ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Cademico De Derecho Administrativo

781578A28 de Septiembre de 2013

3.873 Palabras (16 Páginas)451 Visitas

Página 1 de 16

TEMAS DEL TRABAJO ACADEMICO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Resuma la evolución histórica del Derecho Administrativo en el Perú (5 p.)

Se puede afirmar que el Derecho Administrativo en el Perú empieza luego de su independencia de España, y tuvo su influencia francesa como otras ramas del Derecho,

En 1864 el Dr. Paul Pradier Foderé de origen Francés, publica su obra denominada “Compendio de Derecho Administrativo” y es traducida por el Dr. Manuel Atanasio Fuentes. Esta obra la dividió en 4 partes: Poder Administrativo; Materia Administrativa; Intereses Morales; y, Derechos de la Administración, después de precisar los conceptos generales de estado y Gobierno

En 1897, el Dr. Federico León y León catedrático del curso de Derecho Administrativo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, publica en 2 tomos su “Tratado de Derecho Administrativo”, en el primer tomo versa sobre la parte sustantiva y en el según do la parte adjetiva, esto es, comenta algunas normas dispersas de carácter a administrativo que regían por esa época,

En 1907, aparece en dos volúmenes la “Legislación Administrativa”, cuyo autor es Ricardo R. Ríos, antiguo. La materia está dividida en legislación administrativa propiamente dicha y en manual de funcionarios públicos

En 1917, el Dr. Toribio Alayza y Paz Soldán, publica “Derecho Administrativo General y del Perú”, abarca cuestiones doctrinarias de Derecho Administrativo de la época, y comenta la legislación positiva vigente.

En 1939, aparece “Derecho Administrativo del Perú” de Luis Quiñe Arista.

En1945, Fernando Tola publica “Derecho Administrativo en el Perú”.

Así, se podría seguir citando a más autores, pero Como se podrá apreciar las publicaciones a lo largo de los años citados, en realidad es de contenido doctrinario y comentarios de algunas escasas normas de carácter administrativo, esto es, no hay un verdadero derecho administrativo.

En sentido estricto y formal el derecho administrativo es reciente , pues se inicia con la dación del decreto supremo Nº 006-SC de 11 de noviembre 1967que viene a ser el reglamento de procedimientos administrativos por el gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado, posteriormente se han emitido muchas normas de naturaleza administrativa dispersa y desordenada.

Por otro lado, la constitución política del año 1979 en su art. 240, prescribe que las resoluciones administrativas que causaban estado, podían impugnarse por ante el órgano jurisdiccional vía contenciosa administrativa, debiendo conocer el caso en primera instancia las cortes superiores y la corte superior en última instancia. La norma fundamental vigente silencia al respecto.

Durante el segundo gobierno del presidente Belaunde, solo se dictaron normas que regulaban el proceso contencioso administrativo y que serán de aplicación los articulados pertinentes del Código De Procedimientos Civiles, la misma que seria modificada sucesivamente por las leyes orgánicas D.L Nº 612 Y D.L.Nº 767. Posteriormente, los artículos 540 al 559 del Nuevo código procesal Civil de 1992 D.L.Nº 768 regularon el proceso contencioso administrativo.

En el año 11 de abril de 2001, se publico la ley de procedimiento administrativo general, ley Nº 27444, que viene a ser la condensación de las diversas normas administrativas de carácter procedimental, algunos de los cuales son: D.S Nº02-94-JUS, Ley de simplificación Administrativa Nº 25035, D.S. Nº 00290-PCM, D.L.Nº 757,D.S. Nº094-92-PCM.

Finalmente, el 07 de diciembre del 2001 se publica la ley que regula el proceso contencioso administrativo, ley Nº 27584 que entro en vigencia el 16 de abril año 2002 hasta la actualidad y habiendo sufrido ampliatorias y modificaciones.

2. Analice los principios de la administración pública (3 p.)

Los principios de la Administración Científica por su carácter amplio y genérico, es aplicable a la Administración Pública, en este sentido, los principios de la administración más aceptado es lo establecido por HENRY FAYOL (1841-1925, ingeniero industrial de Constantinopla que se estableció en Francia), éste a través de su ejercicio profesional observando, estudiando, establece las bases de la organización científica y modos apropiados de Administración con fines de optimización en el proceso productivo de una empresa. Su más grande contribución al área las plasmó en “Administration industrielle et genérale”, publicado en París en 1916.

El aporte y merito de Henry Fayol en la administración es la postulación de 14 principios que toda empresa debería aplicar para lograr altos índices de optimización

1) DIVISIÓN DEL TRABAJO: se pretende producir mas cantidad y mejor con el mismo esfuerzo o trabajo horas-hombre. La correcta delimitación y división de funciones es primordial para el buen funcionamiento de la empresa. Se debe explicar claramente el trabajo que cada colaborador debe desempañar. Además, se debe aprovechar la especialización del personal para aumentar la eficiencia.

Algunas razones de la división del trabajo:

Los seres humanos en general difieren de unos a los otros notablemente en capacidad intelectual y física, habilidad, personalidad y otros. La eficiencia esta en proporción directa a los factores citador y a su especialización.

Porque una persona no puede hacer dos cosas al mismo tiempo.

Porque la magnitud de los conocimientos y técnicas es demasiado amplio y ningún ser humano puede dominar ni siquiera un diferencial de dichos conocimientos

2) PRINCIPIO DE AUTORIDAD: es la función de mandar y el poder de hacerse obedecer, la función de hacerse obedecer debe ser sin arbitrariedad, sin impulsividad, pero con razón suficiente y el tino debe ser condiciones de autoridad.

La autoridad tiene sustento en el derecho positivo. Un buen jefe debe contar con dos tipos de autoridad: estatutaria y personal debiendo entonces distinguirse autoridad y liderazgo. Por otro lado obedecer pesar de que el cargo otorga la autoridad formal, no siempre se tendrá obediencia si no existe la capacidad de liderazgo. Por ello, es necesario tener la capacidad de dar órdenes y que ellas se cumplan. La autoridad conlleva responsabilidad por las decisiones tomadas.

3) DISCIPLINA: es el elemento indispensable para la buena marcha de una administración y decisivo para la consecución de un determinado fin.

La disciplina debe aflorar de pactos diáfanamente debatidos, de situaciones aceptados en discusión, e la voluntad de la ley, de la costumbre de la aplicación racional y justa de las sanciones, de la cualidades personales del líder capacidad y dinámica, etc.

Cada miembro de la organización debe respetar las reglas de la empresa, como también los acuerdo de convivencia de ella. Un buen liderazgo es fundamental para lograr acuerdos justos en disputas y la correcta aplicación de sanciones.

4. UNIDAD DE MANDO: El principio de unidad de mando significa, que un jefe no debe pasar sobre loa colegas de sus subordinados inmediatos para tratar con los subalternos, por cuanto ello significaría desconfianza y afectación a la moral.

Para la ejecución de un trabajo individualizado, se requiere que el operario reciba órdenes solo del jefe; sino es así, el operario sentirá un malestar que se traduce en una confusión y se extiende a toda la organización

Cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior. De esta forma, se evitan cruces de indicaciones a modo de fuego cruzado.

5. UNIDAD DE DIRECCIÓN: unidad de dirección se crea mediante la organización de la empresa y para no confundir con la unidad de mando, que ésta depende de las funciones del personal; pero que la unidad de mando se deriva de la unidad d dirección.

6) SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL GENERAL: Deben prevalecer los intereses de la empresa por sobre las individualidades. El interés del estado debe estar por encima de los intereses de los grupos de personas. Para que se haga efectivo este principio, es necesario la firmeza y un buen ejemplo de los administradores.

7) JUSTA REMUNERACIÓN: para la buena marcha de la empresa y para el buen despeño laboral debe ir aparejado de una justa remuneración acorde con el costo de vida. Los beneficios de la empresa deben ser compartidos por todos los trabajadores. En caso de la administración publica peruano se dio la ley Nº 22404, mediante ésta se pretendió la homologación de sueldos y salarios del sector público. En la actualidad recientemente se ha implementado una norma denominado “servicio social” para el sector público, la cual tiene como objetivo buscar la eficiencia del servicio y como contrapartida una remuneración diferenciada y justa

8) ESTABILIDAD DEL PERSONAL: el principio de la estabilidad justifica la tendencia que existe dentro de la administración pública a luchar por la continuidad del cuerpo administrativo, independientemente de las oscilaciones de índole política.

Por otro lado, una alta tasa de rotación de personal no es conveniente para un funcionamiento eficiente de la empresa. Debe existir una razonable permanencia de una persona en su cargo, así los empleados sentirán seguridad en su puesto.

No es aconsejable a una persona a realizar constantemente distintas funciones

9. CENTRALIZACIÓN:

En toda organización las directivas parten de un órgano central con la finalidad de poner en actividad a todos los elementos que lo integran. En este principio, el jefe es la única autoridad, su acción personal se extiende mucho si es que posee un alto grado de valor, personalidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com