LAS DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Lala EcheverriaSíntesis3 de Abril de 2020
2.053 Palabras (9 Páginas)190 Visitas
Síntesis Bibliográfica
Texto 1
Defior Citoler, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo: lectura, escritura, matemáticas. Ediciones Aljibe,
Capítulo IV
LAS DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN LECTORA
La comprensión de un texto es producto de un proceso regulado por el lector, en el que se produce un interacción entre la información almacenada en su memoria y la que proporciona el texto.
Requiere de una serie de operaciones específicas, que parten en el análisis visual de los estímulos escritos y se dirigen al reconocimiento de las palabras, pero no son suficientes para la comprensión de un texto, cuando el lector no logra conectar la información nueva con la que posee aparecen las dificultades cuyos factores describiré a continuación.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DIFICULTADES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.
- Deficiencias en la decodificación: Se considera un cuello de botella que impide llevar a cabo la comprensión. Quienes no la dominan se dedican solo a identificar letras y palabras, gastando recursos atencionales en esto.
Olvidan las palabras que aparecieron al principio, pierden el hilo conductor y no pueden captar el significado global de ñas frases del texto.
La rapidez y la precisión en la lectura de palabras, no implica que la comprensión esté asegurada.
- Confusión respecto a las demandas de la tarea: Poca conciencia de que la demanda de la tarea de la lectura era captar el significado del texto.
La comprensión es un esfuerzo en busca de significado, en la cual convergen 3 niveles de procesamiento.
Nivel léxico / Nivel sintáctico / nivel semántico.
Como señala Sánchez (1993), la imagen global del proceso de comprensión es la de un conjunto de subprocesos que dependen e interactúan entre sí, compiten en un espacio en la memoria de trabajo y por unos recursos cognitivos de ejecución y control que son limitados.
Para Sánchez la comprensión requiere:
- El reconocimiento de palabras como requisito.
- Desentrañar las ideas contenidas en las frases y párrafos del texto y conectar estas entre sí. ( microescritura)
- Diferenciar el valor de las ideas del texto destacando lo esencial, las ideas principales y significado global (macroescritura).
- Analizar cómo se articula la trama de relaciones entre las ideas o estructura interna del texto. (superestructura).
- Pobreza de vocabulario: Los malos lectores identifican un menor número de palabras y tienen dificultades en las palabras abstractas, largas o poco frecuentes lo que dificulta la comprensión, a pesar de que tener conocimiento léxico amplio generará niveles distintos de comprensión, lo importante es que lectores con un mismo nivel de vocabulario logren captar las relaciones entre las palabras y proposiciones, lo importante son los procesos sintácticos y semánticos que permitirá extraer el sentido completo de lo que lee.
Vocabulario extenso y cohesionado es una condición, pero no garantiza la obtención del núcleo de la información contenida en un texto.
- Escasez de conocimientos previos: Las palabras y los grupos de palabras activan en la memoria conceptos.
Una red de conocimientos permite hacer inferencias necesarias para la comprensión.
El proporcionar textos adecuados al nivel de conocimientos, prepararlos conceptual o experiencialmente antes de leer, a través del análisis de conceptos más relevantes, utilización de organizadores previos o diálogos sobre el tema para que hagan predicciones del contenido.
- Problemas de memoria: La responsable es la memoria de trabajo o a corto plazo, ya que permite mantener la información durante un corto período de tiempo mientras se lleva a cabo el procesamiento de la nueva información, al mismo tiempo que va recuperando información almacenada en la memoria de largo plazo.
La correspondencia grafema fonema debe permanecer en la memoria mientras se procesan los demás elementos, aquí la fluidez lectora influirá en la comprensión.
- Desconocimiento y/o falta de dominio de las estrategias de comprensión: las estrategias son necesarias, sacar ideas principales realizar inferencias sobre lo implícito versus lo explícito, resumir, releer y autocuestionarse son necesarias a la hora de comprender un texto.
Las habilidades de comprensión lectora enmarcadas en el antes, durante y después son de gran utilidad, deben enseñarse de forma directa y explícita.
- Escaso control del proceso lector (estrategias metacognitivas): Alude al conocimiento y control de la propia actividad cognitiva por parte del sujeto que la realiza, es necesario que los estudiantes se autorregulen en sus diferentes comportamientos.
El programa propuesta por Brown, Day y Jones (1983), identifica el uso de 3 reglas básicas que permiten extraer el significado global del texto.
Omisión🡪 supresión de la información secundaria.
Selección 🡪 identificar información relevante.
Generalización🡪 resumen de la información de forma supraordenada.
- Baja autoestima / Escasa motivación en la tarea: son factores afectivos que influyen y confluyen en las dificultades de comprensión.
EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
La mayoría de las pruebas que existen se enmarcan en el contenido del texto, preguntas de tipo literal sobre información explícita en el texto, preguntas de tipo inferencial sobre información implícita y preguntas valorativas o de enjuiciamiento del texto.
Existen otras pruebas que evalúan las estrategias lectoras concretas que determinen el grado de dominio que el lector tiene en cuanto a la capacidad de resumir, detectar errores e inconsistencias, restablecer el orden de las frases, etc.
Lo importante es evaluar en primera prioridad, las habilidades de lenguaje oral cuando se trate de determinar la naturaleza de las dificultades de comprensión del lenguaje escrito y poder delimitar sus causas.
LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Se puede abordar desde 3 perspectivas distintas.
- Mejorar materiales de lectura: textos adecuados, con estructura coherente, jerarquización adecuada de ideas, tipos de señales utilizadas, presencia de gráficos y dibujos, inclusión de una introducción y resumen, epigrafiado adecuado, etc.
- Entrenar a los niños y niñas en técnicas externas, subrayar, resumir, esquematizar, etc.
- Estrategias que operen mientras se lee, hacerse preguntas, detectar anomalías o relacionar la información nuevas con la que ya se tiene.
DIFERENCIAS EN EL MODO DE ENSEÑAR A BUENOS Y MALOS LECTORES
Se dedica menos tiempo de enseñanza en comprensión y más en decodificación a los malos lectores, pero a la vez se dedica menos tiempo en lectura de sonidos aislados, palabras y letras a los buenos lectores.
A los lectores menos hábiles, se les dedica mucho tiempo en lectura oral, versus los lectores hábiles quienes dedican más tiempo a lectura silenciosa pero no a comprensión.
ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
- Evaluar y activar los conocimientos previos🡪 fase de preparación, el antes.
- Enseñar las estrategias de comprensión de manera explícita. Programas🡪 enseñar explícitamente estrategias cognitivas y metacognitivas más adecuadas al texto. Existen muchos programas.
- Programa de estrategias relacionadas con el aprendizaje de Paris y cols.
- Programa de enseñanza directa de Baumann.
- Programa de instrucción en comprensión de Sánchez.
- Programa de enseñanza recíproca de Palincsar y Brown.
- Multiplicar las oportunidades de practicar las estrategias, la automatización se consigue con una práctica continuada y extensiva, se debe continuar con la instrucción directa que incluye el modelado y explicaciones sobre las operaciones que implica la comprensión, poniendo énfasis en actividades de enseñanza y no de evaluación.
- Aplicar las estrategias en diferentes dominios. Práctica independiente, se practican en una serie de contextos que permitan generalizarlas a nuevos escenarios y situaciones.
Capítulo V
DIFICULTADES DE LA ESCRITURA. DISGRAFÍA
Origen de los sistemas de escritura: “el lenguaje oral nos hace humanos y el lenguaje escrito nos hace civilizados” Olson, 1977.
Dimensiones de los sistemas notacionales alfabéticos
- Propiedades gráficas de los caracteres🡪 cada alfabeto posee una diversidad de caracteres propios, nosotros usamos el alfabeto occidental, requiere discriminaciones visuales finas, recuerdo de patrones motores y coordinación grafomotora para su trazado manual, dirección de la escritura ( de izquierda a derecha), palabras separadas por espacios en blanco y que no pueden fragmentarse ni unirse de modo arbitrario, signos distintos a letras que deben dominarse porque transmiten información de tipo sintáctico, semántico o pragmático.
- Nivel de relación entre lenguaje oral y escrito🡪 conciencia fonológica.
Procesos Psicológicos implicados en la escritura: se diferencia entre codificación de palabras mediantes signos escritos y composición de textos, escritura productiva de la reproductiva.
...