El lenguaje es nuestro
Anthony Cruz ContrerasEnsayo8 de Julio de 2021
952 Palabras (4 Páginas)144 Visitas
El lenguaje es nuestro[pic 1]
Por: ANTHONY CRUZ CONTRERAS
DANERY VILCA JIMENEZ
Mayra Couto, conocida actriz peruana que coprotagonizó la teleserie “Al Fondo Hay Sitio”, escribió en su Facebook en el 2019 “Niñas, ustedes pueden ser lo que quieran ser. No hay nada que no puedan lograr. Y si queremos que en el mundo haya más espacio para nosotras, ¿por qué no le decimos mundo?”, consiguiendo así la cantidad suficiente de likes como para agitar el mundo del espectáculo local, por supuesto generando demasiada polémica. Recordemos que no es la primera vez que la actriz incendia el mundo mediático por sus declaraciones, ya que en más de una ocasión se mostró a favor del lenguaje inclusivo para referirnos a las personas homosexuales. Esto ha causado indignación entre la población quienes tienen un rechazo absoluto a esta nueva ideología, e incluso causando discusiones entre analistas, periodistas y especialistas de la lengua española. En este contexto surge la siguiente interrogante: ¿Debe la RAE reconocer el lenguaje inclusivo en nuestro país? No estoy de acuerdo. A continuación, detallare las razones que respaldan mi postura.
No estoy de acuerdo, porque la inclusión del lenguaje inclusivo en la RAE no es aceptable, ya que podría generar cierto desorden en el lenguaje universal. Por un lado, la aceptación de este lenguaje podría traer cierta confusión no solo para los adultos que será un tema a desarrollar más adelante, sino también en los niños. La RAE ha rechazado el reconocimiento del lenguaje inclusivo. No es la primera vez que la RAE rechaza el reconocimiento del “lenguaje inclusivo”, para la Academia “el masculino gramatical funciona en nuestra lengua (español), como en otras, como término inclusivo para aludir a colectivos mixtos, o en contextos genéricos o inespecíficos”. “El problema es confundir la gramática con el machismo”, afirmó Darío Villanueva, director de la RAE. Si este cambio fuese aceptado traería serias consecuencias al uso de la lengua española por lo mismo nos mostramos en desacuerdo ya que este suceso podría dar inicio a una pérdida del tan enriquecedor lenguaje que tenemos hasta el momento. Por otro lado, el utilizar este lenguaje puede traer cierto rechazo o críticas para aquellos que la utilicen. Carlos Alvares otro personaje muy reconocido en la televisión peruana pronunció su rechazo frente a la postura de Mayra Couto, “el popular Carlos A. manifestó su rechazo al lenguaje inclusivo al compararlo con los problemas que enfrenta el país durante la pandemia del COVID-19. Es así que hizo referencia al premio que ganó la actriz MAYRA COUTO en la categoría de Piloto de serie de la TAFO por el Ministerio de Cultura, esto por su teleserie “Mi cuerpa, mis reglas”.[1] Si esta teleserie se realiza y es estrenada podría traer serias consecuencias con el desarrollo de niños y en especial adolescentes quienes serían los principales perjudicados ya que en esta etapa influye mucho el entorno en el que están, hasta podrían pensar que es algo normal. Esta noticia trajo consigo un gran rechazo por parte de jóvenes y padres de familia muy desconcertados quienes no están dispuestos a aceptar dichos cambios no solo basándose en la postura de la RAE sino también en la RELIGIÓN.
Asimismo, estoy en contra del uso del lenguaje inclusivo, ya que su uso en las escuelas puede confundir a los niños en cuanto a su sexualidad, en principio, bien sabemos que los niños suelen ser muy inocentes desconociendo lo que está bien y lo que está mal, el uso del lenguaje inclusivo en un niño puede llegar a confundir a las demás personas al punto de tratarlo como diferente y en consecuencia recibir bullyng, de parte de sus amigos y/o compañeros de clases, del que ya sabemos cuáles son sus fatídicas consecuencias. La ley peruana reconoce que el hombre es libre de decisión y elección a partir de los 18 años, es decir un niño no tiene libertad de decidir que elegir por esto es que sería un error muy malo incluirlo en nuestro lenguaje. Asimismo, el lenguaje inclusivo no solo afectaría a un niño en su etapa de infante sino que también es el transcurso de su etapa escolar, los niños necesitan tener un libre desarrollo educacional, y sin tener ningún tipo de confusión en cuanto a la normativa de la lengua, al incluirse la lengua inclusiva se produciría una serie de estrategias imprácticas e incompatibles con el lenguaje oral y escrito, que acabarían por deteriorar el estilo del lenguaje y afectarían en la educación de los educandos al sentirse confundidos por lo anteriormente mencionado. El lenguaje inclusivo no debe de ser aceptado porque en nuestra cultura no es adecuado que a los niños se les denomine con el término “niñes” que propone la actriz anteriormente mencionada, porque esto solamente lo conducirían a un proceso depresivo y generando odio interior en el niño.
...