Didactica De La Lengua
gabrielaarias8 de Junio de 2015
823 Palabras (4 Páginas)176 Visitas
Presupuestos psicológicos de la didáctica de la lengua y la literatura
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. Las funciones de la comunicación sirven para compartir ideas por medio de signos y símbolo representativo exponiendo el conocimiento, puede considerarse también que la función de la comunicación es doble: instrumental, sirve para establecer relaciones con los otros, y constitutiva, configura la verdadera realidad existencial del hombre. La competencia comunicativa en relación con Lomas, Osoro y Tusón se trata de entender la enseñanza de la lengua orientada a una mejora de las capacidades de uso comprensivo y expresivo de los aprendices que les permitan la adquisición de las normas, destrezas y estrategias asociadas a la producción de textos orales, escritos e icono verbales , y en consecuencia a la apropiación de los mecanismos pragmáticos que consolidan la competencia comunicativa de los usuarios en situaciones concretas de interacción.
El papel de la escuela en el desarrollo de la competencia comunicativa empieza desde la educación preescolar, ya que es la base del desarrollo de los alumnos, por ello cumple un papel muy importante para el desarrollo de competencias comunicativas, nos enfocaremos en el nivel preescolar ya que es la primera interacción que los niños tienen con una escuela, el desarrollo de competencias comunicativas en el preescolar se da de manera oral y escrita e incluye el desarrollo de la lengua oral y escrita de los pequeños. Los niños tienden a jugar entre sí son muy fantasiosos e imaginativos, para ellos una cosa tan pequeña como un piedra representa muchos otros objetos, al analizar este comportamiento nos damos cuenta que es la forma de expresarse de los alumnos, como todos sabemos a esa edad se ven muchos programas de dibujos animados y los padres de familia también en ocasiones tienden a sobre-proteger lo que puede causar una dificultad en el desarrollo del lenguaje del pequeño. La conversación es muy buena ya que te desenvuelves más y obtienes un mejor vocabulario, consiste en un intercambio de pensamientos, actividades y motivaciones a través de palabras, gestos, miradas y movimientos corporales, es de gran importancia la interacción conversacional en lo educativo, aunque a veces se imponen restricciones demasiado rígidas que dificultan el intercambio provechoso entre maestros y alumnos y, por tanto se reduce la eficacia pedagógica.
El lenguaje funcional inclusivo del de didáctica, es el lenguaje que se usa para comunicarse con los familiares o semejantes en ambientes ordinarios, lo que incluye expresión de deseos, manejo de la realidad externa a través de las palabras (describiéndola, interpretándola, nombrándola), indagación de lo que se desconoce y referencias a acciones y emociones. Existen dos modelos muy importantes, el primero es el de la actividad lingüística lo cual este modelo se estructura a partir de cuatro componentes o dimensiones básicas sin las cuales no existiera la actividad lingüística: la actividad de los sujetos (hablante, oyente, escritor y lector), el sistema lingüístico, el contexto y el texto; este modelo está orientado hacia la comunicación con los demás y a la representación y conocimiento de la realidad. El otro modelo es el del procesamiento del lenguaje en el cual hay cuatro modalidades del procesamiento del lenguaje en función de la combinación que son la producción y comprensión donde en la vocal auditiva se encuentra el habla y escucha y en la visual motora se encuentra la escritura y lectura.
El texto es definido como el conjunto de unidades lingüísticas a través del que se desarrolla un tema con intención comunicativa también como una composición de signos codificado en un sistema de escritura. La intención y el plan organizativo
...