Trabajo práctico nº 1: Lingüística y Enseñanza de la Lengua
ANAPASTORTarea12 de Noviembre de 2015
2.816 Palabras (12 Páginas)2.125 Visitas
Trabajo práctico nº 1: Lingüística y Enseñanza de la Lengua
Nombre: Ana Pastor
- ¿Qué función del lenguaje aparece vehiculizada predominantemente en estos fragmentos? ¿Aparecen otras funciones?
- Raquel: Te imprimí 15 copias de curriculum. Ahora sí vas a tener que pasarme hojas!! Hoy no vuelvo a casa hasta la noche tarde (voy a cenar con Gustavo y Mónica) ¿Te contó Juan de un bar "Gandalf" en Charcas y Guise donde toca una banda de jazz los jueves? Podríamos ir, ¿no?
Fragmento de una carta enviada por correo electrónico.
La función que aparece vehiculizada predominantemente es este fragmento es la FUNCIÓN EMOTIVA, ya que el acento está colocado en el emisor. Esta función está ligada a la necesidad o el deseo de expresar la propia interioridad del sujeto hablante.
Los textos portadores de esta función no son los literarios, sino que aparece corrientemente en cualquier texto cotidiano: conversación (como en este caso), carta familiar o íntima donde se manifiesten sentimientos, sensaciones o pensamientos.
Por otra parte, es una función especialmente proscripta de los textos que tienen un predominio casi absoluto del referente.
Por otro lado podríamos decir que en menor medida aparece la FUNCIÓN FÁTICA ya que se nota un cierto interés de parte del participante en mantener abierto el canal de comunicación. Generalmente se manifiesta a través de enunciados aparentemente triviales, destinados a informar que el canal sigue abierto o a averiguarlo.
- Por lo que hacen referencia las nuevas tecnologías, qué duda cabe de que la nueva sociedad informatizada supondrá un cambio muy importante en el uso de los medios de comunicación. El videotexto, el teletexto, etc., producirán una notable alteración del ecosistema comunicativo. Lo que es más difícil es determinar las características de este cambio.
Hay opiniones divergentes. Por un lado se apunta (Mosco, V., 1986) que las nuevas tecnologías se van a utilizar para justificar la continuación de la dominación del capitalismo transnacional. Por otra parte se habla de una computopía (Masuda, Y., 1984) como una fase superadora del capitalismo actual.
Alsina, M. R.: La construcción de la noticia. Barcelona, Paidós, 1993
En este fragmento se destaca la FUNCIÓN REFERENCIAL. En esta el acento está puesto en la comunicación de datos, hechos, ideas, por lo tanto en el elemento llamado referente, que es extraverbal. Los textos que vehiculizan esta función en forma predominante son los textos científicos y expositivos.
Teniendo en cuenta sólo el fragmento seleccionado no me es posible distinguir otra función del lenguaje. Sí se teniendo en cuenta todo el texto, seguramente que se podrían determinar o reconocer otras funciones lingüísticas.
- El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que hasta finge que es dolor
el dolor que en verdad siente.
Y, en el dolor que han leído,
a leer sus lectores vienen
no los dos que él ha tenido,
sino sólo el que no tienen.
[...]
Pessoa, F.: "Autopisocografía", en Antología poética. Madrid, Espasa-Calpe, 1882.
En este último Fragmento se puede distinguir como función predominante la FUNICIÒN POÉTICA que según Jakobson, es una función orientada hacia el mensaje, ya que consiste en la creación de mensajes por el mensaje mismo. Se manifiesta en los textos literarios en general (y no únicamente en los poemas), una de cuyas características es vehiculizar todas las funciones y especialmente la emotiva.
- Identifique redundancias en este otro fragmento. ¿Se las colocó intencionalmente o se trata de un error? ¿Cuál es su función?
- Como la antropología se ocupa de los comportamientos humanos, la comunicación es un tema de estudio crucial para esa disciplina, porque el concepto de comunicación excede los aspectos puramente lingüísticos o verbales. Tampoco se la concibe sólo como transmisión de informaciones, sino que la antropología y la comunicología sostienen que los seres humanos comunican, primordialmente, modos de conducta. Por otra parte, además, hay una gran cantidad de comportamientos sociales ligados al acto de comunicarse que son motivo de interés, más allá de lo que corresponde estrictamente a la lingüística.
Fragmento de este capítulo
- Tomemos un ejemplo elemental. Se trata de describir el verbo francés continuer [continuar]. No es difícil percatarse de que contiene por los menos estas dos ideas: "ejecutar una acción" "haberla ejecutado antes". Pero esto no alcanza para dejar de prever que en una frase negativa, sólo la primera de estas dos ideas parece negada, mientras que la segunda se mantiene [...]
Ducrot, O.: El decir y lo dicho. Barcelona, Paidós, 1986
En ambos texto parece una redundancia:
- En el primer texto, se repite varias veces como la comunicación excede los aspectos puramente lingüísticos o verbales, transmitiendo o manifestando conductas humanas.
- En el segundo texto, se repite o se remarca como el verbo francés “continuer”, posee por lo menos dos ideas.
Entendemos por redundancia la repetición de elementos que se superponen en un mensaje y que no agregan más información. Sin embargo, a pesar de esta semejanza de concepto, lo que cambia es el rol. Teniendo en cuenta estos ejemplos, la redundancia, no se trata de un error, sino que tiene como función reducir el ruido (cualquiera sea su carácter) y especialmente el ruido producido por la polisemia y la ambigüedad, propios de la comunicación lingüística, afirmando la idea que desean comunicar.
- ¿Por qué razón diría usted que en este fragmento existe alguna ambigüedad? ¿Qué parte admite diversas interpretaciones? ¿Es una ambigüedad indeseable? ¿Por qué?
- El olvido
en la otra orilla de la noche
el amor es posible.
-llévame-
Pizarnik, A.: Los trabajos y las noches. Buenos Aires, Corregidor, 1994.
Se entiende por ambigüedad el hecho de que un enunciado dé lugar a más de una interpretación. Esta se puede producir por un caso de homonimia(dos términos tienen la misma forma gráfica y la misma fonética, pero diferente significado. Otros caso, es la ambigüedad léxica que se produce por otra propiedad de las lenguas denominada polisemiaque. Consiste en que una misma palabra tenga distintos significados según el contexto en que se lo use. En este Fragmento, la frase: “en la otra orilla de la noche” puede generar distintas interpretaciones, ya que estamos frente a una metáfora, que permite este juego querido por el poeta.
Por otro lado se podría decir que la palabra “amor” puede interpretarse de distintas maneras: Amor de pareja, amor entre hermanos, entre amigos, etc. ¿A quién le pide que lo/la lleve?.
Así, la ambigüedad, que podría ser considerada una especie de "ruido" o de error, en este caso no lo es, ya que el poeta lo hace con intención para dejar espacio a la libre interpretación del lector, según su estado de ánimo. Es una ambigüedad deseable.
- ¿Qué variedad lingüística utilizan los personajes al comienzo de este fragmento? ¿Qué cambio de situación se produce? ¿Cómo se manifiesta lingüísticamente ese cambio?
Pichín: -y preguntále lo que nos pagaban, ¡además! ¿Cuánto nos pagaban, Tilo?
Tilo: -(Serio) Poco.
Pichín: -¡Altro que poco!; y cuando fuimos a la huelga nos rajaron!
Mingo: -Qué te pasa, Tilo? (Se lo dice casi en un aparte, despacio)
Tilo: -Nada. (Mingo se disgusta por la respuesta)
Ñato: -¿y para qué fueron a la huelga, entonces?
Pichín: -(Con los dedos juntos, a la italiana) ¿Cómo para qué?
Mingo: -(Disgustado, a Tilo) Está bien, si no querés contar, no cuentes.
Pichín: -(Continuando su exclamación)... ¿Te vas a dejar chupar?
Tilo: -Después te cuento. Ahora dejáme.
Pato: -Mirá. Allá viene la vieja de Andresito.
Teso: -Dale, Tilo. Preguntále si vino. (Llega la Madre en medio del silencio de los muchachos).
Madre: -Ustedes no vieron a Andresito, ¿no?
Tilo: -No, nosotros no. (Pausa) ¿Todavía no vino?
Madre: -No... (Pausa).
Ñato: -Y... habrá tenido mucho que hacer, señora...
Madre: -Sí, pero ya son cerca de las once.
Pichín: -No se aflija, señora, no le pasó nada. (Recibe un golpe escondido de Mingo).
Gorostiza, C.: El puente. Buenos Aires, Kapelusz, 1976.
Se distinguen dos categorías de variedades, por un lado, variedades relacionadas con los usuarios y por otro, variedades relacionadas con la situación comunicativa. La primera categoría está relacionada con los factores sociales de las personas que intervienen en la comunicación. La segunda, con los factores situacionales.
...