Los Bárbaros
KlausH03Reseña29 de Marzo de 2022
1.067 Palabras (5 Páginas)105 Visitas
Klaus Holtschmit Rodríguez 01/12/2019
Los Bárbaros
Alessandro Baricco, Los Bárbaros. Ensayo sobre la Mutación, 2006, Italia, traducción al español por Xavier González Rovira, 53 páginas.
Alessandro Baricco nació en Turín el 25 de Enero de 1958. Licenciado en Filosofía, escritor, dramaturgo y músico. Las primeras obras de Alessandro Baricco fueron ensayos enfocados hacia la crítica musical donde comparaba la música y la modernidad. Además ha escrito y dirigido varias obras de teatro. Publicó su primera novela en 1991 (Tierra de Cristal), pero “Seda”, su segunda obra, fue la que realmente lo lanzó al éxito crítico a nivel mundial. Varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y ha obtenido bastantes premios en diferentes rubros. En 1993 fundó una escuela literaria en Turín, a la que llamó Scuola Holden.
Los Bárbaros, un ensayo compuesto por treinta partes que fueron publicadas en diferentes fechas (Mayo 2006-Octubre 2006). Como lo menciona el autor, esta obra está compuesta por numerosas partes que eran publicadas cada cinco o seis días en el periódico “la Repubblica”. Quizá la obra no posee la mejor arquitectura posible ni la mejor forma de argumentar, pero denota la importancia de pensar antes que la prudencia de publicar, como lo menciona Alessandro Baricco. El ensayo habla sobre los bárbaros de esta sociedad y de cómo han afectado estas personas en algunos temas culturales como lo es el vino. Esta obra literaria te permite entender cómo es que los bárbaros invaden a la sociedad, sin embargo no explica cómo es que actúan ni el porqué de sus acciones.
La obra comienza explicando que los bárbaros se encuentran en todas partes, pero no sabemos el porqué o el cómo de su presencia. Desde el primer párrafo el autor capta tu atención y despierta cierta intriga. Me parece extraordinaria la forma en la que utiliza un lenguaje tan propio, formal y de cierta forma complejo mientras que por otra parte utiliza y menciona temas actuales como “fast food”, “reality shows”, entre otros tantos términos que se mencionan en nuestra vida diaria. Posteriormente el autor menciona que ha elegido tres ámbitos específicos en los cuales los bárbaros se manifiestan: “El vino, el fútbol y los libros”. Comencemos por el tema del “vino”, que como menciona Baricco, aunque conozcas de vinos o no te importe en lo más mínimo el tema debes de poner mucha atención. El autor comienza explicando un poco de la importancia e historia que tiene el vino en Europa, principalmente en Francia e Italia. Platica un poco de las cantidades y frecuencia con las que se consumía el vino, mientras que en otros países se bebía cerveza y otras tantas bebidas alcohólicas. Posterior a la Segunda Guerra Mundial se menciona como fue que el vino llegó a Estados Unidos y desde el punto de vista del autor, como de cierta manera fue que se “prostituyó” esta bebida con tanta historia y prestigio para poder saciar y satisfacer a los paladares americanos. Después de explicar cómo fue manipulada, o en mi opinión, prostituida esta bebida, el autor menciona que “el vino Hollywoodense” llegó a toda América y más países. En este primer ejemplo se aprecia cómo se manifiestan los bárbaros desde la época Antigua donde el vino Hollywoodense actualmente se consume Francia e Italia. Para los bárbaros “se trata de algo sin importancia”, argumenta Alessandro Baricco.
Ejemplificando un acto de barbaridad o la presencia de los bárbaros en un tema tan común y actual como lo es el vino, el autor prosigue explicando que los bárbaros utilizan una nueva lengua. Naturalmente más simple, llamada “moderna”. El tema de el lenguaje de los bárbaros lo plasma y explica con Robert M. Parker y el cómo fue que facilitó el cómo catalogar un vino y como pedirlo en una escala de cincuenta a cien. Baricco explica que en este acto o micro acontecimiento la espectacularidad se convierte en un valor. El valor. El último que nos presenta el autor es el porqué de la expansión del vino Hollywoodense a todo el mundo y Baricco lo argumenta de una manera muy sencilla; El Imperialismo. Se menciona como existe esa lucha de clases, esa competición entre un poder consolidado y unos “outsiders” como lo son son los franceses contra los estadounidense.
...