Trabajo Práctico N° 1 Lingüística General. Ferdinand de Saussure.
nattyazzSíntesis27 de Junio de 2017
5.095 Palabras (21 Páginas)609 Visitas
Escuela Normal Superior N° 32
“Gral. José de San Martin”
Instituto de Formación Docente
Profesorado en Lengua y Literatura
Trabajo Práctico N° 1
Lingüística General.
Ferdinand de Saussure.
Alumna: Natalia Noemí Azzaro.
Curso: 1° 2da.
Profesora: Adriana Montemaggiore.
Materia: Lingüística General.
Año Lectivo: 2017.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……….……………………………………………………………… 4
CAPÍTULO 1
Evolución histórica de la lingüística…………………………………………........ 6
Biografía de Ferdinand de Saussure…………………………………………….... 8
CAPÍTULO 2: OBJETO DE LA LINGÜÍSTICA.
¿Qué es la lingüística?....................................................................................... 10
La lengua. Su definición……………………………………………………………...10
Lugar de la lengua en los hechos del lenguaje…………………………………. 11
Caracteres de la lengua……………………………………………………………… 12
La semiología………………………………………………………………………….. 12
Lingüística de la lengua y lingüística del habla…………………………………. 13
Elementos internos y elementos externos de la lengua……………………….. 13
CAPÍTULO 3: NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Signo, significado y significante…………………………………………………… 16
Lo arbitrario del signo………………………………………………………………... 16
Carácter lineal del significante……………………………………………………... 16
Inmutabilidad…………………………………………………………………………... 17
Mutabilidad……………………………………………………………………………... 18
CAPÍTULO 4: LA LINGÜÍSTICA ESTÁTICA Y LA LINGÜÍSTICA EVOLUTIVA.
Dualidad interna de las ciencias que operan con valores…………………….. 20
Dualidad interna y la historia de la lingüística…………………………………... 20
Diferencia de los dos órdenes……………………………………………………… 20
Las dos lingüísticas opuestas……………………………………………………… 21
Ley sincrónica y ley diacrónica…………………………………………………… 21
¿Hay un punto de vista pancrónico?............................................................... 22
Conclusiones……………………………………………………………………….... 22
Bibliografía……………………………………………………………………………. 23
INTRODUCCIÓN.
Hoy la sociedad de la cultura mediática nos sumerge en el mundo de los signos.
Estimamos que la semiótica es lo que hay detrás del complejo proceso comunicativo, porque creamos discursos y los sentidos que ellos diseminan. Pareciera que el papel de la semiótica, es en el fondo, buscar los fantasmas que alimentan los lenguajes humanos.
Semiótica o Semiología es todo estudio de la producción de significado.
Naturalmente la primera semiótica es la lingüística, que estudia la producción de significados por medio de las lenguas naturales o idiomas. No obstante, la actividad humana de la significación no se agota ni con la comunicación idiomática verbal, ni con sus diversas posibles transcripciones escritas.
Entendemos también la historia que nos cuenta un cuadro de pintura, leemos tiras gráficas que no tienen palabras, podemos ser aficionados al cine mudo, o sacar conclusiones de una representación hecha por un mimo. Incluso detrás de una imagen sonora, su significado no es solo el transmitido de forma verbal.
En suma, el ser humano es el rey de los signos: desde las señales de humo al lenguaje de las banderas, desde la liturgia a las señales de tránsito. Ha convertido en códigos, manifestaciones que inicialmente no surgieron para la comunicación. Es capaz de hacer signo, (al menos para sí mismo) de cualquier cosa.
CAPÍTULO 1
Evolución histórica
La historia de la Lingüística se ha venido construyendo desde la antigüedad, por una tradición de ideas y tratados sobre el lenguaje: la retórica, la gramática, la filología, la morfología y la sintaxis. Para fundirse, más adelante, en la ciencia comprendida en la semiología y, ésta a su vez, en la psicología social.
Los filósofos retóricos presocráticos iniciaron esta especulación lingüística, discutiendo dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era "natural" y hasta qué punto "convencional" y; hasta qué punto el lenguaje es anómalo (variable, irregular e impredecible).
A pesar de todo lo anterior, fueron los filósofos del estoicismo los primeros en reconocer a la lingüística, como una rama separada de la filosofía. En la época helenística, era necesario el estudio de la lingüística por lo extenso del imperio de Alejandro Magno ya que, dentro de él, se hablaban diferentes lenguas. Por esta razón, se crearon institutos de enseñanza de la lengua griega; lengua oficial del imperio, como medio de cohesión y dominio de los pueblos bajo la influencia griega. Estos estudios intentaban preservar los niveles de gramática y estilo alcanzado por los grandes autores griegos.
Basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos romanos intentaron concebir la gramática de la lengua latina, por las semejanzas existentes entre ambas lenguas. Hubo un gramático que demostró originalidad en sus estudios: Marco Terencio Varrón (116-27 a.C.). Éste, trató cuestiones de Lingüística General, llegando a la conclusión de que el lenguaje era análogo, estaba gobernado por reglas y era tarea del lingüista descubrir y clasificar estas reglas. Existen anomalías, pero, no es parte del trabajo del lingüista el tratar de mejorar la estructura de la lengua, desafiando el uso establecido.
A comienzos de la era cristiana, aparecen un gran número de gramáticas latinas, sobresaliendo la de Donato y Prisciano.
En la Edad Media, estas dos últimas gramáticas, fueron esenciales para la enseñanza del latín, en ella se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos. En el Renacimiento, la obra de Prisciano cobró más importancia, hasta que se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática.
Alrededor del siglo XII, se produce un resurgimiento de la filosofía europea, gracias a este resurgimiento, cambio la concepción de la gramática latina, considerada más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria.
Con los estudios gramaticales controlados por los filósofos, se empezó a considerarla como un medio de relacionar el lenguaje con la mente humana.
El aporte más importante de la gramática especulativa, es la teoría de la gramática universal. Gracias al estudio de las lenguas vernáculas, los gramáticos llegaron a la conclusión de que todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje y, que las diferencias, no son más que accidentes. Los estudios gramaticales se dejaron de lado, por considerarse de poco interés teórico.
La primera Gramática de la Lengua Española aparece en 1492, con Antonio de Nebrija.
Hasta 1870 no se llegó a plantear la cuestión de cuáles son las condiciones de la vida de las lenguas. Entonces se advirtió que las correspondencias que las unen, no son más que uno de los aspectos del fenómeno lingüístico, que la comparación no es más que un medio, un método para construir los hechos.
La lingüística propiamente dicha, que dio a la comparación el lugar que le corresponde exactamente, nació de los estudios de las Lenguas Romances y de las Lenguas Germánicas. Los estudios románicos inaugurados por Friedrich Diez, contribuyeron a acercar la lingüística a su objeto verdadero.
William D. Whitney, le da el primer impulso. Poco después se formó una escuela nueva, la de los neogramáticos, liderada por alemanes. Su mérito consistió en colocar en perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones y, encadenar así, los hechos en su orden natural. Gracias a los neogramáticos ya no se vio en la lengua, un organismo que se desarrolla por sí mismo, sino un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos.
La lingüística moderna tiene sus orígenes en el siglo XIX, con las actividades de los conocidos como neogramáticos.
...