ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del cuento “Tu bella boca rojo carmesí”


Enviado por   •  8 de Marzo de 2017  •  Ensayos  •  4.666 Palabras (19 Páginas)  •  2.008 Visitas

Página 1 de 19

Análisis del cuento “Tu bella boca rojo carmesí”:

El deseo libera al cuerpo de la prisión del sexo

Bianca Eunice Castillo

bien habría que considerar la posibilidad de que la identidad comienza por lo que deseamos,

de que tal vez somos cuerpos encarcelados por nuestras mentes,

y sólo cuando el deseo se abre paso, florecemos.

Ana Clavel

El cuento “Tu bella boca rojo carmesí” de Ana Clavel forma parte de su primer libro Fuera de escena  (1984) de la colección Letras nuevas de la SEP y CREA. La anécdota del texto es sencilla, un joven personaje se queda en casa y aprovecha la ausencia de la familia para levantarse temprano, darse un baño y buscar un vestido especial porque la foto de una modelo en el periódico con el que prendió el boiler llamó su atención. Antes de salir a dar un paseo por la calle, se maquilla muy cuidadosamente. Regresa a casa antes que su familia, y sólo se despoja del cinto y de las zapatillas que le molestaban. Finalmente, cuando la madre llega y llama al personaje por su nombre nos damos cuenta que se llama Carlos y le gusta travestirse.

        El objetivo de este análisis es revisar cuáles han sido las estrategias de construcción narrativa de este cuento a fin de demostrar que su propósito es crear la ambigüedad de género del personaje (sólo al final se puede asegurar que se trata de un hombre que se viste de mujer). He realizado el registro del lenguaje para verificar cómo Clavel creó dicha ambigüedad a nivel sintáctico con el uso de los deícticos, de los pronombres y de la elisión del nombre del personaje protagónico; sin embargo, en el nivel semántico, el narrador de la historia hace varios guiños al narratario respecto a la identidad del personaje. En el plano textual analizaré ocho aspectos formales del texto: régimen de representación, tipo de enunciación, registro del lenguaje, temas y motivos, situación de la acción, temporalidad, personajes e intertextualidad, con la finalidad de indagar cuál es la posición poética de Clavel respecto a este cuento. Como hipótesis, se especula que su poética está evidentemente relacionada con la siguiente idea descrita en el libro de ensayos A la sombra de los deseos en flor (2008):

Tal vez sea en el cuento como género moderno —y por supuesto en la fotografía- donde ese trazado de la entidad fugitiva se revela con especial intensidad, sobre todo por su capacidad de decir ocultando, de sugerir más que mostrar, precisamente por la economía de sus elementos. Pienso en la conocida teoría del iceberg de Hemingway pero también en una suerte de poética de la sombra aplicable a toda la narrativa —la narrativa que para mí vale la pena—, que incluye la dualidad, los matices, la marginalidad y los deseos ocultos, que permite ver más del original, mediante una mirada sesgada, que si lo enfocáramos de frente”. (p. 84)

Amigüedad y estrategias de construcción narrativa

        Desde el título “Tu bella boca rojo carmesí”, se implica al lector en el texto, pues a través del posesivo “Tu” se hace referencia explícita de que se dirige a alguien más y que se hablará de su boca, la cual es descrita con los adjetivos: bella y rojo carmesí. Existe en esta frase un contraste entre las palabras que corresponden al género gramatical. El primer par corresponde al femenino “bella boca” y las siguientes “rojo carmesí”, al masculino, de entrada se crea una ambigüedad genérica, sin embargo; culturalmente podríamos pensar que a quien pertenece esa boca es una mujer. Lo anterior se reafirma al leer la primera oración del cuento “Aún resonaba en sus oídos el piropo” (p. 5) La indeterminación apunta también hacia otros registros, pues ese “alguien más” puede ser otro personaje tanto como el propio lector. Es decir, se genera una crisis en el nivel monosémico, lo cual, de entrada, propone una lectura polisémica del texto (por lo menos, hetero e intradiegéticamente, y desde las categorías sexo/ género).

        La pluralidad de significados advertida en la forma como fue construído el título, desde su gramática, su semántica y pragmática, reaparece en el cuerpo del texto de manera distinta. Por ejemplo, el sorpresivo desenlace se logra gracias a la minuciosa descripción de la rutina de alguien que se queda solo en casa y que quiere aprovechar ese tiempo para arreglarse y salir. Es decir, se plantea de manera muy cotidiana un acontecimiento que terminará siendo extraordinario. Así se describe cómo el personaje prende el boiler con un pedazo de periódico que rescata inmediatamente porque le llama la atención la foto de una modelo que sirve de anuncio a una tienda departamental: “colorida y aérea es la moda de la nueva primavera en Liverpool” (p.5). De esta forma nace el deseo del personaje por aprovechar la idea del anuncio y usar un vestido de su madre que se parece al de la modelo. La información sobre su pasado se da a cuenta gotas. No obstante, si bien estos recursos tienen un fin narrativo (desconcertar al lector) también operan con otro propósito: desequilibrar las convenciones culturales del receptor. De aquí que se aporte información al lector para que vaya creándose en él la certeza sobre la condición femenina del personaje: heredó las colchitas rosas de sus hermanas, se parece a su madre que en la juventud fue hermosa, nunca se hace referencia a una figura paterna o varonil, su historia está rodeada de mujeres. Es decir, los acontecimientos van concatenándose a través de los embragues conectores antes descritos para crear la relación entre los hechos y los participantes. La finalidad es la credibilidad de la anécdota, debido a que se juega con las presuposiciones culturales sobre un aparente vínculo unívoco entre las categorías sexo- género.

        En cuanto a la enunciación, es decir, la manera en la que se relacionan los distintos actores de la diégesis, no me detendré en el que concierne al escritor- lector, porque está fuera de ella; sino al narrador- narratario. El acontecimiento principal de este cuento es que el personaje protagónico regresa de la calle y resuena todavía en “sus oídos” uno de los tantos piropos que recogió en su paseo. La revelación para el narratario estriba en el descubrimiento de la identidad de ese personaje. El espacio textual creado por el narrador se nutre de la descripción de los sucesos anteriores a la salida, la llegada y la espera condicionados por la ausencia y el regreso de la familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.2 Kb)   pdf (176.8 Kb)   docx (1.3 Mb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com