ESCRITO DE LA ACTIVIDAD FINAL DE LA UNIDAD DOS. PROPOSITOS EDUCATIVOS DE PLANES Y PROGRAMAS
berenicita_20Apuntes3 de Octubre de 2015
31.061 Palabras (125 Páginas)298 Visitas
ESCRITO DE LA ACTIVIDAD FINAL DE LA UNIDAD DOS
INTRODUCCION
El término currículum se puede definir como poli semántico pero, hay que señalar que la mayoría de los autores coinciden en las definiciones, ubicando este dentro de los planes y programas de estudios, sin dejar desapercibido que surge de las necesidades de cada sociedad en una época y en un tiempo determinado, teniendo las siguientes características:
Es disciplinario, porque tiene pautas y normas que rigen un proceso el cual da lugar a un propósito.
Es tecnocrático se apoya en la cultura exterior, en medios electrónicos modernos como por ejemplo el uso de las computadoras en la escuela (Enciclomedia), videos e Internet.
Es crítico , nos habla del currículum oculto; que se puede conceptuar como los productos de la interacción maestro-alumno, es decir, todos los acontecimientos no previstos en una clase, la espontaneidad y la cotidianidad que se suscita en torno a eventos inesperados.
A partir del análisis del currículum reflejado en los planes y programas, cabe mencionar que esta inmerso en diversos enfoques pedagógicos que le dan sustento a la planeación, comunicación y evaluación que se presentan en los planes y programas de estudio de primaria.
DESARROLLO TEMATICO
PROPOSITOS EDUCATIVOS DE PLANES Y PROGRAMAS.
Las bases que orientan la educación básica se manifiestan más precisamente en los propósitos educativos de planes y programas de estudio. En el caso de la educación primaria, se busca que los niños:
1) Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.
2) Obtengan los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México.
3) Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes, y la práctica de valores en su vida persona, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad nacional.
4) Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo.
Este conjunto de conocimientos, habilidades intelectuales y actitudes, que constituyen la base para la formación integral de los individuos, son nacionales y comunes, de manera que todos los niños y las niñas deben lograrlos en los seis años previstos para el nivel, independientemente de su condición social, de la región en la que habiten o del grupo étnico al que pertenezcan.
DIDÁCTICA TRADICIONAL
En la didáctica tradicional hablar de enseñanza y aprendizaje , es hablar en varios idiomas ya que cada enfoque pedagógico los concibe de diferente manera, cuándo nos referimos a la didáctica tradicional el aprendizaje se limita a la exposición de la clásica lección, se cae en el verbalismo, la experimentación es lenta y caprichosa; el maestro explica los recursos empleados en este modelo son escasos como por ejemplo notas, textos, laminas, carteles, gis, pizarrón, empleados las más de las veces sin criterios teóricos claros que permitan seleccionarlos, organizarlos y aplicarlos adecuadamente en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Al hablar de planeación desde un enfoque de la didáctica tradicional, estamos hablando de una posición estática intrascendente en el proceso didáctico, es un proceso puramente intuitivo y ofrece elementos sensibles a la percepción y observación de los alumnos , cae en generalizaciones, imprecisiones y, las más de las veces en posiciones reduccioncitas.
La comunicación es unidireccional emisor-receptor, siendo el profesor el mediador entre el saber y los educandos.
La evaluación se practica como una actividad terminal del proceso enseñanza-aprendizaje, se le ha conferido una función mecánica. Consiste en aplicar exámenes y asignar calificaciones al final de los cursos; es un arma de intimidación y de represión contra el alumno.
De acuerdo al plan y programas la sociedad otorga al maestro la tarea de mediador respecto al currículum de cada niño, estableciéndolos como sigue:
a) planificar y preparar los cursos y las clases;
b) educar, según sus necesidades, a los alumnos asignados, incluida la especificación y calificación del trabajo realizado por el alumno en la escuela y fuera de ella;
c) evaluar, registrar e informar del desarrollo y avances de los alumnos;
d) promover el progreso y bienestar general de los alumnos individuales y de cualquier clase o grupo de alumnos asignados.
Cuando el currículum se presenta con un programa “marco nacional”, con objetivos y contenidos especificados concebidos como tópicos a dominar por todos los alumnos, la mira de atención del profesor tiende a centrarse en si se han cumplido o no los contenidos del programa oficial, en qué grado lo demuestran los alumnos, qué decisiones de calificación hay que tomar, partiendo en una evaluación cuantitativa que se refleja en un número.
Desde un enfoque tradicionalista y de normatividad reflejado en los planes y programas debe ser derogado desde nuestra práctica docente, apoyándonos en un proceso de deliberación en un ámbito de ejecución que se manifieste en las prácticas de enseñanza y no sólo plasmado en el documento de una simple planificación.
DIDÁCTICA CRÍTICA
La perspectiva crítica la podemos valorar a partir del perfil normativo tecnocrático del docente reflejado en un plan y programa normativo donde la comunicación se presenta como sitios donde se cuestiona la dominación concibiéndolos como aparatos de reproducción ideológica para fortalecer la dominación.
Una observación que debe ser prevista por nosotros como docentes es el carácter nacional de los propósitos educativos, esto nos lleva a la desventaja de que existen diferencias acentuadas entre cada contexto escolar, producto de la situación económica, política y cultural de cada comunidad en la que se ejerce la práctica docente, aún sin dejar de tomar en cuenta la estructura de cada plantel y la preparación de cada uno de nosotros como docentes.
A partir de un análisis exhaustivo del perfil normativo tecnocrático de nosotros como docentes, debemos ejercer una tendencia crítico- reflexiva en nuestra práctica docente, partiendo de la investigación acción , incluido en los nuevos conceptos de desarrollo profesional que tienen lugar en la actualidad, con expresiones como “profesores como investigadores en la acción”( Stenhouse,1997).
Esta perspectiva presenta incorporar en nuestra práctica docente una categoría crítico –reflexivo, tomando en cuenta la estrecha interacción entre la teoría y la práctica que se vinculan con la reflexión acerca del hacer un buen docente y su modificación a partir de la innovación de su quehacer cotidiano, quien abre el camino para la reconceptualización del currículo como solución a los problemas , rompiendo con el enfoque tecnocrático que predomina todos los ámbitos de la sociedad donde nos desenvolvemos.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
En relación como un proyecto reflejado en un marco común nacional para la educación básica en el nivel primaria se reduce a un proceso anticipatorio de asignación de recursos (personas, bienes, dinero y tiempo) que ordena racional y congruentemente el conjunto de acciones para cumplir los objetivos y metas que se tienen trazados.
El eje teórico de la tecnología educativa, se ve inmersa en los planes y programas a partir de que se le asocia con el uso de medios de comunicación y técnicas de enseñanza, que nos hace ver a la escuela como un sistema y no un proyecto educativo dónde el aspecto tecnocrático se apoya en la cultura exterior, en medios electrónicos modernos como por ejemplo el uso de las computadoras en la escuela (Enciclomedia), videos e Internet.
La tecnología educativa se trata de una sólida corriente que implica una concepción de la educación, de la relación educador-educando, de la evaluación y acreditación educativa, así como de la función social de la educación encaminadas a la vida social y económica del estado, dónde la suma total de las partes que funcionan independientemente o de manera conjunta para lograr determinados productos basados en las necesidades.
PEDAGOGIA OPERATORIA
Llevar a cabo el diseño, desarrollo y evaluación del curricular significa, entonces, ir construyendo de ese modo tanto los proyectos de centro y departamentos, como también su traducción más concreta y cotidiana en la enseñanza y el aprendizaje. Ése es, seguramente, el espacio más decisivo donde habrán de encontrarse el desarrollo del curriculum, basado en la renovación pedagógica como un asunto que ha de recibir improntas no sólo de los modos innovadores individuales sino, como comunidades también renovadoras.
A partir de un enfoque constructivista inmerso en el plan y programas, el análisis de lo que aporta el profesor al proceso de aprendizaje se
hará esencialmente en términos de su capacidad para movilizar los esquemas de conocimiento iníciales con el fin de que sean más verdaderos y potentes, forzando su revisión y su acercamiento progresivo a lo que significan y representan los contenidos de
...