ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON CONCENTRACIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL III CICLO Y DIVERSIFICADO.

jessica3180Práctica o problema16 de Mayo de 2018

13.824 Palabras (56 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 56


            SEDE: SAN RAMÓN[pic 1][pic 2]

BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON CONCENTRACIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL III CICLO Y DIVERSIFICADO.

INFORME PRÁCTICA SUPERVISADA

Profesora:

Msc. Ana Lidia Amaya Hernández

Presentado por:

Jessica Centeno Gutiérrez

II CUATRIMESTRE 2014

TABLA DE CONTENIDOS

Contenido                                                                                         Página

TABLA DE CONTENIDOS        3

INTRODUCCIÓN        5

CAPÍTULO I        7

1.1  Importancia de la ética profesional:        8

1.2 Ventajas  y desventajas del planeamiento didáctico:        18

1.3 Usode metodología de mediación innovadora :        19

1.4 Rol del docente:        25

1.5 Rol del dicente:        26

1.6 La importancia de la docencia en Costa Rica:        28

CAPÍTULO II        36

2.1 Historia de la institución:        37

2.2 Tipo de institución:        37

2.3 Recurso humano con que cuenta:        38

2.4 Recursos financiero:         38

2.5 Recursos físico:………………………………………………………………..……………....39

2.6 Recursos tecnológicos:        39

2.7 Servicios que ofrece:        39

2.8 Foda:        39

Fortalezas        39

Debilidades        40

Oportunidades        40

Amenazas        41

2.9 Logros de la institución:        42

2.10 Organigrama institucional:        43

2.11 Grupos de  apoyo:        44

CAPÍTULO III……………………………………………………………………………………….46

3.1 Lugar donde se realiza la práctica…………………………………………..…..................47

3.2 Marco de referencia…………………………………………………………….……………..49

3.3 Objetivos generales…………………………………………………………….……………..49

3.4 Objetivos específicos………………………………………………………………………….50

3.5 Actores del proceso……………………………………………………………………………51

3.6 Cronograma…………………………………………………………………..………………...55

3.7 Informes del proceso……………………………………………………………….…….....59

3.8 Relaciones docente alumno……………………………………………………….………..60

3.9 Aportaciones importantes…………………………………………………………..…….....61

3.10 Problemas comunes………………………….………..….……………………..…………61

3.11 Vivencias……………………………………….……………………………………….……61

3.12 Conclusiones…………………………………….…….……………………………….……62

3.13 Bibliografías……………………………………….….……………………………….……..63

CAPITULO IV…………………………………………..….………………………………………64

4.1  Planeamiento……………………………………..…..………………………………………65

CAPITULO V……………………………………………….…………………………….…………

5.1 ANEXOS……………………………………………….…………………………….…….......

INTRODUCCIÓN

Como una actividad de vital importancia para los estudiantes de la carrera de educación, el desarrollo  de la práctica supervisada  más de ser un requisito para graduación es una compensación de formación social. Siendo estudiantes de educación se sabe de antemano que somos formadores de personas que en su momento serán representantes del país es por ello que,  debemos conocer las los métodos, las herramientas  y técnicas necesarias con las que cuentan los discentes para su aprendizaje.  Muy importante como parte de nuestro aporte como profesionales,   brindar ayuda social, motivacional a una institución  como parte primordial de una sociedad.

  Este trabajo contiene cinco capítulos con  información indispensable para llevar a cabo el objetivo,  el cual pretende  ofrecer  contenido deontológico y técnico a un grupo específico. Y para llevarlo a cabo con éxito  es necesario conocer un poco de la zona en la que se desenvuelven los colegiales.

Esta  práctica supervisada será realizada en el Liceo Rural de Cabeceras perteneciente al circuito 05 de la regional de Cañas, en la comunidad de Cabeceras de Quebrada Grande de Tilarán, con estudiantes de sétimo grado del curso lectivo 2014. Por ello es de suma vitalidad realizar un acercamiento entre docente-alumno para lograr entender mejor la manera de aprender cada uno de los estudiantes para dar soluciones, de ser necesario, a las dificultades por las que muchas veces se da la deserción en muchos estudiantes.

Para poder llevar a cabo con existo la práctica buscaré en internet y libros métodos y técnicas que faciliten el aprendizaje a estos jóvenes de sétimo grado. Para ello el trabajo adquirirá fortaleza en la fundamentación investigativa y documental de las mejores técnicas y orientaciones para el logro del objetivo planteado. También buscaré técnicas para mejorar la disciplina y el orden en la clase. Para  tener una clara idea de lo que pasa en las instituciones no hay más acercamiento que trabajar en ellas,  conocer y vivir de cerca la realidad de los educandos.

Al finalizar la práctica supervisada espero obtener  todo un conjunto de  aprendizajes y herramientas necesarias que faciliten mi  proceso de transformación a futuro procesional como educadora. Y para el logro de la meta se procura la puesta en marcha de una práctica docente que involucre los conocimientos adquiridos durante la preparación que ha acompañado al desarrollo curricular de una estudiante de la carrera de Bachillerato en Educación Media con Énfasis en la Enseñanza del Español en el III Ciclo y Educación Diversificada, de la Universidad de San José con Sede en San Ramón.

CAPITULO I

1.1.-   Importancia de la Ética Profesional

¿Qué es comportamiento?

Es la manera de proceder que tienen las personas, en relación con su entorno de estímulos. Este puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según sean las circunstancias que afecten al organismo.

¿Qué es conducta?

En latín, el término "conducta" proviene de "conductus" que significa "conducir" y se refiere básicamente al modo en que un organismo se conduce en relación con los demás, según una norma moral, social o cultural. Se refiere también a la conducta global de un determinado grupo social en sus relaciones hacia los otros. En ocasiones se le emplea como sinónimo de comportamiento, pero es incorrecto hacerlo, pues la conducta implica una actividad consciente, observable y repetible.

¿Qué son Valores?

En un sentido genérico, los valores son las propiedades, cualidades o características de una acción, una persona o un objeto considerados típicamente positivos o de gran importancia. Aplicados a un grupo de personas, los valores  están influidos por una determinada sociedad y una cultura.

Los valores éticos son pautas de comportamiento que regulan la conducta, tienen un carácter universal y se van adquiriendo durante el desarrollo individual de cada persona.

Los valores morales son aquellos valores que son transmitidos por la sociedad, en algunos casos vienen determinados por una doctrina religiosa y pueden cambiar a lo largo del tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb) pdf (652 Kb) docx (164 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com