ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

NatalyAtaucusi15 de Junio de 2014

3.233 Palabras (13 Páginas)172 Visitas

Página 1 de 13

1. La sociología como disciplina de las cc.ss. y sus interrelaciones con las demás cc.ss. específicamente con la historia, antropología, economía, ciencias políticas y derecho?

La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

Sociología e historia:

Historia y sociología son dos ciencias que han convergido desde la génesis de la sociología, que se alista a tratar de explicar todos los procesos que la modernidad trae aparejado (urbanización, industrialización como parte del desarrollo del capitalismo, secularización por citar algunos) y hasta el momento eran totalmente desconocidos en la proporción mayúscula en la que se patentizan. La preocupación fundamental radicaba en explicar y comprender los procesos que se gestaban como consecuencia del paso de la sociedad tradicional a la moderna.

La relación entre historia y sociología necesita estar siempre delimitada por el hecho fundamental de que la perspectiva histórica precisa del elemento esencial sociológico: la relación entre individuos, el protagonismo humano, las formas de asociación; es decir, la estructuración de las relaciones sociales.

Sociología y antropología:

ANTROPOLOGÍA: Ciencia que trata al hombre desde el punto de vista físico y cultural, estableciendo los cambios que el mismo ha sufrido a través del tiempo.

Comparte sus intereses en las relaciones, la organización y comportamiento social. Sin embargo surgen importantes diferencia entre estas ciencias a partir de los tipos de sociedades que ha estudiado tradicionalmente. Se está produciendo una convergencia entre antropología y sociología. Antropólogos y sociólogos comparten también un interés en los temas de raza, la etnicidad, la clase social, el género y la cultura popular.

Sociología y economía:

Una de las principales y más importante relación que hay entre economía y sociología es que las dos son una ciencia social ya que estudian el comportamiento y actividades de los humanos. Sabiendo que la economía busca el medio para satisfacer la necesidad del hombre teniendo un resultado individual y/o colectivo atreves de la toma de decisiones cuando hay escasez y la sociología estudia el comportamiento de la gente con respecto a un acontecimiento teniendo en cuenta el contexto histórico – cultural en el que se encuentran.

Sociología y ciencias políticas:

Sociología y Política: Sociología Política estudia la sociedad en general, sus estructuras y procesos de interacción Estudia sólo el poder y el Estado.

Política y Sociología Tienen una relación intrínsecamente fuerte puesto que la política se propone conocer la forma en que los hombres ejercen poder para dirigir sociedades. Estudia diferentes tipos de sociedades, la elección de los dirigentes y acciones de la ciudadanía.

Sociologia y el derecho:

El Derecho, para regular las conductas sociales, debe conocerlas, y analizar suevolución y cambio, y por ello la Sociología le brinda ese material de conocimiento. Las relaciones entre el Derecho y la sociedad son el objeto de estudio de la Sociología del Derecho, disciplina que data del siglo XIX, que usa como método el de las Ciencias.

2. La realidad social.enfoque critico y sistematico, como el proceso de las institucionalidades de las ciencias sociales y el enfoque sociologico de la sociedad.

La realidad social se le denomina también estructura social del país, es el objeto de análisis de la sociología y otras disciplinas afines, es única y universal.

La realidad social es investigación y diagnóstico, ya que el conocimiento de la realidad no se logra por una vaga intuición aproximada.

Como bien sabemos existen varios conceptos de la realidad social pero sola se le hace mención a los tres más generalizados: enfoque estructural-funcional, enfoque del materialismo histórico y el enfoque sistemático.

Enfoque sistemático tiene un origen muy común como el primer enfoque, ya que deriva del marco básico de la teoría de los sistemas generales, este enfoque abunda sobre el carácter interdisciplinario del análisis social. También se le conoce con el nombre de análisis insumo-producto. Parte de una premisa fundamental.

3. La sociología, el hecho social y fenómeno social. Interpretación de la realidad. La acción social.

El estudio del hecho social tiene aspectos muy variados que los científicos vienen descubriendo concretamente y que dan lugar a otras ciencias, a las que se identifica como ciencias sociales. Decimos que lo social es lo interhumano, concepción que aceptan todos los autores. En el hecho social advertimos, de manera precisa, la influencia de un hombre sobre otro y viceversa dentro del conjunto.

Estas acciones pueden ser objeto de estudios particulares, como de hecho lo son. La sociología es la ciencia que se ocupa de lo social en cuanto tal, puesto que analiza las relaciones establecidas entre los grupos y relaciones grupales que constituyen la extraña misma de lo social, el ser de lo social; pero esto no es suficiente y siempre hay tema para que otras ciencias se vuelquen en el análisis particular de ciertos aspectos de lo social, que son interesantes.

En el afán de proporcionar un conocimiento más aproximado de la Realidad Social, a la que también se denomina Estructura Social del país. Y aunque existen varios modelos de explicación de la realidad social, sólo haremos mención de los tres más generalizados, aunque uno de ellos, el materialismo histórico, ha ingresado a una etapa de desuso, pero no por ello deja de ser interesante el manejo de categorías de análisis. Dichos enfoques, son los que utilizan en la elaboración teórica y práctica de los sistemas de planificación social.

4. Clásicos de la Sociología: Augusto Comte, Emile Durkheim, Max Weber.

Augusto Comte:

Se suele conceder una especial importancia al autor francés Augusto Comte, aunque sólo sea porque fue él quien acuño el término “sociología”. Inicialmente, hablaba de “física social” para referirse al nuevo campo de estudio pero sus rivales intelectuales también utilizaban, por eso utilizó éste término para distinguir su perceptiva de los demás. Creía que ésta nueva área podría producir conocimiento de la sociedad para producir datos científicos y consideraba que la sociología era la última ciencia que quedaba por crear. Para él la sociología debía contribuir al bienestar de la humanidad, utilizando la ciencia para comprender y por tanto, predecir y controlar el comportamiento humano.

Emile Durkheim:

Emile Durkheim consideraba que la mayor parte de los trabajos de Comte eran demasiados especulativos y vagos y que no habría logrado lo que se había propuesto: Darle a la Sociología una base científica. La sociología debía estudiar hechos sociales, es decir aspectos de la vida social. Creía que debíamos estudiar la vida social con la misma objetividad con que los científicos se ocupan de la naturaleza. “estudia los hechos sociales como si fueran cosas”. Con ello lo que quería decir era que la vida social puede ser analizada con el mismo rigor que los objetos o acontecimientos de la naturaleza.

Su análisis del cambio social se basaba en el desarrollo de la división del trabajo. A medida que se expande la división del trabajo, las personas se van haciendo más dependientes de los demás porque cada una de ellos necesita bienes y servicios que les proporcionan los que realizan otras ocupaciones según Durkheim.

Analizó el suicidio, fenómeno que parece un acto puramente personal, resultado de una profunda infelicidad de individuo. Sin embargo, Durkheim señalaba que los factores sociales tienen una influencia decisiva en el comportamiento suicida, siendo la anomia una de dichas influencias.

Max Weber:

En sus obras abordó el derecho, la economía, la filosofía y la historia comparativa además de la sociología. Y la gran parte de su trabajo se centró también en el desarrollo del capitalismo

Para Weber los factores económicos son importantes, pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es igualmente significativo. Estudió las religiones de China, la India y Oriente Medio y con estas investigaciones hizo aportaciones claves a la sociología de la religión. Weber llegó a la conclusión de que ciertos aspectos de la doctrina cristiana habían tenido un papel fundamental en la aparición del capitalismo.

Según Weber, el capitalismo no es más que uno de los muchos factores importantes que contribuyen el desarrollo social. El impacto de la ciencia y de la burocracia son factores que subyacen en el capitalismo y en cierto modo son más importantes que él.

Weber describió el conjunto constituido por los avances científicos. La tecnología moderna y la burocracia como racionalización, es decir la organización de la vida social y económica según principios de eficacia y basándose en conocimientos técnicos.

5. La naturaleza de la realidad socias, los orígenes de las ciencias sociales, las interrelaciones entre las ciencias sociales.

 La naturaleza de la realidad social única y universal para los científicos sociales dependiendo del enfoque o el método o el enfoque se puede discernir si es nacional o internacional. La complejidad de la realidad social, impone al investigador adoptar una postura metodológica, puesto que siempre se planteó como estudiar la realidad social. Según Durkheim: el único modo de estudiar los hechos sociales es considerarlos como si se trataran de cosas.

 El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com