ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Experiencias Positivas Del Aprendizaje

mercadym3 de Julio de 2013

4.111 Palabras (17 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 17

La investigación de novak se centró en el aprendizaje humano, en los estudios de la educación y la representación del conocimiento.

EL DOCENTE DE HOY

INTRODUCCION.

La docencia como profesión está hoy en primer plano de discusión, pues luego de varios años de políticas educativas centradas en el tiempo de aprendizaje, en el equipamiento de las escuelas y hasta en la nutrición de los niños se ha demostrado que el cambio no llega a las aulas, pues los maestros no están involucrados en él y se convierten en factor de retraso de las transformaciones, dice Tedesco.

DESARROLLO

A lo largo de la historia, mejorar la educación ha sido un sinónimo de cambio del sistema educativo, a su vez, ha estado asociado a múltiples propuestas de formación del educador, que en gran parte no se han realizado. Sin embargo el éxito de cualquier reforma educativa estará directamente vinculada a lo que se pueda realizar en programas de formación, pero teniendo muy en cuenta: al docente, al contexto donde se realiza, los recursos con los que cuenta ,los medios, orientaciones y actuaciones que se implementen para su desarrollo.

Delval (2002) establece la necesidad de trabajar en modelos de cambio del profesorado para cambiar la escuela ya que de otra manera el esfuerzo será estéril, por lo que es necesario que el cambio sea gradual y paulatino, como un proceso de desarrollo personal y social, partiendo de lo que hacen y piensan en relación con lo que quieren hacer, de tal forma que sea un proceso de “desarrollo y crecimiento” en la adquisición de conocimientos profesionales, por medio del cual “el profesor aprende a enseñar algo a alguien en algún lugar” (Marcelo; 1994).

Los modelos tradicionales utilizados para la formación del docente respondían a los requerimientos de sociedades relativamente estables y con procesos de cambio lento, previsible y controlable. A mediados del presente siglo se operan transformaciones sustanciales en el carácter de las sociedades modernas. Las sociedades industriales se transforman progresivamente en sociedades tecnológicas y demanda una preparación global para responder a la transformación de la actividad laboral, científica y tecnológica.

En Latinoamérica la transformación de la educación y la búsqueda de alternativas innovadoras constituye una tarea prioritaria que determina el desarrollo de procesos de formación, reciclaje y perfeccionamiento permanente de los docentes y esto supone profundizar el análisis y la puesta en práctica de modelos de formación que otorguen a dicha función un rol profesional, activo y transformador, comprometido con los problemas y necesidades de los individuos y de las comunidades en las cuales actúan.

Los conocimientos que se tienen actualmente, basados en estudios sociales, sobre el

maestro colombiano son en general fragmentarios. Aunque algunos de los estudios

revisados intentan una aproximación global a la situación del maestro, la mayoría de ellos

trabajan solamente puntos específicos no siempre vinculados con los procesos generales

de la sociedad. Hace falta una teoría más comprensiva del maestro colombiano. En buena

parte esto se debe también a que la información existente sobre, los maestros es fragmentaria .Por otra parte, debido a la naturaleza exploratoria de los estudios, muy pocos alcanzan un grado de profundidad tal que esclarezcan a satisfacción los asuntos centrales que plantean los temas aislados o específicos que son su objeto. Esto llevaría a la necesidad de priorizar estudios sobre los docentes de nuestro país.

Aprender a enseñar no es un acontecimiento ocasional ni de duración limitada, sino un proceso que dura toda la vida, comienza cuando quien sueña con hacer de la docencia su vocación, recibe su primera clase en una institución de formación docente y culmina cuando la vida lo coloca por última vez frente a sus alumnos.

Los modelos de formación del profesorado se han configurado históricamente en base a dos concepciones. La primera se caracteriza en lo esencial por definir un conjunto de rasgos deseables en el profesional. La segunda trasciende el ámbito de lo personal y visualiza al profesor en el contexto de la realidad compleja en la que se desempeña.

El modelo técnico “engloba los modelos de formación de profesores que giran en torno al concepto de eficacia y/o competencia bajo la denominación de “paradigma técnico”. El propósito es formar profesionales capaces de responder a las exigencias que plantee cualquier situación educativa.” (Gimeno Sacristán; 1983). La base teórica de este enfoque es pragmática y conductual, se origina y desarrolla principalmente en los Estados Unidos y ha ejercido una influencia considerable tanto en los países iberoamericanos como en Europa durante las últimas tres décadas, este modelo gira en torno a la categoría eficacia del profesor; describe las actitudes y destrezas que debe tener el profesor competente. Se supone que una vez asumidas éstas, es posible elaborar programas de formación dirigidos a alcanzarlas.

El paradigma técnico en la formación del profesorado ha evolucionado desde los planteamientos referidos a un perfil ideal, pasando por el modelo proceso-producto, que intenta vincular el comportamiento del profesor con el rendimiento del alumno, hasta el modelo de competencia docente que pretende convertirlos en técnicos eficaces de la enseñanza. El concepto que tienen del profesor, las críticas al modelo de objetivos en el currículo, la sustitución del paradigma conductista que anida en estos métodos y una revisión de la metodología científica que les ha servido de apoyo han llevado a la aparición de nuevos enfoques en los estudios sobre el profesor y en los métodos de su formación”

El modelo crítico-reflexivo forma parte de un movimiento de renovación curricular y de la enseñanza más amplio que asume la idea del “profesor como investigador” como eje fundamental de dicho movimiento. . El modelo se apoya en un conjunto interrelacionado de ideas, valores y conceptos acerca de la naturaleza de la educación, el conocimiento, aprendizaje, currículo y enseñanza. .

La función docente constituye una compleja práctica profesional que demanda un proceso permanente de investigación. “Diagnosticar los diferentes estados y movimientos de la compleja vida del aula, desde la perspectiva de quienes intervienen en ella, elaborar, experimentar, evaluar y redefinir los modos de intervención en virtud de los principios educativos que justifican y validan la práctica y de la propia evolución individual y colectiva de los alumnos.

La formación del educador reflexivo surge de su propia necesidad de repasar y volver a pensar su práctica pedagógica, cuestionarse sobre las dimensiones de su propio conocimiento y disponerse para aprender, día tras día, que la realidad en el aula es única y por esta razón pide “miradas” específicas sobre su totalidad, porque es de esta manera que el hombre se construye, tornándose sujeto, mientras se va integrando en su contexto..

“La formación del educador reflexivo es muy importante, no sólo para recuperar su propia identidad como educador, sino también para enriquecer la práctica pedagógica a través de «la reflexión sobre su propia experiencia», no reflejando la experiencia de otro “la formación reflexiva de los educadores tiene que estar allí con el entender político que éstos se permiten, y la comprensión de ésta lleva al esclarecimiento de las dimensiones oscuras que resultan del acercamiento del hombre a su mundo.

La situación del mundo actual en que se desenvuelve la tarea de educar, conduce a la necesaria toma de conciencia por parte del profesorado, la institución y sus directivos, de desarrollar las competencias profesionales de los docentes como una de las vías para alcanzar la eficiencia y la calidad de la educación que exigen los nuevos tiempos.

La responsabilidad que tienen quienes forman docentes y quienes se forman para la docencia es crear espacios que propicien la reflexión en medio de una enseñanza reflexiva, por lo que, maestros, profesores y estudiantes están llamados a ser reflexivos, ya que la reflexión desde la práctica es realmente una forma de ser eficiente y eficaz

El primer reto del docente frente a la educación de hoy es aceptar y aprender a trabajar con la incertidumbre, esto significa estar preparado para encontrar múltiples respuestas a los cuestionamientos que hace a sus estudiantes; es asumir que el docente no posee una verdad única, sino que se trata de un proceso de retroalimentación, es decir: mientras se va enseñando, se va aprendiendo e implícitamente se va construyendo conocimiento propio.

EL segundo reto consiste en desprenderse de las prácticas pedagógicas de la escuela tradicional que lo ha acompañado por años. Si bien, el estatus de autoridad que aún reviste al docente de “mando” frente a sus estudiantes, este debe dejarse permear por la tecnología y asumir otro rol, para apropiarse de nuevas estrategias de enseñanza- aprendizaje; entre ellas el uso y manejo de la nuevas tecnologías de la información: la internet, multimedia, la televisión etc.

Tercer reto que es muy importante y que no se puede dejar atrás es la formación en valores tan fundamentales en la formación humana. Si antiguamente el denominado “Bulling” campeaba en los patios de descanso, hoy lo hace en las redes sociales. la escuela debe ponerse al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com