ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría del Derecho Administrativo Trabajo final. Unidades I,II y III

diegoesp10Ensayo22 de Noviembre de 2017

29.202 Palabras (117 Páginas)452 Visitas

Página 1 de 117

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencia Sociales y Humanidades.

Maestra: ESPARZA HERNÁNDEZ BERTHA ALICIA

Alumno: ESPINOSA ZARATE DIEGO ANTONIO

Teoría del Derecho Administrativo

Trabajo final. Unidades I,II y III   
[pic 1]

CONTENIDO

UNIDAD 1    LA ACTIVIDAD DEL ESTADO Y SUS DIFERENTES FUNCIONES

  1. La actividad del estado en sus órdenes de gobierno y las atribuciones del mismo.
  2. La naturaleza de la función pública y la relación con el gobernado.
  3. Fines del estado.
  4. Clasificación formal de los actos de autoridad: legislativos, jurisdiccionales y administrativos.
  5. Servicio público, administración pública y derecho administrativo.

UNIDAD 2    CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

  1.  Concepto del derecho administrativo en el sentido amplio y estricto.
  2.  La Constitución.
  3.  Leyes y decretos.
  4.  Reglamentos.
  5.  Resoluciones del Ejecutivo.
  6.  Tratados Internacionales.
  7. Jurisprudencia.
  8. Principales ramas del derecho administrativo: contenidos básicos y normas      que los regulan.            

UNIDAD 3     LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, SUS ÓRGANOS Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN

  1.  Conceptos de la administración, administración pública y su clasificación.
  2.  Concepto y competencia de los órganos de la administración pública.
  1. La administración pública federal con sus formas de organización:         centralizada, desconcentrada y descentralizada. Organismos constitucionalmente autónomos.
  2. La administración pública de las entidades federativas con sus formas de organización: centralizada, desconcentrada y descentralizada. Organismos constitucionalmente autónomos.
  3. La administración pública del municipio: centralizada, descentralizada y paramunicipal.
  4.  Naturaleza del servicio público y del servidor público.
  5.  Potestad y discrecionalidad de la autoridad administrativa.
  6.  Régimen de responsabilidad de los servidores públicos: penal, administrativa y política.

UNIDAD I[pic 2]

Maestra: Bertha Alicia Esparza Hernandez

UNIDAD 1

LA ACTIVIDAD DEL ESTADO Y SUS DIFERENTES FUNCIONES

  1. LA ACTIVIDAD DEL ESTADO EN SUS ÓRDENES DE GOBIERNO Y LAS ATRIBUCIONES DEL MISMO.

Hablar del origen, la integración y las tareas del Estado, es entrar en un área difícil, dado que existen un sinnúmero de acepciones que pretenden describir con exactitud al Estado entre las conceptualizaciones más completas del Estado encontramos las siguientes:

El Estado es un sistema integrado por un conjunto de seres humanos asentado permanentemente en una circunscripción territorial, organizado mediante la coincidencia constantemente renovada de voluntades de sus integrantes de mayor influjo sujeto a un orden jurídico y a un poder soberano, cuyos objetivos básicamente variables son establecidos por la parte dominante del conjunto, aun cuando con alguna eventual influencia de los demás.

De las anteriores definiciones se desprenden los elementos de la organización estatal: la población, el territorio y el poder.

A) Población. - integrada por los hombres que se encuentran organizado entorno al propio Estado.

Los hombres que pertenecen a un Estado son los que componen la población. La calidad de miembros de la comunidad jurídicamente organizada supone necesariamente, en quienes la poseen, el carácter de personas y por ende, la existencia, a favor de los mismos, de una esfera de derechos.

El conjunto de derechos que el individuo puede hacer valer frente al Estado, está integrado por tres clases:

Derechos de libertad.- La existencia de estos derechos significa que las personas, en cuanto miembros de la comunidad política se encuentran sujetas a un poder limitado.

Derechos que se traducen en la facultad de pedir la intervención del Estado a favor de intereses individuales. - Constituidos por los derechos cuyo ejercicio tiende a la obtención de servicios positivos por parte del Estado. Entre estas facultades figuran los derechos de acción y petición, lo mismo que la pretensión de que aquél ejerza la actividad administrativa en servicio de intereses individuales.

Derechos políticos. - Estos son los que contemplan la intervención de los individuos en la vida pública supone tanto el ejercicio de derechos como el cumplimiento de obligaciones, estos otorgan facultades que permiten a los particulares el desempeño de funciones orgánicas como votar y ser votado.

B) Territorio. - Espacio vital de la población en el cual el Estado excluye cualquier otro poder superior o igual al suyo y que, a la vez, es el ámbito de aplicación de las normas expedidas por sus órganos competentes.

El territorio suele definirse como la porción en el espacio en que el Estado ejercita su poder. El territorio está basado en dos principios fundamentales que son el de impenetrabilidad e indivisibilidad.

El primero de ellos consiste en que ningún poder extraño puede ejercer su autoridad en este ámbito sin el consentimiento del Estado.

Jellinek explica diversas acotaciones que pueden entenderse como excepciones al principio de impenetrabilidad:

Es posible que dos o más Estados ejerzan conjuntamente su soberanía sobre un solo territorio. Situación que es pasajera.

En los Estados Federales el territorio desempeña un doble papel desde el punto de vista político, en cuanto al ámbito espacial de vigencia de los ordenamientos jurídicos locales es al propio tiempo una porción del territorio de la Unión.

Es también posible que un Estado, mediante la celebración de un Tratado permita a otro que ejecute en su territorio ciertos actos de imperio.

En virtud de ocupación militar, puede ocurrir que un territorio quede total o parcialmente sustraído al poder del Estado a que pertenece.

C) Poder. - Es la capacidad de imponer la voluntad propia, a sí mismo y a los demás. En el caso del Estado, esta voluntad se manifiesta mediante las normas jurídicas, dicha voluntad cuenta con la posibilidad de ser acatada incluso con la intervención de la llamada fuerza pública, monopolizada esta por el Estado.

PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO

Se entiende como personalidad jurídica la investidura configurada del derecho positivo; atribuible a cualquier corporación o colectividad jurídicamente organizada, a condición de tener aptitud para ser sujetos de derechos y obligaciones.

Montesquieu reconocía cuatro formas de gobierno principales:

Democracia. - donde el poder se depositaba en el pueblo.

Aristocracia. - el poder lo ostentaba solo una parte del pueblo.

Despotismo. - uno solo gobierna sin ley y sin regla todo era siguiendo su voluntad y caprichos.

Monarquía. - uno solo gobierna por medio de leyes fundamentales.

Las funciones del Estado se realizan, mediante actos de derecho público emitidos por los órganos legislativo, ejecutivo y jurisdiccional. En este apartado analizaremos cada uno de ellos.

Las multicitadas funciones se llevan a cabo por medio de actos y estos actos se clasifican de acuerdo a tres criterios:

a). Criterio orgánico: Un acto será legislativo, administrativo o jurisdiccional dependiendo de cuál de los tres poderes del Estado lo emita. Todos los actos del Congreso, de alguna de las Cámaras, de la Comisión permanente o de alguna de sus oficinas será legislativo.

b). Criterio formal: En este criterio se atiende a la forma o procedimiento para emitir al acto, por lo tanto, será:

Legislativo, si parte de una iniciativa o proyecto provoque una discusión y sea finalmente promulgado.

cuando se trate de actos reglamentarios, condición o materiales.

Jurisdiccional, en tanto resuelve una controversia.

c). Criterio material: Se pretende determinar la naturaleza o esencia del acto realizado, para clasificarlo dentro de una de las tres funciones estatales;

Legislativo, en el supuesto de que sea una norma abstracta, general, imperativa, con sanción directa o indirecta e impersonal.

Administrativo, sin hallamos ante actos condición o materiales realizados desde luego por órganos públicos.

Jurisdiccional, Cuando para resolver una controversia, se coloque un caso ante un mandato de Ley y se haga a favor de una persona, un pronunciamiento que adquiera fuerza de verdad legal.38

Una vez explicados los criterios doctrinales, sobre los cuales se basan para dividir las funciones del Estado, procederemos al estudio de cada función en particular.

Función legislativa

Es la actividad que realiza el Estado por conducto de los órganos que forman el poder legislativo. De esta manera en México la realiza el Congreso, compuesto de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (196 Kb) pdf (799 Kb) docx (1 Mb)
Leer 116 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com