ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia Para La Estimulacion Temprana. Resumen

azucena9 de Febrero de 2014

3.619 Palabras (15 Páginas)677 Visitas

Página 1 de 15

Autora: COLLADO, Ángela.

Título: “Guía de estimulación temprana para niños de 0 a 2 años”

Editorial: Lumen Humanitas, Buenos Aires, 2004

Índice

1. Resumen del libro

- Prólogo

- Introducción

- Aprendo mientras juego - (tipo de diario de los 0 a los 24 meses)

- Técnicas de masajes - (tipos de masajes según edad y propósito)

- Reflejos neonatales y del lactante

- Construyo juguetes

2. Relación del libro con el módulo

3. Opinión personal

4. Bibliografía utilizada por la autora

1. Resumen

 Prólogo

En los últimos años, los profesionales han comenzado a mostrar su interés por la estimulación temprana, poniendo en conocimiento que son los padres los que tienen que comenzar a estimular desde muy temprano al bebé.

Cuando somos bebés, durante la etapa desde los 0 a los 3 años, el cerebro aumenta de tamaño continuamente y por él viajan las células a las áreas con cada desarrollo específico.

Para comenzar a tratar sobre la estimulación temprana es necesario el patrón secuencia-tiempo y saber que el aprendizaje se realiza durante todo el ciclo vital, pero que en este hay momentos cruciales.

Tenemos varias regiones del cerebro y cada una de ellas está más susceptible que otra según la etapa del desarrollo en la que nos encontremos.

Este libro recopila las técnicas de estimulación temprana principales, reconociendo los reflejos primitivos, hablando sobre la importancia de los masajes en el bebé, y haciendo especial hincapié en el ambiente afectivo, también relacionado con la seguridad del niño.

El niño nos habla mediante sus actos y reflejos, de sus necesidades. Necesidad de contacto físico como los masajes, y necesidades para su desarrollo motor, sensorial y afectivo.

El vínculo niño – tutor, niño – padres, etc. nos da la preparación a la vida del individuo.

 Introducción

Es muy importante la atención hacia el bebé y los cuidados que deben aprender los padres.

En este libro nos referimos a los aspectos básicos para la estimulación temprana, mimos y cuidados para padres noveles.

Un bebé al nacer, requiere sentir lo mismo que cuando está dentro del vientre de su madre durante el embarazo. Es decir: Protección, amor, sonidos, voz, música, ambiente… Si a todo esto le sumamos la compañía de toda la familia, tendremos un éxito rotundo.

Aprenderemos a través de sus páginas de muchas cosas relacionadas con el desarrollo, como por ejemplo los masajes terapéuticos a bebés, los reflejos neonatales que presentan y por supuesto juegos y juguetes de cada etapa del desarrollo…

 Aprendo mientras juego (0 a 24 meses)

“Mi primer mes de vida” – el bebé ha nacido y la estimulación que obtuvo en el vientre de la madre con música, masajes, etc. le han preparado para este momento. Le dan el pecho para fortalecerle y por las mañanas le masajean con aceite y le bañan, así se mantiene despierto y también a sus sentidos.

Sus papas cantan y hablan y él los escucha, ve y siente. Siente el amor al oír los latidos del corazón. Le dan un baño a la tarde y más masajes con aromaterapia. Le cantan canciones antes de dormir que el niño memorizara y reproducirá cuando esté listo para ello.

Ya estimulado, construye sistemas funcionales para su aprendizaje. La succión, el reflejo del moro y el pataleo deben estar bien presentes en esta etapa, esto se consigue con alimento, amor, juegos…

“Ya tengo tres meses” – El bebé sostiene su cabeza boca abajo y le gusta girarla. Su posición preferida es de frente para observarlo todo. Le dan masajes tres veces a día, por la mañana de activación y por la tarde de relajación, aprovechando diferentes texturas sobre el cuerpo. Le gustan las canciones y los juegos que desarrollaran su lenguaje. Disfruta del espacio abierto cuando está en el suelo, así activa sus circuitos neuronales que se desarrollan muy rápidamente en los primeros años de vida, por eso le estimulan a diario.

Desaparecen los primeros reflejos y aparecen otros. Se supera el de moro y prensión y aparece el agarre voluntario.

“Tengo cuatro meses” – Al niño le gusta arrastrarse por el suelo. Su familia le canta canciones de las partes de su cuerpo (boca, ojos, nariz, etc.) para que el niño vaya conociéndose. También se prepara para el lenguaje, cuanto más oye, más podrá repetir después.

Los masajes siguen 2-3 veces al día y siente las partes de su cuerpo activas. Cuando le cantan antes de dormir le proporcionan seguridad, y esto le ayuda a un equilibrio emocional. Aparece el reflejo del espadachín con el que se voltea, prestando especial cuidado a que no se caiga de la cuna y además ya sabe patalear tan bien, que logra deslizarse por el suelo con el impulso.

“Ya tengo seis meses y me siento sin ayuda” – El bebé es capaz de sentarse, agarra los objetos y los golpea para hacer ruido, los explora con la boca. Vocaliza para comunicarse y señala las cosas que quiere coger. Reconoce a sus padres, que le cantan canciones sobre su cuerpo y otras relajantes para dormir. Siguen con los masajes dos o tres veces al día. Aprende el juego del paracaídas para sacar las manos y evitar golpes. Le gustan mucho las canciones como ‘aserrin-aserran’ , ‘barquito chiquitito’, etc. y otras que le ayuden a encontrar las partes de su cuerpo.

“Me coloco en cuatro e inicio el gateo porque tengo siete meses” – Ayudan al bebé a gatear con todo lo aprendido anteriormente, así fortalece el cuerpo y el cerebro. Esto ayudará al bebé a caminar, correr, saltar, el equilibrio, recortar, pintar…El gateo madura el cuerpo y sistema nervioso. Los padres deben evitar los peligros.

El reflejo del paracaídas ya está dominado, y gracias al gateo se fortalecen el vientre y la espalda. Hace gimnasia con pelotas y con cantos, alternando movimientos para reconocer las partes de su cuerpo: ‘codo-mano-pié’.

“A los ocho meses soy un niño feliz” – Ya gatea bien y da pasitos con ayuda de los papás o los muebles. No debe caminar mucho pero le encanta gatear. Ya tararea las canciones que le repiten a diario y además los sonidos como ‘ma-ma’, ‘pa-pa’,

‘ta-ta’, etc. Siguen masajeándole todos los días de 2-3 veces para relajarle y donde más le gusta es en los deditos de manos y pies. Duerme feliz gracias a olores como vainilla o eucalipto.

Ya juega en grupos pequeños, hace torres, ensarta figuras grandes, y pinta con manos y pies. La columna, la cadera y el vientre se han fortalecido por el gateo y pronto podrá andar bien. Los reflejos están teniendo un buen desarrollo y al aprender el ejercicio de la carretilla favorece la espalda, los brazos y piernas.

“Tengo nueve meses, inicio el agarre de pinzas” – Empieza a agarrar objetos con pulgar e índice, esto es el agarre de pinzas y le preparará para su futuro en mucho ámbitos. Sigue dando pasitos con ayuda. Le gustan las canciones de animales y repite los sonidos para practicar el lenguaje para su futuro. Cuando sus papás no están les echa de menos y cuando vuelven se pone muy feliz, ya que le prestan atención y juegan con él. Sus papás continúan dándole relajantes masajes que le ayudan a dormir bien y no despertarse durante la noche.

Con ayuda recoge sus juguetes y los guarda en cajas. Ya es todo un experto en ejercicios como levantar brazos y piernas, la presión codo-pulgar, abrir las manos con los codos estirados, etc. A esta edad comparte juegos y es más sociable, realizando actividades que le lleven hacia un camino de estimulación a nivel cognitivo e intelectual.

“A los diez meses, me gusta jugar con otros niños y niñas” – Le gusta jugar con niños y niñas, esto hace que sea más sociable en círculos y rondas. Aprende las reglas de los juegos como darse la mano, hacer filas, el trenecito, conocer sabores o temperaturas… A prende una disciplina si le estimulan con amor, aplausos y palabras, así seguirá unas pautas.

Repite las palabras e imita a los animales con el movimiento, lo que ayuda en el desarrollo cognitivo. Adora los masajes ya que fortalece el vínculo de padres e hijo. Ya es capaz de conocer algo dulce, amargo, ácido, tibio, frío… Come con niños y eso crea independencia. En cuanto a ejercicio ya se pone en cuclillas, anda como los osos y así practica el equilibrio y va dominando espalda, brazos y piernas.

“Ya cumplí once meses, mis primeros pasitos” – Intenta caminar solito, cuando aplauden un éxito le animan sin embargo cuando le chillan producen en el niño el efecto contrario. Se siente parte de un grupo y a través de los juegos aprende a compartir y es cada vez más sociable. Ya es capaz de organizarse: come solo, pinta, hace teatro, canta, etc. Siguen instrucciones y esto ayuda en el lenguaje.

Las educadoras deben orientar al niño por el área sensorial, área del lenguaje, área de coordinación tanto fina como gruesa, etc. Los papás deben seguir con el masaje diario ya que relaja, tranquiliza y concentra al niño que con todo esto disfruta de la relación con sus padres.

“Al fin tengo un año y he aprendido muchas cosas importantes” – Ya ha comenzado a comer solito y a diferenciar los sabores y olores, y el frío del calor. Ha mejorado la coordinación ojo-mano con ejercicios como llevarse la cuchara a la boca. Con lápices anchos, raya los papeles y los corta a mano. Como ya da pasitos él solo, practica con otros niños mientras juegan. Los mayores respetan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com