en la frase "Se marchó de vacaciones", porque hay muchos elementos (últimos días de julio, ordenar el despacho, cerrar la casa...) que así nos lo indican.

3. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO.

El objetivo de este apartado es descubrir la vertebración del texto, es decir, describir su estructura enumerando las ideas contenidas en él, diferenciando las principales de las secundarias y analizando la relación que guardan unas con otras.

Podemos partir de su estructura formal que nos viene dada por el número de párrafos (de estrofas, si se trata de un poema; de intervenciones, si estamos ante una obra de teatro).

A continuación, y teniendo en cuenta el contenido del texto, agrupamos éstos en los apartados que consideremos pertinente. Normalmente a cada párrafo suele corresponderle una idea, aunque a veces una misma idea se desarrolla en varios párrafos. Los apartados, a su vez, pueden dividirse en subapartados para diferenciar con claridad las ideas principales de las secundarias.

Si el texto consta de un solo párrafo, para determinar su estructura interna, podemos fijarnos en los demás signos de puntuación, especialmente el punto y seguido, y los enlaces o conectores extraoracionales.

Es conveniente justificar cada apartado o subapartado con un título que resuma su contenido y delimitarlo indicando las líneas que comprende.

Se pueden comentar finalmente, si se reconocen con claridad, los mecanismos de cohesión que contribuyan a relacionar las partes que hemos distinguido: conectores extraoracionales, recurrencias léxicas, cambios verbales, deixis, campos semánticos...

4. COMENTARIO CRÍTICO SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO

Tiene como finalidad emitir un juicio crítico sobre lo expresado en el texto. Se deberán argumentar (aportar razones, datos...) las opiniones. Ello implica la creación de un texto argumentativo.

En la redacción podemos atenernos al siguiente proceso, aunque no es necesario especificar los títulos de los apartados:

4.1. Contextualización:

• Emisor del texto (¿QUIÉN?).

El emisor es el autor del texto, al que conviene situar en la época y en la corriente o grupo al que pertenece, si se trata de un novelista, poeta o dramaturgo. Igualmente, en el caso de que conozcamos la obra donde se integra el texto, podemos comentarla brevemente y situarla en la trayectoria del autor.

En los textos narrativos, el autor se proyecta en la figura del narrador, que es la voz que cuenta los hechos. Conviene no confundirlos. El emisor es el que pretende contar algo, pero, para hacerlo, adopta un punto de vista desde el que contempla los sucesos. Ésta es la función que corresponde al narrador.

• Receptor o público al que va dirigido (¿A QUIÉN?).

Si se trata de un texto periodístico, los receptores son los lectores habituales del periódico, por lo que consideramos que se trata de un público amplio, heterogéneo e indeterminado. La amplitud depende del alcance del medio de comunicación donde aparece el texto (internacional, nacional, regional, local) y de la dificultad de comprensión del mismo, según el lenguaje utilizado; la heterogeneidad se refiere a que cualquier persona, independientemente de sus características individuales (sexo, raza, etc.) o sociales (clase social a la que pertenece), puede acceder al texto; y la indeterminación, porque no se dirige a un público concreto.

Además, este receptor no tiene capacidad de respuesta, porque la comunicación periodística es unidireccional, con la excepción de las Cartas al Director.

Si estamos ante un texto literario, el receptor es múltiple, porque se trata de un colectivo, más o menos amplio, según la dificultad de comprensión del texto y el género al que pertenezca (la poesía es más minoritaria que la novela o el teatro); indeterminado, ya que el autor no se dirige a unas personas concretas; y universal, porque pueden ser lectores

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com